• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de apicultura

apicultura

San Per, fabricante de guantes para apicultores

4 octubre, 2013 Por Alberto 2 comentarios

Desde 1976 llevan fabricando guantes para diferentes profesionales, entre ellos los apicultores. La empresa fue fundada por Ramiro Sánchez Martín, padre de José Javier, quien lleva hoy el negocio. Esto es lo que hemos aprendido con ellos.

–Guantes para los apicultores ¿Cómo saber la talla de guante? 

Para saber la talla del guante se mide la zona de los nudillos de la mano, desde el dedo meñique hasta el índice y dependiendo de lo que mida tienes una talla u otra. Por ejemplo si mide 8 cm de un nudillo a otro se necesitaría la talla 8.

Cómo calcular el tamaño del guante
Cómo calcular el tamaño del guante

¿Hay un guante para cada momento en el colmenar o para cada estación del año?¿Qué material para guantes (skay, lona, guante piel flor, nitrilo…) es el que mejor transpira, o con el que recibes menos picaduras de abejas? ¿Cuál es el más cómodo para trabajar?

Respecto al material más adecuado para los guantes, eso va en cuestión de gustos; hay quien prefiere el guante de piel, quizás porque suda menos la mano en verano y hay quien prefiere los guantes de nitrilo o látex porque son más manejables y pueden lavarse.

No obstante, el material con el que se reciben menos picaduras es el nitrilo.

Equipo apicultor
Equipo apicultor

¿Existe material de protección apícola específico para niños?

En cuanto a la ropa de protección para niños, no existe ningún material específico, es el mismo material que se utiliza para la protección de los adultos pero adecuado a su talla.

¿Cómo se lava el material como los guantes o los blusones?

Los guantes y los blusones es aconsejable lavarlos a mano; no obstante, en los blusones que llevan la careta desmontable, se puede quitar la careta y lavar el blusón en la lavadora y la careta a mano.

¿Para qué sirve el Sello CE en guantes y blusones?

El marcado CE es lo que da fe de que el material que se esta vendiendo esta homologado y ha pasado por diversas pruebas de laboratorio.

¿Por qué el color de guantes, caretas, blusones sueles ser el blanco?

En cuanto al color de la ropa de apicultura, suele ser blanco porque a las abejas les atraen los colores fuertes u oscuros, por eso si vas de blanco se acercan menos y pican menos.

¿Cuál es el artículo apícola que más aceptación tiene por vuestros clientes? 

Nuestros artículos más vendidos son el guante de nitrilo blanco Ref. 420 y el blusón de poliamida BPD-M5.

Agradecemos a la empresa San Per por su colaboración. Para saber más sobre ellos, consultar su página web.

Tipos y materiales de los guantes para apicultores

Parece que nadie ha encontrado el guante perfecto que cubra todas las operaciones en la colmena y que guste a todo el mundo. Los guantes que parecen adecuados en el momento de sacar miel, pueden no gustar durante el trabajo diario con las abejas.

En fin, os dejamos las posibilidades existentes clasificadas por el material utilizado:

-guantes de lona

La lona es un tejido elaborado a partir de algodón, lino o a veces cáñamo. Con capacidad para estirarse y alta resistencia, por eso ha sido utilizado en tiendas de campaña y en toldos. Estos guantes presentan ciertas ventajas: son frescos, livianos y de fácil lavado.

-guantes de cuero o piel

Los guantes de cuero son los más utilizados, pero son más pesados que las variedades plásticas y de difícil lavado. No sudan las manos, pero muere la abeja al dejar su aguijón clavado en la superficie y es más posible sufrir picaduras. Hemos encontrado de piel de cabra y de vaca, que mejoran su adaptabilidad a la mano. Con opción de ir o no ventilados. Humble Bee 113-XXL Guantes de Apicultura con Puños Reforzados (XX Large)

Guante de piel ventilado con rejilla para apicultura
Guante de piel ventilado con rejilla para apicultura

–guantes de goma o látex

Dan mucho calor, haciendo sudar las manos y en algunos casos dañan la piel, además este tipo de guantes tiene una duración muy corta, ya que se suelen romper al engancharse con alguna arista de la colmena, clavo, o la propia espátula del apicultor.

–guantes de nitrilo

 Aconsejable poner debajo guantes de tela fina para evitar la sudoración. Con un uso prolongado, la mano huele a pie. Como ventajas, protege muy bien frente a las picaduras de abejas y su manejabilidad es correcta. Es aconsejado para operaciones de extracción de miel del colmenar, ya que es muy fácil limpiar la miel de su superficie. No se recomienda para trabajo prolongado con abejas, pero sí al hacer tratamientos contra los ácaros. No deja pasar la humedad hacia dentro, pero tampoco la deja salir.

Guantes nitrilo
Guantes nitrilo. Guantes para apicultores

– guantes de skay

Material plástico que asemeja la piel o el cuero.

Hablando de coste, de menor a mayor, están los de lona, nitrilo y skay, y mayor precio los de cuero.
Y si no acabas de decidirte por algún tipo de guante, la opción del medio es trabajar sin ellos. ¿Te atreves?

Publicado en: Apicultura, Apiprofesiones, Profesiones apícolas Etiquetado como: apicultura, apiprofesiones, buzos, caretas, cuero, gorro de abejero con velo, guantes, guantes para apicultura, guantes para el apicultor, lona y látex, materiales para guantes apicultura, nitrilo, skay, tipos de guantes, trajes para mover abejas

Apicultura solidaria en Internet

10 enero, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Consultando la página web de la FAO (Organización de la ONU para Alimentación y Agricultura), nos deja bien claro para qué sirve su promoción de la apicultura en países en desarrollo. La FAO utiliza a las abejas y sus productos  como una buena herramienta que permite crear sistemas de vida sostenibles. A través de proyectos de pequeños productores, la apicultura ayuda a  asegurar su sistema de vida y desarrollo, y les hace activos defensores del hábitat y diversidad ecológica.

Es decir, ayuda a las personas a ser menos vulnerables a la pobreza.

Logo de la FAO
Logo de la FAO

 

5 Capitales necesarios para la apicultura según la FAO

Naturales: las abejas, un lugar para su crianza, agua, luz solar, diversidad biológica y recursos ambientales-

Humanos: habilidades, conocimientos, buena salud y fortaleza, experiencia en la comercialización.

Materiales: herramientas, equipos y materiales, transporte, caminos, agua no contaminada, energía e instalaciones.

Sociales: ayuda de la familia, amigos y redes sociales, socios de grupos y acceso a un ambiente social más amplio, informaciones sobre la comercialización y resultados de investigaciones.

Económicos: dinero en efectivo, ahorros y accesibilidad a préstamos o subvenciones.

Abejas solidarias
Apicultura solidaria en Internet. Abejas solidarias

5 Beneficios de la apicultura según la FAO

– Polinización de las plantas con flor, silvestres o cultivadas, asegurando que la vida continúa sobre la tierra.

-La miel es el producto apícola más popular, que ha tenido a lo largo de la historia funciones medicinales y nutritivas. La apiterapia utiliza todo el «arsenal» de la colmena con fines curativos. Esta potencialidad también puede ser desarrollada localmente junto con la venta de miel, produciendo rentas a la comunidad.

-Cera, pólen, propóleos, jalea real son otros productos de la colmena que pueden ser recogidos y comercializados, tan sólo necesitan que se  refuerce  al productor con materiales y formación en las técnica de extracción y conservación.

– Apicultores productores y artesanos locales pueden producir  cerveza, hidromieles, velas de cera de abeja, mejorando notablemente sus ingresos. Regalos para bodas, bautizos, comuniones y funerales son otra posibilidad para estas comunidades de comercializar sus productos.

-El apicultor goza de buena reputación en la sociedad. Así se refuerza el respeto por esta actividad y por el trabajo bien hecho.

Y para abrir boca con buenos ejemplos de organizaciones dedicadas a dar apoyo en apicultura  a comunidades que lo necesitan, citamos dos ejemplos:

Logo bees for development Bees for development.(Abejas para el desarrollo).Desde 1993. Es una organización no gubernammental. Ayudan a apicultores  de países «pobres» potenciando la apicultura, apostando por mejorar su formación. Se apoyan en los recursos  locales y no envían ni material apícola ni  abejas, por lo que trabajan con la abeja autóctona y colmena de la zona. Defienden que de esta manera no se extienden las enfermedades de las abejas foráneas en estos países. Declaran que el objetivo de su organización es mejorar la capacidad de trabajo de las personas. Les enseñan a mejorar la comercialización en mercados locales y les ayudan a ponerse en contacto con comunidades de apicultores de otras zonas para compartir experiencias y conocimiento. Tienen muchos proyectos, destacamos el de Etiopía 2012-2015.

Bees without borders.(Abejas sin fronteras). Su meta es educar y  formar a individuos y comunidades emprobrecidos en habilidades relacionadas con la apicultura. Los voluntarios que acuden a ayudar en algún país se pagan el viaje de su bolsillo, siendo hospedados en las casas de las personas a las que forman. Esta organización puede  ayudar financieramente en el inicio de los proyectos, para asegurar el sostenimiento a medio y largo plazo. Su financiación a través de donativos.

Publicado en: Apicultura, Apicultura solidaria Etiquetado como: apicultura, apicultura como herramienta de vida sostenible, apicultura para el desarrollo, Bees for development, Bees without borders, FAO, medio de vida

Abejas y biodiversidad.Esos otros habitantes del colmenar,Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)

7 diciembre, 2012 Por Alberto 1 comentario

8 mm, además de ser un formato cinematográfico, es el ancho mínimo por el que se puede «colar» un ratón en una colmena.

Por lo tanto, si queremos evitar encontrarnos a un ratón en el interior, y al mismo tiempo permitir que las abejas puedan entrar y salir de su hogar, debemos asegurarnos de no dejar posibles entradas mayores de esta anchura.

Los ratones de campo visitan la colmena
Ranura entrada en colmena

Sobre los ratones de campo

Estos ratones de campo, rápidos y ágiles, pesan entre 15 y 35 gramos, suelen «estar activos»  por la noche, al amanecer y al anochecer.

Su alimento más habitual son los hongos, bayas, semillas pequeñas, yemas y brotes jóvenes, frutas, gusanos e insectos.

Tienen una cola bastante larga, entre 7 y 10 centímetros.

En el campo, anidan en una madriguera que suele tener dos entradas.

Marca su territorio con su orina y combate a cualquier intruso de su especie u otra que amenace su zona.

La naturaleza le ha dotado de unos pequeños ojos esféricos, que le permiten  disponer de un campo visual muy amplio, pudiendo vigilar el entorno al mismo tiempo que come.

Prefiere bosques de todo tipo y matorral espeso, que le ayudarán a esconderse de los zorros y aves nocturnas, que lo incluyen en su dieta. No habita por encima de 1000 metros de altura.

Cuando avanza  el otoño, el frío y la escasez de comida fuerzan a los ratones a aproximarse a la colmena, ya que saben que es un excelente refugio para mantener el calor de su cuerpo.

Según nuestra experiencia, se alimentan de cera, polen y miel.

Eligen colmenas débiles con pocas abejas, que con el frío estarán agrupadas haciendo una piña para mantener el calor.

Esto hace que estén más despreocupadas de sus tareas defensivas y así estos pequeños roedores pueden evitar los picotazos mortales.

En cualquier caso, las abejas no les reciben con cortesía. Suele ser una  lucha por la supervivencia entre ambas especies.

Según Langstroth y Dadant, » los ratones se cuelan a menudo en las colmenas  cuando el frío obliga, y una vez dentro se cosntruyen un nido caliente, se comen la miel y las abejas que están demasiado atontadas para defenderse. Llenan los rincones de tal hedor, que las abejas abandonan su sucia vivienda«.

Ratón de campo en colmena
Ratón de campo en colmena

¿Cómo puede acabar la lucha ratones y abejas?

A veces triunfan los ratones, y entonces, el apicultor encontrará a una familia de ratones con su nido y su despensa dentro de la colmena, en vez de a sus queridas abejas.

Cuando abrimos la tapa de la colmena, percibimos un correteo nervioso y el fuerte olor de su orina.

Los restos orgánicos y olores de sus deyecciones  y orines provocan que las abejas los rechacen.

Por lo tanto no es conveniente su reutilización en la colmena, tanto por el bien de las abejas como el de los humanos que puedan consumir la miel que sale de esos panales.

Los ratones se suelen levantar sobre sus patas traseras y observan a su alrededor, haciendo vibrar los pelos de su bigote con intensidad.

Es a partir de febrero cuando suelen hacer la primera camada, con un periodo de gestación de 25-26 días, y  una media de 6 crías por camada. Nacen ciegos, pesando entre 1-2 gramos, y se destetan a los 18 días. Acostumbran a tener 5 partos al año.

Su nido lo construyen los ratones royendo los cuadros con cera, e introduciendo musgo y briznas de hierba. También suelen llevar algo de alimento, como bellotas.

Los ratones defecan y orinan dentro de la colmena, lo que les sirve para marcar su territorio. Esta conducta difiere de la de las abejas, que nunca ensuciarían su casa.

Y si ganan las abejas, encontraremos un ratón muerto debido al veneno de abejas, dentro o fuera de la colmena. Si el cadáver del roedor quedara en el interior, aparecerá un esqueleto o un cuerpo propolizado, ya que las abejas se emplearían a fondo para evitar infecciones por la descomposición del ratón.

Expuesto todo lo anterior,  hay que decidir, si ser apicultor con abejas o criador de ratones de campo. Ambas tareas no parecen compatibles…

Publicado en: Apicultura, Diversidad ecológica, Habitantes colmenar Etiquetado como: abejas, apicultura, bees, biodiversidad, colmena, ratón de campo, ratones en colmenas

Utensilios apícolas relacionados con la alfarería. Museo etnográfico de Castilla y León

28 noviembre, 2011 Por Alberto 1 comentario

Uno de los objetivos de un museo etnográfico, además de la investigación antropológica, la documentación y la conservación, es el divulgar los testimonios de cultura tradicional. Y podemos dar fe que el Museo Etnográfico de Castilla y León con sede en  Zamora se esfuerza en ello.

Logo Museo etnográfico de Castilla y León
Logo Museo etnográfico de Castilla y León

Nuestra visita  se centró en conocer aquellos utensilios procedentes de la alfarería  que tuvieran una relación con la apicultura. Y lo que vimos nos gustó, y mucho. Como dice la página web del Museo (www.museo-etnografico.com), el rico patrimonio del pasado nos desvela el ingenio y los recursos del individuo en su vida cotidiana, y las múltiples posibilidades de aplicación de sus riquezas.

De todas  aquellas piezas que han salido de un taller alfarero y que hemos utilizado para almacenar o  calentar nuestros alimentos , tales como ollas, cántaros, asador de castañas,tinajas, tinajillas, jarras, pucheros, recipientes para el vino, barriles, cazuelas, braseros, hornillos,  nosotros hemos destacada las mieleras y las colmenas cerámicas.

Utensilios apícolas relacionados con la alfarería

Mielera de Moveros (Zamora). Colección Museo Etnográfico de Castilla  y León.

Lo que más no ha llamado la atención de todas estas piezas son los posa-aguas, que sirven para depositar el agua e impedir el acceso de las hormigas a la miel.

Las hormigas tienen un prodigioso olfato para llegar a la miel, pero no saben nadar, así que es una idea ingeniosa. Algunas mieleras conservan todavía ese olor característico a miel.

Y como nos comenta  una de las alfareras que siguen fabricando, también se utilizaba para guardar el embutido, distrayendo a las hormigas con miel en el posa-aguas, que así se olvidaban del embutido. Si por alguna razón aparecía alguna grieta en la mielera o en el cántaro, se utilizaba  própolis  para cerrarlas.

Utensilios apícolas en museos etnográficos. Mielera de Moveros (Zamora)
Utensilios apícolas en museos etnográficos. Mielera de Moveros (Zamora). Fuente: Colección Museo etnográfico de Castilla y León

Mielera de Toro (Zamora). Colección Museo Etnográfico Castilla y León.

De finales del siglo XIX o comienzos del XX. Barro cocido y vidriado. Hemos aprendido que vidriar es dar a las piezas de barro o loza un barniz que fundido al horno toma la transparencia y lustre del vidrio.

Mielera Toro en Zamora. Mielera Toro en Zamora
Mielera Toro en Zamora. Mielera Toro en Zamora

Olla para miel de Junquera de Tera (Zamora). Colección Museo etnográfico de Castilla y León. 

Datada en la primera mitad del siglo XX. Barro cocido y vidriado.

Olla para la miel de Junquera de Tera en Zamora. Fuente: Museo etnográfico de Castilla y León.
Olla para la miel de Junquera de Tera

 Y aunque no las hemos podido ver ya que han pasado por el Museo en exposiciones temporales  pertenecientes a colecciones privadas, no hemos querido prescindir de citar  dos de estas maravillas.

Meleira o botixo para o mel de Gundivós (Lugo). Colección Alvado.

También con su posaaguas para evitar el acceso de las hormigas. En la foto se puede ver el detalle mencionado.

Meleira de Gundivos, Lugo
Meleira de Gundivos, Lugo. Fuente: Colección Alvarado

Colmena de Villarrobledo (Albacete). Colección Alvado.

85cm de altura y 38 cm de diámetro. Es una colmena cilíndrica de tipo vertical, con piezas parecidos sólo en Lucena y Villarrobledo.

Dispone de pequeños agujeros o piqueras en la parte inferior para la entrada y salida de abejas. Los otros orificios superiores se utilizaron dispuestos en tres niveles  para ensartar las varillas  donde disponer los panales, facilitando la labor a las abejas y al apicultor.

El interior es rugoso, lo que sirve para mejorar la adherencia de las tortas de cera.

Colmena de Villarrobledo
Colmena de Villarrobledo, Albacete. Colección Alvarado

Y no queremos acabar sin agradecer la ayuda prestada para la realización de este artículo por el personal del Museo etnográfico de Castilla y León.

Publicado en: Apicultura, Coleccionismo Etiquetado como: apicultura, apicultura en los museos etnográficos, Meleira o botixo para o mel, mieleras, mieleras en alfarería, Museo

Miel y abejas en la Catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca

6 julio, 2011 Por Alberto Deja un comentario

El coro de la Catedral de Ciudad Rodrigo es una obra del maestro Rodrigo Alemán y su taller, realizado a principios del siglo XVI en madera de nogal en estilo hispano flamenco, es un maravilloso ejemplo de representaciones de animales, reales o fantásticos,utilizados por su autor para ejercer un discurso moralizante sobre los clérigos que utilizan el coro en su oficio divino.

Oso comiendo miel. Talla en madera. Catedral de Ciudad Rodrigo
Osa y su osezno devorando miel en colmena. Catedral Ciudad Rodrigo.

Se considera como fuentes de inspiración «Los Sermones» de San Buenaventura y «Las coplas de la panadera».  En el coro de la catedral de Ciudad Rodrigo se representan cuatro fábulas: La zorra y la cigüeña, fábula de la manos, pies y vientre, pasaje de la vida de Esopo y fábula del asno enfermo y lobo.

En el estupendo libro «La Raya, una frontera absurda», José Antonio Martínez Reñones, nos aporta una valiosa información sobre este coro y su autor, que también hizo los de las catedrales de Toledo, Plasencia y quizás Zamora.

Las sillas del coro fueron pagadas a 10 000 maravedis y si eran de las sillas principales a 15 000 maravedís.  Las tallas de los asientos plegables se llaman «misericordias», y las tallas en los reposabrazos se llaman «paciencias».

Existen animales a los que la simbología cristiana atribuye connotaciones negativas como el cerdo (lujuria, gula y bajos instintos), el mono (simboliza lo infrahumano del hombre, gula, egoísmo y lascivia), el perro (codicia y envidia al disputarse un hueso) y el oso (primitivismo y crueldad).

La afición inmoderada del oso por la miel le otorga el honor de encarnar metafóricamente la gula. También sirve para enjuiciar en clave moralizante a aquellos que se aprovechan del trabajo ajeno, simbolizado en las representaciones de osos saqueando panales en detrimento del esfuerzo colectivo, ordenado y laborioso de las abejas.

Osos devorando miel en catedral de Toledo
Osos devorando miel en catedral de Toledo. Obra de Rodrigo Alemán

Por el lado positivo, el león es representado como un animal soberano y defensor de virtudes como el valor o clemencia. El cristianismo lo utiliza como símbolo del propio Cristo y el combate contra el mal.

Como animales fantásticos, el dragón (reptil con alas de murciélago) y el grifo (mezcla de león y águila) presentan aspectos negativos derivados de su imagen monstruosa.

Desde este blog, agradecer a la Fundación del Patrimonio histórico de Castilla y León por la labor de restauración de nuestro patrimonio.

Fuente: revista patrimonio 44, Mayo-Agosto 2011. Libro sobre la restauración, Francisca Soto + Dorothee Heim (cuadernos de restauración nº7).

Publicado en: Apicultura, Arte, Monumentos Etiquetado como: abejas, apicultura, bees, Ciudad Rodrigo, colmenas, oso

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...