• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de mitología

mitología

El pastel de miel del héroe Eneas

25 octubre, 2020 Por Alberto Deja un comentario

No es la primera vez que las abejas o la miel aparecen relacionadas con alguna leyenda de la mitología griega. Prepárate porque en este artículo te hablaremos de un perro que da mucho miedo, de un héroe llamado Eneas y de un pastel de miel.

Comenzamos preguntándonos, ¿quién era Eneas?

El Eneas griego o romano

Su padre perteneció a la realeza de Troya, y de su relación con Afrodita nació el héroe Eneas. Participó en los combates de la guerra de Troya. Fue un antecesor de Rómulo y Remo, los fundadores de Roma. Toda una vida llena de vicisitudes y eventos, que desbordan nuestra capacidad.

Es en la epopeya latina «La Eneida del poeta Virgilio», escrita en el siglo I A.C., y encargada por el emperador Augusto para dar una legitimidad divina a su persona, donde vamos a descubrir el descenso de Eneas al inframundo.

El pastel de miel de Eneas

La bajada de los héroes a los infiernos para luego volver, era una muerte simbólica a la búsqueda información de los muertos que conocen el futuro y revelan cosas ocultas.

Eneas lo hace para reencontrarse con su padre y conocer el futuro de los compañeros de viaje y de él mismo.

Según la mitología griega, Cerbero o Cancerbero, era el nombre de un perro monstruoso de tres cabezas y cola de serpiente, adecuadamente situado en la puerta del infierno, cuya misión era permitir la entrada, pero no la salida, de quienes osaban traspasar el acceso al reino de la oscuridad.

Cancerbero, el perro monstruoso guardián de la puerta del infierno.
Hércules y el Cancerbero. Francisco de Zurbarán. Museo del Prado

Pues bien, no tuvo otra Eneas que utilizar un pastel bien relleno con miel y narcóticos, aprovechándose de la debilidad del can por la miel y la música, y así quitarse de encima al perrito y lograr sus objetivos.

Y es que la miel siempre ha estado muy presente en la mitología griega.

Aristeo un apicultor divino

Aristeo, un apicultor divino. Así pudo llamarse el primer apicultor de la historia

Para saber más sobre el héroe Eneas:

–El descensus ad inferos en La Eneida: muerte simbólica de Eneas y legitimación de Augusto. Minor Herrera Valenciano. Universidad de Costa Rica

Publicado en: Apicultura, mitología Etiquetado como: mitología y miel

Artemisa y las abejas

25 abril, 2019 Por Alberto Deja un comentario

Artemisa, la Diana de los romanos, es la diosa de la caza, de la Naturaleza salvaje y de sus criaturas, además de hermana de Apolo, con el que que compartía su afición por el arco.

Nos ha llegado su imagen a través de  esculturas griegas, que fueron luego modelo de inspiración para los artistas romanos, con un arco y un ciervo, pero también rodeada de abejas.

La escultura de Artemisa y sus abejas en el Museo Arqueológico de Nápoles

Esta diosa Artemisa de Éfeso, de origen romano, fue realizada en el siglo II d.C, en alabastro, y con las manos, la cabeza y los pies en bronce, tras una restauración del siglo XIX realizada por G. Valadier.

Escultura de Artemisa en Museo de Nápoles
Escultura de Artemisa en Museo de Nápoles

Descripción de la figura de Artemisa

De la renovada cabeza con su corona cuelga un manto o velo. En el disco alrededor de la cabeza grifos y leones. Alrededor del cuello de la diosa, un pectoral con forma de media luna, adornado con una guirnalda de una planta llamada helichrysum  y un collar de colgantes con forma bellota.

Artemisa junto a sus abejas
Artemisa junto a sus abejas

Y lo que se ha interpretado como multitud de pechos, no es otra cosa, según los que saben, que los escrotos de los toros que eran sacrificados en su honor.

Sobre una túnica de chitón, prenda de vestir de la antigua Grecia, que están dividido en cuadrículas, aparecen cabezas de animales como leones, grifos, caballos, toros y, por fin, las abejas (y con sus 6 patas, como tiene que ser).

Los laterales de la escultura aparecen decoradas con grandes flores, figuras femeninas aladas y brotes de acanto.

Detalle de abeja en escultura diosa Artemisa
Detalle de abeja en escultura diosa Artemisa

Abeja en escultura diosa Artemisa
Abeja en escultura diosa Artemisa

Una buena noticia tener a las diosas velando por las abejas e insectos en general, en estos tiempos que corren, hace más falta que nunca.

Ya son varios los artículos dedicados a la mitología griega y a las abejas en Mieladictos. Te los mostramos a continuación.

Minos_rey de Creta_Personaje central
Una tinaja llena de miel en la mitología griega
Aristeo un apicultor divino
Aristeo un apicultor divino

Publicado en: Apicultura, Blog, mitología

El hidromiel mágico de Odín

2 febrero, 2016 Por pilukao Deja un comentario

El principal dios de la mitología nórdica es Odín. Dios de la guerra, pero también dios de la muerte y de la sabiduría, desde su trono podía controlar todo lo que ocurría a lo largo y ancho de los nueve mundos.

Eran famosos su larga barba, su gran sombrero, su lanza Gungnir, los cuervos Hugin y Muninn (que le tenían al día de todas las noticias) y su caballo de ocho patas Sleipnir.

Y era él el encargado de ordenar a las valquirias ir a buscar en los combates a los soldados fallecidos heroicamente, para que compartiesen con él los festines del Valhalla.

Cómo será la miel que vuelve locos incluso a los propios dioses
Cómo será la miel que vuelve locos incluso a los propios dioses

En la Edda Poética y la Edda Prosaica, una colección de poemas escritos en nórdico antiguo (posiblemente las fuentes más importantes de la mitología escandinava), se narran muchas de las historias relacionadas con Odín, entre otras la siguiente relacionada con el hidromiel mágico.

Escultura mitología nórdica
Escultura mitología nórdica

Historia de la leyenda de Odín relacionada con el hidromiel

Cuando se acordó un armisticio entre los dioses Ases y Vanes, para sellar la paz, todos los dioses escupieron con solemnidad en un jarrón.

Con esta saliva los dioses crearon al bondadoso Kvasir, el dios de la sabiduría, que se dedicaba a recorrer el mundo instruyendo al pueblo.

Los malvados enanos Fjalar y Galar, que codiciaban sus conocimientos, lo llevaron un día con engaños a su cueva y allí lo asesinaron.

Mezclaron su sangre con miel en tres recipientes: el hervidor Óðrerir y las vasijas Boðn y Són.

Allí la mezcla fermentó, convirtiéndose en un hidromiel mágico que otorgaba la mayor inspiración poética imaginable a quien la bebía.

Pero los enanos no llegaron a probar el brebaje ya que, en otra de sus fechorías, en la que mataron a dos gigantes, tuvieron que entregarle el hidromiel a Suttung, el furioso hijo de los fallecidos, para poder salvar su vida.

El gigante Suttung escondió la mágica bebida en el interior de una montaña y convirtió a su hija Gunnlod en guardiana de su precioso botín día y noche.

Pero a pesar de su vigilancia, Gunnlod no pudo evitar que la cabeza decapitada de Mímir revelase a Odín su existencia.

Mímir era el gigante dueño del manantial de la sabiduría de la tradición nórdica y al que Odín cedió su ojo izquierdo a cambio de beber en el pozo y lograr el conocimiento total.

Odín utilizaba su cabeza a modo de oráculo.

Como Odín ansiaba beber el hidromiel mágico, viajó al mundo de los gigantes y allí se disfrazó y se hizo pasar por Bolwerk y ofreció sus servicios en la granja de Baugi, el hermano de Suttung.

Aseguró a éste que realizaría las tareas que ninguno de sus trabajadores podía ya realizar (porque Odín les había causado la muerte mediante engaños), a cambio de un sorbo de la codiciada bebida. Baugi aceptó el trato, pero cuando le tocó cumplirlo una vez acabado el verano, no se atrevió a pedírselo a su hermano.

Así pues, se dispuso a perforar la montaña con el taladro de Odín, Rati. Terminado el agujero, Odín se convirtió en serpiente y penetró hacia el interior.

Baugi taladrando la montaña ilustrado por Willy Pogany en 1920
Baugi taladrando la montaña ilustrado por Willy Pogany en 1920

Una vez dentro Odín sedujo a la guardiana Gunnlod para que le dejase tomar tres sorbos de la bebida. Pero en realidad se bebió todo el hidromiel, se convirtió en águila y escapó a Asgard, la tierra de los dioses.
Suttung, cuando descubre el engaño, se transforma también en águila y persigue a Odín.

Odín huyendo como águila ilustrado por el islandés Jakob Sigurosson en el siglo XVIII
Odín huyendo como águila ilustrado por el islandés Jakob Sigurosson en el siglo XVIII

Ya a salvo, Odín regurgitó el hidromiel en unas vasijas, pero lo hizo descuidadamente y algunas gotas cayeron a la tierra de los hombres, Midgard.

Estas gotas serían la fuente de inspiración de los poetas.

Ahora bien, algunos afirman que sólo serían la inspiración de los poetas mediocres ya que los grandes poetas reciben la inspiración del hidromiel de la poesía del propio Odín.

Publicado en: Blog, Gastromiel, mitología Etiquetado como: bebidas con miel, hidromiel bebida mágica

Las hadas también comen miel

21 octubre, 2014 Por Alberto Deja un comentario

¿Alguna vez en tu casa la miel del tarro  parece desaparecer muy rápido?

No siempre se trata de algún familiar cercano, pueden haber sido las hadas que habitan en el entorno de tu casa, especialmente si tienes un jardín o vives en el campo.

Hadas miel y abejas
Las hadas también comen miel. Hadas miel y abejas

La explicación del porqué las hadas no puedan resistirse a la miel es fácil: las hadas prefieren alimentarse de los productos más puros que encuentran, pues sólo toman alimentos de este mundo si son sanos y naturales, ya que de lo contrario les resultaría mortal.

Y les gusta mucho el dulce, por eso entre sus comidas favoritas está la miel de las abejas, aunque tampoco rechazan las tortitas o la leche con miel.

Las hadas, estos pequeños seres mágicos, permanecen invisibles ante nosotros, pero a veces se muestran ante las personas.

Tienen sentimientos, así como familia y amigos.

Hay varios tipos de hadas, pero a nosotros nos gustan las hadas que viven en los árboles y entre las flores.

Por eso, si quieres que vivan junto a tí, nada mejor que plantar flores: contribuirán a atraer a las hadas y ayudarán a las abejas.

¿Sabías que existe la miel de hadas, que utiliza la miel y los pétalos de rosas? ¿Y hechizos de hadas que utilizan la miel?

Ciertos manjares misteriosos son elaborados por las hadas a partir del néctar de las flores, que luego utilizan como elixires mágicos.

Como buen ejemplo, hemos encontrado un néctar a partir de las judías producidas en su tierra y la miel de brezo, cuyos efectos cuando lo toman los humanos es calmar la mente y cambiar el dolor por el placer.

Y con telarañas, ajo y miel son capaces las hadas de sanar heridas. ¿Serán las hadas las primeras apiterapeutas de la historia?

Hadas que no se resisten a la miel

Hemos encontrado un buen ejemplo de unas hadas que no se pueden resistir a la miel: son las ijanas, anjanas o hadas del valle de Aras, en Cantabria.

Son revoltosas y glotonas, pícaras y traviesas, bondadosas y bellas, pero también saquean las colmenas y entran en las casas a robar comida.

Tienen un pecho enorme que echan hacia atrás por encima del hombro derecho, cayéndole por la espalda y unos largos cabellos rubios que les cubren el cuerpo.

Es tal su afición por este producto de las abejas, que hasta aparecen en los carteles anunciadores de la feria nacional apícola de Torrelavega (España).

Creemos que la participación de esta hada da suerte a la feria, así que animamos a los organizadores para que en próximas ediciones, se aseguren el éxito de la siguiente manera: colocando un platillo con miel en los jardines cercanos a la feria, además de pan tostado con buena miel y aceite de oliva. No falla.

Personaje de la mitología cántabra
Personaje de la mitología cántabra. Fuente: Feria apícola Torrelavega

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Artículos curiosos, mitología, Mundo infantil Etiquetado como: la miel producto de la naturaleza, miel de hadas, qué comen las hadas

Una tinaja llena de miel en la mitología griega

2 septiembre, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Una vez más la mitología griega utilizando a la miel y a las abejas para contar las historias de sus dioses y héroes.

Glauco, hijo de Minos y de Pasifae, se cayó en una tina llena de miel cuando jugaba con una pelota.

Mientras sus padres lo buscaban, consultaron a Apolo acerca del niño.

Éste les respondió: » Ha aparecido ante vosotros un prodigio y, quien lo resuelva, os devolverá al niño».

Tinaja de miel semejante a donde cayó Glauco
Tinaja de miel semejante a donde cayó Glauco

Por lo tanto, el padre, Minos, escuchada la respuesta del oráculo, comenzó a buscar el prodigio entre los suyos.

Le dijeron que había nacido un ternero que cambiaba de color tres veces al día cada cuatro horas: primero blanco, después pelirrojo, y más tarde negro.

Minos, por su parte, convocó a unos augures para que resolviesen tal prodigio, pero al no ser encontrados, Poliido de Bizancio, hijo de Cérano, lo desentrañó diciendo que ese ternero era semejante a un moral, que primero es blanco, después rojizo y, al  llegar a su sazón, negro.

Entonces Mino le dijo: » De acuerdo con el oráculo de Apolo debes devolverme a mi hijo».

Poliido, mientras auguraba esto, vio que una lechuza posada sobre la despensa de vino ahuyentaba a las abejas. Interpretado el augurio, sacó de la tina de miel al niño sin vida.

Minos le dijo: «Ahora que has encontrado el cuerpo, restitúyele el espíritu». Al manifestar  Poliido que él no podía lograrlo, Minos ordenó que fuera encerrado con el niño en un sepulcro y  que se colocara allí una espada.

Habiendo sido encerrados, de repente una serpiente avanzó hacia el cuerpo del niño.

Pensando Poliido que ésta deseaba devorar al niño, la golpeó inmediatamente con la espada y la mató. Otra serpiente, buscando a su compañera, vio que aquélla estaba muerta, y avanzó llevando una hierba, a cuyo roce devolvió el espíritu a la serpiente.

Y lo mismo hizo Poliido.

Entonces ellos comenzaron a vociferar desde dentro, y uno que pasaba por allí se lo anunció a Minos, quien mandó abrir el sepulcro y recobró incólume a su hijo.

A Poliido lo envío de vuelta a su patria con muchos obsequios.

Minos_rey de Creta_Personaje central
Minos_rey de Creta_Personaje central

Es probable que el autor del libro donde se recoge este pasaje de la mitología griega, Gayo Julio Higinio (64 a.C-17 d.C) pudiera ser un autor hispano, quizás protegido por Augusto y responsable de la biblioteca Palatina.

A Higinio también se le atribuye la primera monografía latina sobre el origen mítico de las abejas, De apibus.

Para saber más:

– Fábulas de Higinio. Biblioteca clásica Gredos. Javier del Hoyo y José Miguel García Ruiz.

Publicado en: Apicultura, Artículos curiosos, mitología Etiquetado como: mitología griega y miel

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...