• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Monumentos

Monumentos

Apicultura urbana: el «abejero» del Parque del Capricho en Madrid

6 marzo, 2012 Por Alberto 2 comentarios

El jardín romántico «El capricho de la Alameda de Osuna», se encuentra en el distrito de Barajas (Madrid), ocupa 14 Hectáreas y surge por una iniciativa en 1784 de los Duques de Osuna de comprar un terreno apartado del centro de la ciudad para dar rienda a sus inquietudes artísticas y de esparcimiento. Su construcción duró más de medio siglo.

Jardín-el-Capricho-de-Madrid
Jardín-el-Capricho-de-Madrid

La duquesa de Osuna, doña María Josefa Pimentel (1752-1834), fue una de las mujeres más inteligentes y poderosas de su época, además de protectora de artistas, toreros e intelectuales.

Contrató a  Jean Baptiste Mulot, jardinero de la corte de María Antonieta, para reproducir el Petit Trianon de Versalles en su finca. Mulot  realizó para la duquesa un diseño paisajístico de estilo inglés, concebido para el deleite y el juego amoroso.

DuquesadeOsunaGoya
La duquesa de Osuna por Goya

Goya pintó cuadros por encargo de los duques (un retrato de la duquesa y otro de la familia), que sirvieron para adornar las habitaciones del Palacio, situado en dicho parque. El célebre cuadro de Goya»Escena de brujas» también presidió una de las salas del Palacio del Capricho.

Como en todo, a un periodo de apogeo en el jardín, le siguió uno de declive. Durante la ocupación francesa el Capricho pasó a manos de un general francés, para regresar después nuevamente a los Osuna.

El abejero de Madrid
El abejero de Madrid

La familia Bauer, que adquirió el parque a los descendientes de los duques, fue vendiendo sus pertenencias. En la Guerra Civil se llenó de zanjas y refugios antiaéreos subterráneos, al ser la sede del ejército central republicano. En 1943 es declarado jardín histórico.

Finalmente, el Ayuntamiento de Madrid lo adquiere en 1974. Recibió el Premio Europa Nostra en 2001 por su brillante restauración.

Contiene  tres tipos de jardines clásicos, el francés, el inglés y el italiano. Entre otros, los  «caprichos»  del jardín consistieron en un fortín para el divertimento de niños y grandes, una ermita que contó con ermitaño, un pequeño embarcadero y muchas más sorpresas que se pueden descubrir durante una visita.

El abejero del Capricho
El abejero del Capricho

Centrándonos en nuestro tema preferido, nos fijaremos en otro capricho de este jardín, conocido como El abejero, donde se cuenta que la duquesa de Osuna gustaba de tomar una taza de chocolate.

Se trata de una construcción inédita que combinaba la suntuosidad otorgada por su ostentosa decoración interior, hoy ya desaparecida, con la originalidad proporcionada por su peculiaridad más destacable, consistente en poseer una serie de colmenas incorporadas a una de las fachadas.

Pero lo más llamativo de este hecho era que, mientras las abejas entraban y salían de sus panales a través de unas trampillas metálicas situadas en el exterior, la actividad que tenía lugar dentro de los mismos podía ser cómodamente contemplada desde el interior del edificio a través de cristales que con tal finalidad cerraban las colmenas por el extremo opuesto.

El ingenio se complementaba con el ajardinamiento que lo rodeaba, todo él a base de las plantas preferidas por las abejas para elaborar la apreciada miel que luego era debidamente recolectada.

Nos ha gustado mucho esta idea, especialmente pensando en la integración de las abejas en jardines, ya en el siglo XVIII y XIX. En otros países cercanos se sigue haciendo…¿por qué no retomar aquí estos proyectos?

Abejero del parque El Capricho
El Capricho, colmenas urbanas en el Madrid del siglo XVIII. Abejero del parque El Capricho

Publicado en: Apicultura urbana, Arte, Monumentos Etiquetado como: abejas, abejas en las ciudades, apicultura en las ciudades, apicultura urbana, Apicultura urbana Madrid, apicutura urbana España, Capricho Madrid, colmenas en la ciudad, colmenas en parques y jardines urbanos, Colmenas urbanas

Miel y abejas en la Catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca

6 julio, 2011 Por Alberto Deja un comentario

El coro de la Catedral de Ciudad Rodrigo es una obra del maestro Rodrigo Alemán y su taller, realizado a principios del siglo XVI en madera de nogal en estilo hispano flamenco, es un maravilloso ejemplo de representaciones de animales, reales o fantásticos,utilizados por su autor para ejercer un discurso moralizante sobre los clérigos que utilizan el coro en su oficio divino.

Oso comiendo miel. Talla en madera. Catedral de Ciudad Rodrigo
Osa y su osezno devorando miel en colmena. Catedral Ciudad Rodrigo.

Se considera como fuentes de inspiración «Los Sermones» de San Buenaventura y «Las coplas de la panadera».  En el coro de la catedral de Ciudad Rodrigo se representan cuatro fábulas: La zorra y la cigüeña, fábula de la manos, pies y vientre, pasaje de la vida de Esopo y fábula del asno enfermo y lobo.

En el estupendo libro «La Raya, una frontera absurda», José Antonio Martínez Reñones, nos aporta una valiosa información sobre este coro y su autor, que también hizo los de las catedrales de Toledo, Plasencia y quizás Zamora.

Las sillas del coro fueron pagadas a 10 000 maravedis y si eran de las sillas principales a 15 000 maravedís.  Las tallas de los asientos plegables se llaman «misericordias», y las tallas en los reposabrazos se llaman «paciencias».

Existen animales a los que la simbología cristiana atribuye connotaciones negativas como el cerdo (lujuria, gula y bajos instintos), el mono (simboliza lo infrahumano del hombre, gula, egoísmo y lascivia), el perro (codicia y envidia al disputarse un hueso) y el oso (primitivismo y crueldad).

La afición inmoderada del oso por la miel le otorga el honor de encarnar metafóricamente la gula. También sirve para enjuiciar en clave moralizante a aquellos que se aprovechan del trabajo ajeno, simbolizado en las representaciones de osos saqueando panales en detrimento del esfuerzo colectivo, ordenado y laborioso de las abejas.

Osos devorando miel en catedral de Toledo
Osos devorando miel en catedral de Toledo. Obra de Rodrigo Alemán

Por el lado positivo, el león es representado como un animal soberano y defensor de virtudes como el valor o clemencia. El cristianismo lo utiliza como símbolo del propio Cristo y el combate contra el mal.

Como animales fantásticos, el dragón (reptil con alas de murciélago) y el grifo (mezcla de león y águila) presentan aspectos negativos derivados de su imagen monstruosa.

Desde este blog, agradecer a la Fundación del Patrimonio histórico de Castilla y León por la labor de restauración de nuestro patrimonio.

Fuente: revista patrimonio 44, Mayo-Agosto 2011. Libro sobre la restauración, Francisca Soto + Dorothee Heim (cuadernos de restauración nº7).

Publicado en: Apicultura, Arte, Monumentos Etiquetado como: abejas, apicultura, bees, Ciudad Rodrigo, colmenas, oso

¿Miel y abejas en el Museo de Evolución Humana (MEH)?

5 julio, 2011 Por Alberto Deja un comentario

Abejas en el museo de la Evolución Humana
Abejas en el museo de la Evolución Humana

Mes de junio. Las fotos lo demuestran. Tenemos abejas, Apis mellifera, libando en la flor del tomillo (¿Thymus vulgaris?), en el famoso  jardín situado delante del edificio que alberga el Museo de la Evolución Humana.

Desde  mieladictos, entendemos que se trata de una buena noticia que puede abrir muchas puertas.

Ahora, al igual que se hace en otras grandes capitales europeas como París, donde se colocan colmenas en algunas  azoteas y jardines  de los  edificios  para poder recoger la miel procedente de los jardines urbanos, se podría comercializar la miel de tomillo del jardín del MEH, como fuente adicional de ingresos.

Incluso no debiéramos despreciar lo que nos puede dar el tomillo del jardín, cuyas hojas y ramitas se pueden recoger  en los días soleados de junio a agosto, y utilizar para sazonar en la cocina. ¿Quién sabe si una miel «de la evolución» puede tener una buena acogida?

En cuanto al origen de las abejas, se supone que aparecieron un poco después de la aparición de las plantas con flor verdadera, lo que ocurrió hace unos 100 millones de años, estableciéndose desde entonces una relación entre los insectos y las flores. Los fósiles más antiguos conocidos de abejas se remontan a hace 90 millones de años, mientras que  de aquellas abejas agrupadas en colmenas hay restos fósiles de hace 25 millones de años.

A partir de un antepasado común con las avispas, las abejas fueron perfeccionando su instinto de agrupación en colonias y su control de miel y polen dentro de la colmena, pudiendo con ello adaptarse a muchos entornos fe flora y temperatura diferentes.

Y de la evolución de la apicultura, basta decir que fue hacia el 8000 a.C., en el Neolítico,  cuando surge la agricultura,  y que la domesticación de especies por el hombre duró unos 4000 años. Por ahí estuvo el comienzo de la relación hombre-abejas.

Museo de la evolución humana y las abejas
Abejas y apicultura en la evolución. Museo de la evolución humana y las abejas

Para saber más:
– Manual práctico del apicultor.Carlos Polaino.

 

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Monumentos Etiquetado como: abejas, apicultura urbana, colmena, evolución de la apicultura, evolución de las abejas, MEH, miel, turismo

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...