• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de colmenas

colmenas

El oso de la miel visita las colmenas

22 octubre, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Queda muy elegante empezar un artículo mencionando a Plinio el Viejo, escritor y naturalista allá por el siglo I de nuestra era, que nos dejó entre sus anotaciones varias  referidas al oso: «Ningún otro animal es más ducho para hacer el mal»  y «su afición desmedida por la miel«.

Otros famosos osos. El oso Yogui y Winnie the Pooh
Otros famosos osos. El oso Yogui y Winnie the Pooh

No estamos en absoluto de acuerdo con la primera afirmación de este autor (su relación con lo maligno), y si bien está claro que al oso se le han atribuido muy pocas virtudes, creemos que se debe a su condición de «rey del bosque», lo que siempre conlleva mucha envidia.

Lo que sabemos del oso como aficionado a la miel

Según la tradición cristiana, el oso encarna todos los vicios y fuerzas del mal. En los textos del siglo XI, se destacaba cómo «el oso ataca al hombre, las ovejas, las cabras y las colmenas».

Los pueblos eslavos no se quedaron atrás y  lo  nombraban con expresiones como «el que come miel” o el “ladrón de miel”. En el idioma galés se le llama “el puerco de la miel” y “el dueño de la miel”.

También en proverbios del siglo XVI , se recoge alguno relacionado con esta afición del oso por la miel: «el que comparta la miel con el oso obtendrá la parte más pequeña», o en su original en francés,“Qui partage le miel avec l´ours aura la plus petite part”.

En el mismo siglo, al oso se le atribuyen características negativas, con numerosas imágenes del oso que intenta robar la miel  y es víctima del furor de las abejas.

Como las abejas son muy prestigiosas en la simbología animal del Renacimiento, el oso, su enemigo, tiene que ser por fuerza una criatura detestable.

De las siete especies de oso reconocidas y que todavía luchan por sobrevivir en este mundo, la mayor parte son buenos mieladictos, como el oso pardo (Ursus arctos) que habita en América del Norte, Asia y Europa, el oso negro (Ursus americanus) en América del Norte, el oso de anteojos de los Andes (Tremarctos ornatus), el gran panda (Ailuropoda melanoleuca) de China y Tíbet y el oso perezoso (Melursus ursinus) de las regiones montañosas de India y Sri Lanka. El oso polar (Ursus maritimus), que habita en el ártico lo tiene más difícil para encontrar colmenas en su territorio.

Oso en colmena de abejas
Oso en colmena de abejas. El oso de la miel visita las colmenas

Oso Pardo en la Península ibérica.

Cada vez aparecen con más frecuencia las noticias de los osos visitando las colmenas para comerse su miel.

El oso posee buen oído, una visión pobre y buen sentido del olfato. Alcanza los 30 años de edad. Su pelo varía desde el marrón muy oscuro al dorado claro.

Puesto de pie alcanza casi los dos metros de altura, levantando entre 110 a 200 kg, siendo las hembras más pequeñas que los machos.

Es un animal con preferencia por la actividad nocturna, por eso, es probable que el apicultor no descubra hasta la mañana siguiente que el oso se ha dado un atracón de miel.

El oso es solitario y no territorial. Puede recorrer grandes distancias en una noche, y trepa bien a los árboles.

Cuando come, adopta con frecuencia una postura sentada, y se sirve de las extremidades exteriores para sostener el alimento.

En invierno no hiberna, más bien se aletarga, mientras se alimenta de las grasas acumuladas  disminuyendo el latido del  corazón  y temperatura corporal.

 Puede vivir en libertad entre 25 y 30 años.

El oso gran aficionado a la miel
El oso gran aficionado a la miel

Distribución del oso en la Península Ibérica

Hasta el siglo XVIII estuvo extendido por toda la península.

Hoy hay dos núcleos en el Cantábrico, con 25-30 ejemplares en el oriental y unos 170 en el occidental. 5 osos fueron reintroducidos en el pirineo catalán.

Le gustan las zonas poco pobladas, bosques entre 1100 y 1400 metros de altura.

Es omnívoro, complementa productos de origen vegetal (brotes, hojas tiernas, tubérculos, bellotas, hayucos, castañas, avellanas, moras, cerezas) con proteínas de la carne. También ingiere insectos  sociales como las abejas y las hormigas.

Es después de salir de su letargo, con poco peso pero mucha hambre,  cuando busca con muchas ganas la miel de las abejas.

¿Por qué las picaduras de abeja parecen no afectarle al oso?

Le afectan como a todos, especialmente en la cara, zona donde su pelo largo e hirsuto y su fuerte piel no pueden protegerlo de las picaduras.

Desde nuestro blog animaros a todas las personas que luchan por la supervivencia del oso a seguir haciéndolo, seguro que merece mucho la pena. Un mundo sin osos y sin abejas sería un mundo mucho más triste.

Lecturas muy recomendadas:

-El oso. Historia de un Rey destronado, de Michel Pastoureau. Ediciones Paidós.

– Rastros y huellas de carnívoros ibéricos. Ángel Iglesias Izquierdo, Ángel Javier España Báez. Ediciones Jaguar.

Publicado en: Apicultura, Diversidad ecológica Etiquetado como: animales que se alimentan con miel, colmenas, el oso en las colmenas, oso comiendo miel, oso y abejas, oso y miel, qué hace el oso en las colmenas

Las mieles selectas de Fortnum&Mason y Harrods

22 julio, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Estos dos grandes almacenes de Londres compiten en muchas cosas, entre ellas, las mieles ofrecidas.

Resulta curioso observar el diferente planteamiento que sobre el mundo de las abejas y de las mieles realiza cada una de estas grandes superficies.

Cartel publicitario de la miel de Fortnum&Mason
Cartel publicitario de la miel de Fortnum&Mason

Grandes almacenes Fortnum & Mason y sus mieles

Fue fundado en 1707 por William Fortnum y Hugh Mason como una tienda de alimentación y comenzó a crecer cuando se especializaron en alimentos de lujo y comida gourmet.

Desde hace 150 años son proveedores de la Corona Británica y cuentan con una excelente reputación mundial.

Es la planta baja la dedicada a alimentación, y es allí  donde nos fijamos en sus mieles y nos informan que tienen cuatro colmenas en su azotea desde el año 2008, con unas puertas-piquera de acceso de las abejas de lo más curioso.

La miel recogida en estas colmenas se vende en su tienda.

También nos cuentan en su web que en el año 2013  dos de las colmenas están habitadas por la abeja  carniola  y las otras dos  por las abejas negras de Gales, dichas variedades de abeja seleccionadas por su poca agresividad.

Un par de cámaras  enfocan el ir y venir  minuto a minuto de  las colmenas.

Organizan siete  visitas anuales a las colmenas de su azotea desde Abril a Agosto, junto con una cata de mieles y todo ello acompañado con champagne.

Las entradas para estas visitas  y cata tan peculiar están vendidas desde hace mucho tiempo , lo que confirma lo exitoso de su propuesta.

Expositor mieles Fortnum&Mason
Expositor mieles Fortnum&Mason. Las mieles selectas de Fortnum&Mason y Harrods

Además de la miel de sus colmenas urbanas, de sus mieles a la venta  nos ha llamado la atención su selección de mieles británicas (por ejemplo brezo de Gales, miel de tilo de Shropshire, miel de flores de  Salisbury, miel de flor de espino de la isla de Purbeck), su miel de Tawari, procedente de Nueva Zelanda, miel de flor de acacia procedente de Hungría y la miel de flor de azahar de España.

Mieles del Fortnum&Mason
Mieles del Fortnum&Mason.Las mieles selectas de Fortnum&Mason y Harrods

Grandes almacenes Harrods y sus mieles

 El fundador de estos grandes almacenes fue  Charles Henry Harrod, en 1849, aprovechando su habilidad como tendero y conocimiento del mundo del té.

Y poco a poco ha ido incrementando su oferta, hasta hoy, donde se puede adquirir todo lo imaginable relacionado con el lujo.

Sin embargo, su sección de mieles no presenta ninguna distinción como sí ocurre en otras zonas de alimentación, y tampoco nos consta que realice ninguna actividad específica relacionada con la apicultura.

No está al nivel esperado para uno de los más lujosos centros comerciales del mundo.

En su expositor, mieles orgánicas de los bosques de  Viena, miel de tilo, mieles de Manuka y mieles para añadir al té.

Pero vender miel no sólo consiste en ofrecer la miel más cara del mundo, debiera haber más «cosas» y más trabajo detrás.

Desde nuestro humilde blog les lanzamos el reto, poner la sección de mieles al nivel que tanta buena reputación y fama les ha dado en otras secciones, y así de paso, ayudar a las abejas y a los apicultores.

Selección de mieles de Harrods
Selección de mieles de Harrods.

Otros artículos de mieladictos que te pueden interesar:

UMF y sus distintos valores. Miel de Manuka
Dónde comprar miel de manuka
Miel de tomillo de José Luis Mañez
Miel de tomillo

Publicado en: Apicultura, Apicultura urbana, Mieles del Mundo Etiquetado como: colmenas, department stores, Fortnum&Mason, grandes almacenes, Harrods, miel

Los ahumadores de la familia Fogués

15 julio, 2013 Por Alberto 2 comentarios

«Fabricando ahumadores apícolas artesanalmente desde 1947».

Nos ha parecido un oficio artesano tan interesante, que hemos preguntado a Ricardo, miembro de la familia Fogués, cómo fueron los orígenes de la empresa.

caja-porta-ahumador-triple-profesional de Fogués
Caja-porta-ahumador-profesional de Fogués

Conversación con Ricardo Fogués

«En la posguerra, mi padre empezó a trabajar con un tío suyo que era hojalatero-plomero (hacía cubos, regaderas, fontanería de la época, etc…).

Dada la situación económica, buscaron otra salida. No sé quién les facilitó un ahumador americano para explicarles lo que necesitaba y de ahí, surgió la fabricación de sus primeros ahumadores de forma totalmente artesanal«.

Al pedirles alguna foto de los comienzos, Ricardo responde que «desgraciadamente, no tenemos fotos de los inicios de la empresa y en el caso de que hubiera habido alguna, todos ese material se perdió en la «Pantanada» que sufrimos en Carcaixent el  20 de Octubre de 1982«.

Les hemos preguntado por su trabajo, para aprender un poco sobre este tipo de artesanía y este útil apícola tan necesario.

– ¿Se conoce cuál fue el primer ahumador de la historia? ¿Existen diferencias entre los ahumadores de distintos países?

«No tenemos constancia del ahumador más antiguo conocido. En nuestro caso, seguimos fabricando el mismo modelo de los inicios de la empresa «Ahumador Troquelado Galvanizado», además de otros más nuevos.

Existen diferencias entre los ahumadores de diferentes países, principalmente los materiales, tamaños y formas, según la situación de desarrollo económico y tecnológico de cada país«.

¿Cómo procedéis a diseñar un nuevo ahumador? ¿Quién es vuestra competencia y cómo hacéis para diferenciaros de ellos?

«Diseño de ahumadores: los primeros pasos son escuchar las sugerencias y necesidades de los apicultores y del sector apícola en general (gobiernos autonómicos, consejerías, Seprona, etc…).

A continuación seleccionamos los materiales, en función de la resistencia y durabilidad para el trabajo a realizar».

«Nuestra competencia son los fabricantes de otros países e intentamos diferenciarnos de ellos manteniendo y mejorando la calidad, adaptando nuestros modelos en la medida de lo posible a los consejos del apicultor».

¿Consejos para encender un ahumador? ¿Materiales a utilizar, forma de proceder?

«No creo que haya una norma escrita para encender el ahumador, utilizando un refranero español: «Cada maestrillo tiene su librillo». Todo dependerá del combustible utilizado, de los recursos que tengas a mano y de las habilidades de cada uno.

A nuestro modo de ver, el mejor material sería hojas secas de árboles, bastoncitos de ciprés seco, etc…Creemos que nunca se debe utilizar material vegetal verde para quemar por los residuos tóxicos que genera«.

 ¿Cómo se aplica el humo en la colmena?

«En principio, no se debería aplicar demasiado humo, ni concentrar grandes bocanadas, para que salga un humo fresco y continuo, repartiéndolo de forma uniforme. Al igual que en el encendido del ahumador, es bastante particular, cada uno tiene su técnica«.

¿Cómo saber qué ahumador se adopta a cada uno?

«La elección del ahumador va en función de lo que cada apicultor pueda manejar, de la capacidad del ahumador, del trabajo que se vaya a realizar en el apiario, del combustible utilizado, del número de colmenas a visitar, de la concienciación con el medio ambiente (ahumador antichispas y caja de transporte)».

Otros consejos de Material apícola Fogués sobre uso del ahumador

-Utilice combustibles adecuados como materia vegetal seca.

-Encienda y apague el ahumador en el colmenar.

-Nunca lo transporte encendido y siempre en un recipiente metálico con cierre hermético.

-Mantenga el apiario limpio de rastrojos y maleza.

-No permita que caigan chispas o brasas encendidas.

-Nunca dirija el ahumador hacia una persona.

-Manejar el ahumador por el fuelle.

-No dejar al alcance de los niños.

Agradecemos a Ricardo su cortesía contestando a nuestras preguntas y os animaros a visitar su página web, http://www.materialapicola.com, para ver todo lo que son capaces de fabricar estos artesanos.

Ahumadores para apicultura Fogués
Ahumadores para apicultura Fogués

Qué es un ahumador apícola

En el libro «El tratado de apicultura», de ediciones Omega, y cuya lectura recomendamos, se define al ahumador como el más fiel compañero del apicultor.

También nos da consejos sobre su utilización: es el humo blanco y frío el que aplaca a las abejas, cuando se oscurece significa que se calienta y puede irritar a las abejas.

Su interior se debe limpiar  antes de que la placa negra que se forma con los sucesivos encendidos lo cubra todo (boca salida de humos, bisagras, orificio salida del aire del fuelle…).

Además nos informa  esta publicación sobre cómo ahumar una colmena: una vez encendido, empezamos por la piquera, realizando un ahumado mínimo mediante pequeños presionados del fuelle a intervalos regulares.

Después, esperando unos 40-50 segundos, quitamos con cuidado la tapa de la colmena y el cubre cuadros. Mantenemos el ahumado suave durante 30 segundos entre los cuadros.

Un poco de historia sobre el ahumador.

El humo se ha utilizado desde el Neolítico para tranquilizar a las abejas, utilizando antorchas fabricadas a partir de vegetales o de recipientes cerámicos conteniendo material que proporcionaba humo.

En cuanto al inventor del ahumador, varía dependiendo la fuente consultada.

Para los autores del «atlas ilustrado de oficios muy antiguos»,  fue inventado por el apicultor estadounidense Moses Quinby (1801-1875), siendo reformado y mejorado en los años siguiente.

Otras fuentes señalan a Binghan, que en 1873 inventó el primer ahumador moderno y luego Corneil lo mejoró y «puso de moda» el modelo americano, el utilizado actualmente.

Sobre el por qué se utiliza el humo al abrir la colmena.

Según un estudio y de «los serios», el humo enmascara las feromonas de alarma (acetato de isopentilo), que emiten las abejas cuando sufren un ataque del exterior y que animan al resto de abejas a picar de lo lindo si no hacemos algo para impedirlo.

Las abejas reaccionan al humo comiendo tanta miel como pueden para calmarse.

Así, que conjugando esta explicación con la otra teoría que afirmaba que las abejas al entrar en contacto con el humo, creen que un incendio en el bosque se aproxima, y se dedican a meter la cabeza en la celdilla para coger toda la miel almacenada que pueden, podemos evitar que el apicultor sea «picoteado» por las abejas.

Lo que nos queda todavía por aprender…

Otros artículos de mieladictos que te pueden interesar:

Guantes nitrilo
Fabricando guantes para apicultores
Kit iniciación apicultura urbana
Kit iniciación apicultura urbana

Publicado en: Apicultura, Apiprofesiones Etiquetado como: ahumador apícola, ahumador para abejas, ahumadores, ahumadores apícolas, ahumadores de abejas, ahumadores para apicultura, ahumadores para colmenas, ahumadores que utilizan los apicultores, apicultor, colmenas, el humo tranquilizante de las abejas, fabricantes de ahumadores, material apícola, para qué se utiliza el ahumador, por qué se utiliza el humo al abrir la colmena

Huracanes, tormentas tropicales y colmenas.

27 mayo, 2013 Por Alberto 1 comentario

Con cierta regularidad somos informados por los medios de comunicación de las desastrosas consecuencias provocadas por huracanes, tornados o tormentas tropicales en ciertas zonas del planeta.

Los apicultores locales tendrán una tarea más por la que preocuparse: sus abejas. Prepararse siempre para la peor, debe ser la premisa con la que trabajar.

Las abejas y sus apicultores antes los desatres naturales
Las abejas y sus apicultores antes los desatres naturales

Consejos para preparar las colmenas antes de la llegada de un huracán o tormenta tropical.

  • Antes de la llegada de la tormenta tropical / huracán.

-Se debe contar con una base estable para la colmena y ladrillos pesados o bloques de cemento sobre la tapa. En casos extremos se puede atornillar la tapa o  atar con correas.

-Si las colmenas se apoyan sobre el suelo o en un palet, debemos tener en cuenta que el agua que acompaña a los huracanes y tormentas tropicales, suele acabar en inundación. Por lo tanto,  mejor colocadas en un terreno elevado protegido del viento y lo más cercanas posible al suelo.

– Si las colmenas están llenas de miel y de abejas, y sus componentes bien propolizados, presentarán una mayor resistencia al viento de lo esperado. La miel aporta peso y los propóleos ayudarán a mantener el conjunto. Se ha reportado su resistencia a un tornado del tipo F2 (de 180 a 250 km/hora de velocidad del viento), eso sí, agrupadas en paquetes de 4 unidades.

-Eliminar antes de la llegada del huracán alzas vacías, o cualquier otro accesorio innecesario, para disminuir la resistencia al viento.

-Otro riesgo a tener en cuenta es la caída de árboles o restos de objetos que arrastrados por el aire impacten contra las colmenas.

-Si la fuerza del huracán es amenazante, y se pueden transportar las colmenas a alguna nave o garaje que ofrezca garantías de resistencia frente al viento, puede ser una buena solución. Si no fuera  posible su movimiento, algunos apicultores optan por colocar un vehículo o tractor  delante de las colmenas para protegerlas frente al viento.

Las abejas y sus apicultores antes los desatres naturales
Las abejas y sus apicultores antes los desatres naturales
  • Después de pasar el huracán/ tormenta tropical.

-Una vez finalizado el huracán o tormenta conviene echar un vistazo por si hay alguna tumbada o tirada en el suelo. Si hay abejas alrededor hay que actuar rápidamente, colocar la colmena  en su posición y esperar que las abejas vuelvan a su colmena y la saquen adelante.

-Después del paso de un huracán, a la confusión personal que causa su destrucción, los apicultores y residentes encontrarán gran cantidad de abejas  intentando recuperar la orientación y dirigirse hacia la anterior ubicación de su colmena. Si se es alérgico al veneno de abejas, es otro extra al que se debe prestar atención.

Nada positivo en los huracanes, sólo queda prepararse para que los daños en el colmenar sean mínimos.

Publicado en: Apicultura Etiquetado como: abejas, apicultor, colmenas, huracanes, tormentas tropicales

Paz y bien en las colmenas

2 abril, 2012 Por Alberto 5 comentarios

Había que volver. Aquel convento en ruinas tenía algo que…no sabía calificar si de «misterioso», «intrigante», «irresistible», «inquietante»…De su primitiva fábrica tan sólo se «conservaba» parte del exterior, un muro con un par de canecillos románicos. La cabecera de la iglesia mantiene una bóveda de crucería y un arco apuntado con decoración de bolas, obras todas del siglo XVII.

Paz-y-bien
Paz-y-bien

Pero esto no era lo que a mí me interesaba.

La distancia entre Benagover y Chelve la cubría el CR14. Dificultad media. De interés:

-Ruinas convento San Francisco s. XVII.

–Ermita Nª Señora del Colmenar.

-Fuente Risueña.

Son las 10 de la mañana. El sol subido en su trono reparte luz y calor con toda generosidad. Un grupo de niños, jugaba en el abrevadero de la fuente, manoteando en el agua, mientras abejas y avispas hacían piruetas en vuelos insistentes sobre los charcos, sin hacer mucho caso de los movimientos y griterío infantil.

No sentí ninguna nostalgia al dejar atrás mi pueblo de Benagover. El paisaje que cruzaba, me daba mucho más. De los árboles del camino caía un leve concierto de trinos de pájaros, de aquellos que San Francisco llamaría sus «hermanos». Arroyos y fuentes claras acompañaban mi caminar hacia Chelve. Crucé el río Tuejar que como un heraldo sonoro me anunciaba las ruinas del convento franciscano. Los sembrados de cereales, huertos con sus hortalizas, animaron mi caminar.

Eché una ojeada a las desamparadas ruinas cubiertas de hiedra y me dirigí a la ermita que vecindaba con el convento.

La riqueza de la ermita era el contrapunto de la pobreza que se adivinaba en los dos frailes que la cuidaban.

Fray Eulogio y Fray Abilio eran casi dos «ruinas». Sus hábitos descoloridos por los soles al ir mendigando de pueblo en pueblo, estaban en consonancia con sus años, pero su amabilidad adornaba su santidad, y al revés, su santidad adornaba su amabilidad.

¿Qué le trae por aquí al hermano?

Franciscanos
Franciscanos

Después de presentarme fui directamente al tema que yo quería resolver. Había visto entre las ruinas algo que me llamó la atención. En una pared sin ningún apreciable interés, me llamó la atención dos aparentes ventanas, tapiadas con maderas un tanto carcomidas y apolilladas, pero no abandonadas.

Algún misterio había en ello.

Abandonamos la ermita y nos fuimos a ver las ruinas del convento  y esta es la historia que me contaron y de la que quiero hacer partícipe a los amantes de nuestras «hermanas», las abejas:

«Nuestro padre y fundador, San Francisco de Asís, abandonando el bienestar  y riquezas familiares, siguió y quiso vivir las palabras de su Maestro: «Mirad como los lirios del campo se visten, como los pájaros comen, sin preocuparse ni de cómo, ni de cuándo». Sólo Dios basta.

Siendo fiel a esa divina palabra, quiso que en cada convento la dependencia de la madre naturaleza, estuviera ante sus ojos y obligó a poner en cada celda una colmena.

Así, mano a mano, los dos frailes fueron desgranando la historia de aquel convento.

Pasaron por alto la desamortización de Mendizabal, el abandono posterior, hasta llegar al estado actual. Ahora sólo dos colmenas daban fe de tantas como hubo; pues en cada celda había una, con dos trampillas: una hacia dentro, cerrada; y otra hacia fuera, que permitía a las abejas salir al exterior, al claustro. La miel se recolectaba una vez al año, el día 4 de Octubre, celebración de la fiesta de San Francisco.

Ahora tomó la palabra  fray Eulogio y me contó la historia que transcribo:

«Había un fraile, Fray Rogel, que al igual que los demás debía salir a los pueblos a pedir limosna». (Los franciscanos eran una orden mendicante).

Un día cansado de pedir de puerta en puerta, se sentó en un poyo a la entrada de una casa. Pronto salieron los dueños y entablaron conversación. Fray Rogel no se quedó atrás en palabras y muy por delante en las promesas. Prometió traerles una azumbre de miel, si   a cambio le daban una fanega de trigo. Las dos partes quedaron satisfechas. Después de tomarse un pequeño refrigerio, con sus ya amigos, se encaminó al convento todo contento.

Fray Rogel no volvió por aquel pueblo, ni por aquella casa.

Pasado el tiempo, cuando paseaba por el claustro con la comunidad, sucedió, de manera continuada, un hecho que nadie se atrevía a juzgar, excepto Fray Rogel.

Las abejas salían de sus colmenas y parecían ignorar a los frailes. Tenían bastante con su ir y venir, pero había una colmena, que sus abejas como obedeciendo órdenes superiores, salían a la voz de ya, a picar al «charlatán» de Fray Rogel.

Durante un tiempo se hizo el inocente, él no sabía nada, pero ante la contumacia de los hechos se vió obligado a confesar: «Debo una azumbre de miel a unos buenos hombres que me dieron una fanega de trigo».

Saldada la deuda, Fray Rogel, aprendió a no prometer lo que no podía dar.

Se me había hecho tarde y emprendí el regreso a mi pueblo, satisfecho por haber resuelto aquel misterio y haber aprendido a cumplir con lo prometido.

—————————————————————————–

*Azumbre: medida de capacidad para líquidos, que equivale a unos dos litros (cerca de 3 kg de miel).

*Fanega: medida de capacidad que equivale a 55,5 litros.

Nuestro relato está basado  en el convento franciscano de Chelva en Valencia. Desde el Concilio de Trento (s. XVI), se recomendó a monjes y sacerdotes que cuidaran colmenas con el fin de incrementar sus exiguos recursos. Cada uno de los monjes franciscanos de Chelva (Valencia), disponía en su convento de una colmena en su celda, con puerta cerrada al interior  y piquera exterior a un claustro abierto. Una vez al año cataban la miel.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Relatos Etiquetado como: colmenas, convento, franciscanos, los franciscanos y la apicultura, los franciscanos y la miel, monasterios franciscanos y las abejas, relatos sobre franciscanos

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...