• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Miel de Manuka

Miel de Manuka

Miel de Manuka, el tesoro de los maoríes

17 diciembre, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Si no se cuida la miel de manuka, puede convertirse para los maories en otro «tesoro» que puede extinguirse.

Los maoríes y el ave moa

Cuando  los maoríes llegaron a Nueva Zelanda, se encontraron con unas gigantes aves corredoras que llamaron «moas»,  término polinesio usado para designar a las gallinas.

Aprovechando que carecían de alas para salir «volando», la captura resultaba sencilla:  bastaba un golpe en la cabeza y tener un poco de cuidado de que no te sacudieran una patada.

Esta facilidad para su caza y la lenta reproducción de esta ave, provocó su exterminio por los maoríes en menos de 200 años, periodo que comprende desde la llegada de este pueblo polinesio en 1350 hasta mediados del siglo XV, cuando se considera desaparecieron los moas, según los restos encontrados por todo el país.

Ninguna tradición oral o leyenda maorí incluye a  estas aves, quizás por su rápida extinción, pero de esta experiencia, los maories aprendieron  algo muy importante y que incluyeron en su cultura: no recurrir a una explotación abusiva de los tesoros naturales.

Ave corredora moa
Ave corredora moa. Fuente: http://moatrek.co.nz

Los maories y los terrenos donde crece el arbusto de la manuka

A día de hoy sabemos que la mayor parte de la comunidad maorí  de Nueva Zelanda (600 000 personas) vive en la costa este del país, y representan el 15% de la población de Nueva Zelanda.

Los tratados firmados a mediados del siglo XIX con los británicos, reconocieron a las tribus maories la propiedad de la tierra, a cambio de aceptar la soberanía británica.

De todo ello sólo han conservado una pequeña parte del suelo, la mayor superficie  en los hasta hace años olvidados bosques de manuka.

Breve historia de la miel de manuka

Cuando en los años 80 del siglo XX, investigadores de una universidad neozelandesa, confirmaron las propiedades antibacterianas presentes en la miel de manuka, mayores que en el resto de mieles, una nueva forma sostenible de ganarse la vida en esta zona vida surgió: la apicultura.

Los millones anuales de euros que se obtienen por la exportación de esta miel han permitido a esta comunidad poder emplear a parte de su población en la apicultura.

Hasta entonces, las granjas locales que vivían del ganado, pesca o actividades forestales obtenían una baja rentabilidad  económica.

Tienen claro que sólo una adecuada gestión de sus recursos pueden hacer que la riqueza continúe durante mucho tiempo.

Mieles de Manuka
Miel de Manuka, el tesoro de los maoríes

El árbol del te, manuka o Leptospermum scoparium

Se trata de un pequeño árbol o arbusto, de rápido crecimiento, que suele alcanzar de media los 3 o 4 metros de altura, y que coloniza las zonas costeras y tierras bajas de Nueva Zelanda, prefiriendo suelos húmedos aunque soporta temporadas de sequía. Tolera el viento, pero no la sombra.

Eran considerados unos arbustos indeseables por los primeros europeos, que preferían eliminarlos, limpiar los campos y dedicarlos a pastos.

Durante muchos años han sido víctimas de las llamas, pero ahora los apicultores se encargan de que no esto no ocurra, ahora incluso los arbustos de manuka son buenos aliados  para reforestar terrenos y pendientes erosionadas.

Mediante la creación de sombra y refugio contra el viento, proporcionan un excelente refugio para el desarrollo de otras plantas nativas, de crecimiento más lento, y que cuando crezcan, asfixiarán con su sombra a la manuka.

Otra característica positiva  es que las hojas de  este árbol no gustan a las vacas, cabras y ovejas, otra buena razón para ser incluidos en trabajos de reforestación.

Los primeros europeos que llegaron  utilizaron sus hojas para hacer un sustitutivo del  té, de ahí su nombre común.

El serrín de la madera, se utiliza para ahumar el pescado y las carnes.

También la madera y la corteza son utilizadas para hacer utensilios o como aislantes impermeables para tejados.

No sólo es fuente de polen para abejas, también para el resto de polinizadores.

Propiedades de la miel de manuka

Las propiedades antibacterianas de la miel se deben a un compuesto del néctar de la flor de manuka, el metilglioxal, que no está presentes en otros árboles semejantes, como el de Kanuka (Kunzea ericioides), con el que a veces se le confunde.

La floración del arbusto de Manuka suele durar 4 semanas, un poco antes que el de Kanuka, y que debido a la geografía de este país, pueden extenderse desde los meses de Noviembre a Enero, que es cuando las abejas deben estar bien preparadas para trabajar.

Este es el árbol al que deben cuidar los maoríes. Esperemos que sea por mucho tiempo.

Diferente coloración flor de manuka
Diferente coloración flor de manuka

Otros artículos relacionados con la miel de manuka en Mieladictos:

UMF y sus distintos valores. Miel de Manuka
Dónde comprar miel de manuka
Flor de arbusto de Manuka
Artículos miel de manuka en Mieladictos

Publicado en: Apicultura, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, Mieles selectas del Mundo Etiquetado como: flores de miel de manuka, Miel de Manuka, miel más famosa del mundo, Moa ave imposible

¿Cuál es la miel más cara del mundo?

26 julio, 2013 Por Alberto 31 comentarios

¿Qué cuáles son las mieles más caras del mundo?

Cuando una miel recibe el título de la miel más cara del mundo, sólo  significa que se paga un alto precio por ella, no está necesariamente relacionado con su calidad, y sí con su escasez o propiedades únicas.

Su volumen de producción sueles ser escaso, a excepción de la manuka y sus falsificaciones, por lo que creemos que no merece la pena pagar esas cantidades.

A nosotros nos han gustado siempre las mieles locales, suministradas por un apicultor o colmenero de confianza, y seguiremos apostando por ello.

Pero el saber no hace daño, y por eso hemos dedicado un poco de nuestro tiempo a  estudiar esas mieles consideradas «las más caras del mundo».

Venta-de-mieles-en-Fortnum&Mason-London
Venta-de-mieles-en-Fortnum&Mason-London. Las mieles más caras del mundo

Miel de Yemen

En una reducida zona de producción de Yemen, se produce un tipo de miel cuyo néctar procede de las flores amarillas de  un árbol llamado sidr (Ziziphus spinachristi).

Los apicultores mueven sus colmenas cada año al valle de Do’an en el desierto de Hadramaout para recoger el néctar de este árbol.

Acaparada por los comerciantes de los pueblos vecinos, su precio se multiplica.

Su escasez y el sabor picante y ligeramente amargo la confieren esa nota especial.

Si a esto unimos las propiedades afrodisíacas y relacionadas con la salud que se le atribuyen, esta miel de sidr se convierten en un regalo de lujo. Puede alcanzar unos 170€ el kilogramo.

Si quieres darte el capricho, prueba con la venta a través de la tienda más grande del mundo. Sidr Honey.

Miel en Nepal

A la gigante abeja productora de la miel  en Nepal le gusta construir sus panales de manera natural en lugares elevados y muy poco accesibles.

Sus recolectores, los cazadores de miel, van provistos de humo, además de escaleras y cuerdas para descolgarse por acantilados y recoger los panales de miel.

Alrededor de 100€ el kilogramo.

Hombre suspendido recogiendo miel
Hombre suspendido recogiendo miel. Fuente: BBC4

Miel de diseño

Life Mel honey es una marca registrado con un estupendo plan de marketing, que incluye a ciertas celebridades degustando su miel.

A la venta  en farmacias por sólo 250 € el kilogramo. LifeMel Honey

La empresa israelí que comercializa esta miel tiene disponibles estudios clínicos, cuya realización implica un alto coste económico, que prueban sus beneficios en casos de anemia y pacientes tratados con quimioterapia.

Entendemos que a sus abejas, para producir esta miel tan especial,  se las nutre con una alimentación especial  basada en néctar de plantas como el  ginseng siberiano, la alfalfa y la equinácea entre muchas otras.

Life mel honey
Life mel honey, miel de diseño

Miel salvaje de Baskiria/Miel de Bortevi

 Lo primero ha sido averiguar dónde está Baskiria o Baskortostán, y el resultado ha sido que es una de las antiguas repúblicas de la URRS.

Los bosques cubren un tercio de su superficie. Y todavía se practica allí una apicultura tradicional, cuya peculiaridad es que se utilizan los troncos de los árboles vivos o aquellos vaciados en su interior, para alojar a las abejas silvestres.

A veces el hombre favorece que las abejas penetren el el tronco del árbol vivo, agrandado la cavidad interior.

Los cuidadores de estas abejas reciben el nombre de bortevik, que deben tener un alto grado de especialización para gestionar las abejas y evitar a sus enemigos naturales, las martas, los osos y los humanos ladrones de miel.

La miel extraída de estos troncos contiene más cera y polen que la normal, debido a su proceso de extracción que sólo se realiza en el mes de Septiembre, cuando las abejas han sellado con cera la celdilla y la miel está en condiciones óptimas.

Si es cierto lo que se dice, el kilogramo de esta rica miel puede alcanzar los 200€ por kilogramo. Cuanto más lejos se venda del punto de recogida, mayor precio.

Miel de Manuka factor 15 de Steens

Sobre este tipo de miel procedente de Nueva Zelanda ya hemos hablado en nuestro artículo «Los maoríes y la miel de Manuka«.

El número 15 hace relación al factor antibacteriano de la miel, a mayor factor, más cara la miel.

A destacar la profesionalización en la gestión de esta empresa apícola, sus principios éticos y de responsabilidad social, la utilización de helicópteros para transportar las colmenas y poder llegar allí donde no alcanzan los caminos y su sistema de trazabilidad que permite al consumidor saber de qué colmena viene su miel, introduciendo online un código que viene en cada tarro de miel.

En algún famoso centro comercial hemos visto su precio rondar los 100€/kilogramo.

Steens miel de manuka
Steens miel de manuka. Las mieles más caras del mundo

Para los que quieran rascarse el bolsillo, en España se puede adquirir una miel de manuka factor 20 a través de una conocida tienda online. Manukora UMF 20+ Miel de Manuka – 250g

Manuka-honey o miel de manuka
Manuka-honey o miel de manuka

Resumiendo, por unos 800€ podemos adquirir un kilogramo de cada una de estas mieles y comprobar si es verdad que se justifica pagar tan alto precio.

Nosotros nos conformaremos con mieles locales, que también son estupendas.

Otros artículos relacionados en mieladictos que te pueden interesar:

UMF y sus distintos valores. Miel de Manuka
Dónde comprar miel de manuka
Color miel de acacia
Miel de acacia

Publicado en: Apicultura, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales Etiquetado como: cuál es la mejor miel, cual es la mejor miel de abeja del mundo, cual es la mejor miel del mundo, de donde es la mejor miel del mundo, donde se elabora la mejor miel del mundo, donde se produce la mejor miel del mundo, la mejor miel del mundo, la miel más cara del mundo, las mejores mieles de abeja, marca de la miel más cara, mejor miel del mundo, mejores mieles del mundo, Miel de Baskiria precio, Miel de Manuka, Miel de Manuka precio, miel de nepal, Miel de Nepal precio, miel de primera, miel de yemen, Miel de Yemen precio, mieles más caras del mundo

Nueva Zelanda, los maoríes y la miel de Manuka

21 febrero, 2013 Por Alberto 10 comentarios

Maoríes, Nueva Zelanda y la miel de Manuka. Difícil aportar algo sobre este tema, del que casi todo se ha dicho y se ha escrito.

Que si es  la miel más cara que hay, que si  resuelve  gran cantidad de problemas de salud, que si los maoríes ya la utilizaban para curarse…

Hay que reconocer que como campaña de marketing  ha sido de lo mejor, así que aprenderemos de ello.

Desde mieladictos, intentaremos aportar otro punto de vista sobre esta miel.

Maoríes, Nueva Zelanda y la miel de Manuka

Nos surgen muchas dudas. Empezaremos por aclarar alguna de ellas.

¿Cuándo llegaron las primeras abejas melíferas a Nueva Zelanda?

«La abeja melífera llegó a Australia en 1810. Y a Nueva Zelanda en Marzo de 1839, cuando Mary Anne Bumby, hermana de un misionero llegó a Mungunga con dos canastos de paja de abeja negras que había comprado en Inglaterra.

Se colocaron en el atrio de la iglesia de la misión, pues fue considerado como el lugar mejor protegido contra la curiosidad de los aborígenes, que nunca habían visto una abeja anteriormente».

Fragmento del libro de la miel, de Eva Crane.

Flor de arbusto de Manuka
Flor de arbusto de Manuka

¿De dónde «sale» la miel de manuka?

El tipo de miel depende de la flora del  entorno donde se sitúan las colmenas. En este caso, las abejas liban el néctar de  la flor de manuka.

¿Qué es la manuka?

Es un arbusto o pequeño árbol con flores, con el nombre científico de Leptospermum scoparium.

Crece en las laderas de las colinas, en el borde de los bosques y en zonas costeras.

Fue considerado un arbusto poco útil,  por lo que fue  eliminado de las colinas para permitir a los granjeros que aumentaran su superficie de pasto para su ganado.

¿Qué hace que esta miel sea tan famosa?

Fue  el  bioquímico Peter Nolan y la universidad de Waikato en Nueva Zelanda, los artífices de la «revolución» de la miel de Manuka, por descubrirnos en los años 80 sus propiedades antibacterianas, que se supone  son superiores al resto de mieles.

A partir de este hallazgo, todo cambió, ya que los arrendamientos de las tierras a los apicultores deseosos de colocar en estas zonas sus colmenas para  obtener esta miel se hizo  tan rentable, que  ahora los propietarios maoríes prefieren arrendar sus tierras para colocar colmenas en vez de para el ganado.

Ya no se arranca la manuka, hoy se tiende a plantarla.

¿Por qué no se puede cultivar la manuka en otras zonas?

Afirman que la zona donde crece en Nueva Zelanda tiene un ecosistema único y que este arbusto se encuentra únicamente en el Valle de Manuka.

Necesita clima suave y seco.  Para los habitantes de Nueva Zelanda no hay duda  que es originaria de su país; otros añaden el sureste de Australia.

Umf potencia miel de manuka
Umf potencia miel de manuka. Maoríes, Nueva Zelanda y la miel de Manuka

Control del fraude con la miel de manuka

Donde hay negocio, existirá fraude.

No todas las mieles de manuka poseen las propiedades que describen los informes de universidades y laboratorios.

La climatología puede provocar que cada temporada el contenido de UMF (factor único manuka) y el poder antibacteriano y antiséptico de la miel de manuka sea diferente; es por esta razón que cada producción debe ser analizada por un laboratorio a fin de revelar el UMF y el índice de eficacia.

AMHA (Active Manuka Honey Association) es una asociación que controla la ausencia de fraude. Han registrado la marca UMF® en 46 países.

¿Por qué es tan cara esta miel?

A mayor contenido en UMF más cara es la miel. Ley de la oferta y de la demanda.

Los rangos  del valor UMF que mide la actividad antibacteriana de la miel de Manuka  son los siguientes:

– Valores de UMF entre 5 y 9. Baja actividad antibacteriana.

– Valores de UMF entre 10 y 15. Media actividad antibacteriana de la miel.

– Valores de UMF superiores a 16, actividad antibacteriana muy alta. Prepárate para pagar un muy buen precio.

Otras utilidades del arbusto manuka

Sus propiedades también se aplican a las infusiones de sus hojas y a las bebidas de té. Forma también parte de cremas antisépticas y se extrae un aceite esencial de manuka.

Los maoríes y la miel

Un 16% de los aproximadamente 4 millones de habitantes de Nueva Zelanda son maoríes.

Habitan en nueva Zelanda desde hace aproximadamente 1000 años.

El nombre manuka proviene del maorí siendo este arbusto  utilizado por el pueblo maorí  desde hace siglos en su medicina tradicional  para curar principalmente  la fiebre, bronquitis y asma y también por sus propiedades cicatrizantes.

La filosofía maorí, “KAITIAKITANGA” consiste en  proteger las zonas que albergan  los tesoros “Taonga”, los frágiles elementos de nuestro ecosistema.

Otras mieles de Nueva Zelanda

Sin olvidarnos de su estrella la Manuka, en Nueva Zelanda disfrutan de variedades fabulosas de miel.

Flora melífera de Nueva Zelanda
Maoríes, Nueva Zelanda y la miel de Manuka. Flora melífera de Nueva Zelanda

Miel de trébol de Nueva Zelanda

Miel de trébol (Trifolium spp), en inglés «clover honey». La miel más habitual  en Nueva Zelanda, a finales de primavera florece el trébol en los  campos destinados al pasto del ganado productor de leche.

Miel de Echium vulgare de Nueva Zelanda

Miel de echium (Echium vulgare), en inglés «vipers bugloss honey». Produccida por las abejas de la isla sur de Nueva Zelanda. La planta de esta flor resiste muy bien las sequías y suelos pobres.

Miel de rata de Nueva Zelanda

Miel de rata, (Metrosideros umbellata), en inglés «rata honey».

Principalmente en la costa oeste de la isla sur de Nueva Zelanda.

Debido al exceso de lluvias en esa zona, su recolección anual no está asegurada, ya que las abejas no pueden recolectar con lluvia constante. Preciosa flor.

Miel con notas saladas  y color ámbar claro. Cristaliza rápidamente por su alto contenido en glucosa, incluso en los panales.

Miel de kamahi de Nueva Zelanda

En inglés  se conoce a esta miel como «kamahi honey».

Suele aparecer mezclada con néctar de otras flores, alterando su sabor único.

Miel de renarewa de Nueva Zelanda

 La flor pertenece a un árbol que alcanza los 30 metros. Sabor malteado.

Miel de tawari de Nueva Zelanda

Poco sabemos de esta miel de Tawari (Ixerba brexioides), que tiene un color claro.

Miel de mielato de Nueva Zelanda

A partir de las secreciones de insectos que se desarrollan sobre los hayedos (Nothofagus solandri y Nothofagus fusca). Mieles muy apreciadas en exportación.

Miel de tomillo de Nueva Zelanda

Miel de tomillo (Thymus vulgaris). Es la única zona con tomillo fuera de los países mediterráneos.

La planta fue introducida en Nueva Zelanda por los mineros como aromática y medicinal, extendiéndose posteriormente.

Año 2011, 390 000 colmenas, 9500 Tn de producción, exportándose el 70%. Un 10% de los apicultores poseen el 90% de las colmenas. Unos 500 apicultores con al menos 50 colmenas.

Como curiosidad, diremos que la zarigüeya ataca y devora ciertos árboles melíferos, como el kowbai, la flor nacional, el rata y el Pohutujawa, que estalla en flores rojas entorno a Diciembre, siendo conocido como el árbol de navidad.

Otros artículos en mieladictos relacionados con la miel de manuka:

UMF y sus distintos valores. Miel de Manuka
Dónde comprar miel de manuka
El pueblo de los maories y la miel de manuka
Miel de manuka el tesoro de los maoríes

Publicado en: Apicultura, Mieles del Mundo Etiquetado como: aceite Manuka, beneficios miel manuka, Factor único Manuka, manuka honey, maoríes, miel de abeja de Nueva Zelanda, miel de manuca, Miel de Manuka, Miel de Manuka de Nueva Zelanda, mieles de Nueva Zelanda, mieles de oceanía, producción de miel en Nueva Zelanda, té de manuka, valores UMF miel manuka

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...