• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Fábulas

Fábulas

Fénelon y sus fábulas con abejas

4 marzo, 2017 Por Alberto Deja un comentario

El francés François de Salignac de la Mothe Fénelon (1651-1715), además de fabulista y poeta, fue un autor muy prolífico, especialmente en textos de carácter teológico, que son los que hablan de Dios y de sus atributos e imperfecciones.

En sus fábulas se nota la presencia de Esopo y Fedro, lo que hoy llamaríamos plagio, con un toque personal y adaptado a su época, y también con aportacions suyas.

Quiso deleitar enseñando, para así corregir algún «defectillo» de sus alumnos, entre los cuales estaba el joven duque de Borgoña.

Redactó unas fábulas para el joven, nieto de Luis XIV y heredero de la corona de Francia. Muchas de ellas están recogidas en el libro Fábulas y opúsculos diversos.

Fénelon y sus fábulas con abejas
Fábulas y opúsculos diversos de Fénelon

La siguiente fábula de Fenelon tiene lugar cuando el joven príncipe admira en un jardín la organización de una colmena, y la reina de la misma se dirige al nieto de Luis XIV de la siguiente manera.

Fábula «Las abejas» de Fenelon

La contemplación de nuestras obras y de nuestra conducta os regocija; pero aún más debe instruiros.

Aquí no padecemos el desorden ni la licencia; solo se nos considera por nuestro trabajo y por los talentos que puedan ser útiles a nuestra república.

El mérito es la única vía que nos eleva a los primeros puestos.

No nos ocupamos, día y noche, de otras cosas que no sean aquellas a las que los hombres quitan toda utilidad.

¿Podríais ser un día como nosotros y poner en el género humano el orden que admiráis en nuestra casa?

Trabajareis así para su felicidad y para la vuestra; cumpliréis la tarea que  os ha deparado el destino, no estaréis por encima de los demás, más que para protegerlos, para alejar los males que los amenazan, y para procurarles todos los bienes que tienen derecho a esperar de un gobierno vigilante y paternal.

Abeja en flor de torvisco
Abeja en flor de torvisco

Es en la siguiente fábula de Fenelon, la abeja y la mosca, donde  no salen las abejas bien paradas.

Fábula «La abeja y la mosca» de Fénelon

Cierto día la abeja vio a una mosca encima de su colmena.

-¿Qué haces tú aquí?, le dijo ella con tono furioso. Verdaderamente eres atrevido, vil animalejo, mezclándote con las “reinas del aire”.

-Tienes mucha razón, contestó con frialdad la mosca; es hacer un problema aproximarse a una nación tan fogosa como la tuya.

-Nadie es más sabio que nosotras ,dijo la abeja, únicamente nosotras tenemos leyes y una república civilizada; solamente libamos en el cáliz de las flores olorosas y no hacemos más que deliciosa miel comparable al néctar.

¡Lejos de mi presencia, villana mosca inoportuna, que no haces más que buscarte la vida entre la basura!

-Vivimos como podemos ,contestó la mosca: la pobreza no es un vicio; pero sí lo es, y muy grande, la cólera.

Vosotras hacéis la miel que es dulce, pero vuestro corazón es siempre amargo: vosotras sois sabias con vuestras leyes, pero iracundas en vuestra conducta.

Vuestra cólera, que os hace picar a vuestros enemigos, os causa la muerte, y vuestra loca crueldad os hace así peor daño a vosotras mismas, que a nadie.

Es preferible tener unas cualidades menos admirables y un poco más de moderación.

Fénelon y sus fábulas con abejas
Fénelon y sus fábulas con abejas

Y la tercera fábula de Fénelon, donde se critica la soberbia de las abejas.

Fábula «Las abejas y los gusanos de seda» de Fénelon

Las abejas subieron un día hasta el Olimpo, al pie del trono de Júpiter, para rogarle que tuviese en cuenta el cuidado que ellas habían tomado con él desde su infancia, cuando le alimentaron con su miel en el monte Ida.

Júpiter quiso concederlas el primer honor entre todos los animalillos; pero Minerva, protectora de las artes, le hizo presente que había otra especie de animalillos que disputaban a las abejas la gloria de las invenciones útiles.

Júpiter quiso saber el nombre de estos.

Son los gusanos de seda, respondió la diosa; y al momento, el padre de los dioses ordenó a Mercurio hiciese venir sobre las alas  de los suaves céfiros algunos diputados de ese pueblecito, a fin de poder oír las razones de  los dos partidos.

La abeja, que hacía de embajadora de su nación, ponderó la dulzura de la miel, que es el néctar de los hombres; su utilidad y el artificio con que está compuesta.

Después alabó la sabiduría de las leyes que mantienen el buen gobierno y la volátil república de las abejas.

Ninguna otra especie de animales, decía el orador, tiene esta gloria, y esta es la recompensa de haber alimentado en una cueva al padre de los dioses.

Poseemos además el valor guerrero, cuando nuestro rey anima a nuestras tropas en los combates.

¿En qué se fundan, pues, esos gusanos, viles y despreciables insectos, para atreverse a disputarnos el primer rango?

Ellos no saben más que arrastrarse, mientras nosotras tomamos un noble vuelo, y con nuestras alas doradas subimos hasta los astros.

El que arengaba en nombre de los gusanos de seda respondió: no somos más que gusanillos, y ni tenemos ese gran valor para la guerra, ni esas sabias leyes; pero cada uno de nosotros muestra las maravillas de la naturaleza y se consume en un trabajo útil.

Sin leyes vivimos en paz, y no se ven jamás guerras civiles entre nosotros, en tanto que las abejas se matan unas a otras en cada cambio de rey.

Tenemos las virtudes propias para variar de formas.

Ya somos gusanillos compuestos de once anillitos, entrelazados con la variedad de los más vivos colores que se admiran en las flores de un jardín.

En seguida hilamos con qué vestir a los hombres más opulentos, aún a los que están en el trono, y suministramos también material para las telas que adornan los templos y los dioses; este adorno tan bello y durable es de mayor mérito que la miel, que se corrompe muy pronto.

En fin, nos transformamos en haba, pero en un haba que siente, se mueve y muestra siempre vitalidad.

Después de estos prodigios, nos convertimos de pronto en unas mariposas con el brillo de los más ricos colores; y entonces es cuando no somos inferiores a las abejas en la facilitad de elevarnos de un vuelo atrevido hasta el mismo olimpo.

¡Sentenciad agora, oh padre de los dioses!

Júpiter, no acertando la verdadera decisión, declaró por último que las abejas ocuparían el primer rango a causa del derecho que habían adquirido desde tiempos antiguos.

Hay medio, dijo, ¿de degradarlas?

Yo les estoy muy agradecido, pero creo que los hombres deben tener todavía más que agradecer a los gusanos de la seda.

Publicado en: Fábulas, Libros, Literatura Etiquetado como: fábulas con abejas como protagonistas, fábulas e insectos

El fabulista romano Fedro

16 septiembre, 2016 Por Alberto Deja un comentario

Podemos afirmar que las fábulas de animales son el único género literario romano que puede alegar un origen alejado de sus clases ricas y dirigentes. El resto de obras eran encargadas por los ricos o los que gobernaban.

Fedro fue una figura clave en Roma, adaptando versiones anteriores  de fábulas y componiendo nuevas, con un sesgo específicamente romano.
Aunque las historias más famosas se atribuyen  a Esopo, que se cree que fue un esclavo  griego que vivió unos siglos antes que Fedro, éste consiguió labrarse un nombre dentro del mundo de las fábulas.

Fábulas de Fedro
Fábulas de Fedro

Biografía del fabulista Fedro

Gayo Julio Fedro fue un ex esclavo de la casa imperial, que escribió durante el reinado de Tiberio, a comienzos del siglo I d.C.

Nace en la que fuera provincia romana de Macedonia allá por el año  15 a.C.

Recibió una muy buena educación , ya que fue llevado a Roma y formó parte de los esclavos del emperador Augusto. Recibió la libertad, pasando a denominarse liberto, que así se denominaba a los esclavos liberados por sus amos.

Su lenguaje materno fue el griego, pero dominaba el latín con solvencia.

Cómo realiza Fedro sus fábulas

Sus historias condensan con agudeza las injusticias de la sociedad romana. Su forma de narrar, es enfrentando a los animales más pequeños como zorros, ranas y ovejas contra las criaturas más poderosas, en forma de leones, águilas, lobos y halcones.

En muy pocas ocasiones el indefenso logra vencer, y lo normal es que los más desvalidos lleven todas las de perder.

Muchas de sus fábulas tienen un mensaje final  que contrasta con las esperanza del pueblo llano, y expresan que la única opción real es la de apechugar con la propia suerte.

Un buen ejemplo de lo anterior es cuando las ranas le piden a Jupíter un rey, él les envía un tronco, y cuando le piden uno mejor, reciben una serpiente, que se las come a todas.

Podemos afirmar que en las fábulas de Fedro no hay ayuda ninguna para estos animales en las fuerzas de la ley.

Fábulas de Fedro que tienen que ver con las avispas

Las abejas y los zánganos, siendo juez la avispa

Las abejas habían labrado sus panales en una alta encina: los zánganos ociosos porfiaban, que eran suyos.

Llevóse el pleito a Estrados, siendo juez la avispa; la cuál, como conocía muy bien a las entrambas castas, propuso esta condición a las dos partes: vuestro cuerpo no es desemejante, el color es el mismo, tanto, que con razón se ha llegado a dudar del hecho; mas para que no grave mi conciencia con una resolución imprudente, tomad las colmenas, y destilad en los paneles de cera la miel, para que por su sabor, acerca de los cuales se litiga, se conozca su autor.

Niéganse a esto los zánganos; las abejas admiten el partido.

En vista de lo cuál la avispa pronunció esta sentencia: claro está quién ni pudo hacer los panales, y quien los hizo.

Y así adjudicó a las abejas su fruto.

Hubiera pasado en silencio esta fábula, si los zánganos hubieran aceptado el partido.

No querían los zánganos contestar a la sentencia, en  que los declaraba por robadores, así tampoco varios poetas de aquel tiempo querían confesar ser de Fedro algunas fábulas, con que lucían.

Vemos que esto de los derechos de autor ya se sacaba a la luz hace unos miles de años. Y que sinvergüenzas, en todas partes y en cualquier momento de la historia.

Publicado en: Blog, Fábulas, Literatura Etiquetado como: fábulas relacionadas con abejas y miel

La abeja y la oveja, fábula de Gotthold Ephraim Lessing

22 noviembre, 2014 Por Alberto Deja un comentario

En las fábulas de este alemán de la ilustración, Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), no sólo hay animales, también plantas y figuras mitológicas.

¿Quién fue el fabulista Lessing?

Fue uno de los grandes de la literatura alemana del siglo XVIII, y no fue sólo escritor de fábulas, podemos encontrar a lo largo de su vida un sinfín de oficios (poeta, bibliotecario, crítico teatral y literario, fundador de periódicos, dramaturgo,..), actividades  en las cuáles, seguro que  encontró inspiración para su trabajo.

Sello homenaje Gotthold Ephraim Lessing
Sello homenaje Gotthold Ephraim Lessing

Lessing es autor de dos colecciones de fábulas, la primera con el título de «Fábulas y Narraciones», donde se inspira y copia a Esopo, Fedro, Eliano, Suidas y Antonino Liberal, que recoge sus trabajos en verso entre 1753 y 1771, y la segunda,  llamada «Fábulas», compuesta por 3 libros en prosa, que abarca desde 1759 a 1777.

Utiliza a los animales como personajes, ya que pensaba que se percibe más nítidamente  la máxima moral de la fábula, cuando ésta no queda oscurecida por las pasiones humanas.

Fábula de Lessin la abeja y la oveja

La abeja y la oveja

Una zumbadora Abeja

al Hombre le preguntó:

– ¿Habrá entre los animales

quien te sirva como yo…?

-Claro que sí- dijo el Hombre-,

y es justamente, la Oveja;

pues ésta me da su lana,

que aterido no me deja…

– Pero yo te doy la miel

– dijo la Abeja ladina-.

– Pues sí, pero nunca pasa

de ser simple golosina…

» Y por si esto fuera poco

– dijo el Hombre al explicar-:

al darme la miel temo tu aguijón

y ella cumple, sin chistar…»

Es justo decir que existen

desprendidos donadores,

en tanto, que otros, por cierto,

condicionan los favores…

La abeja y la oveja
Fábula de la abeja y la oveja

Fábula de Lessing el manzano silvestre

Otra fábula de Gotthold Ephraim Lessing,  la fábula del manzano silvestre, donde aparecen un enjambre de abejas y su miel.

El manzano silvestre

En el tronco hueco de un manzano silvestre se hospedó un enjambre de abejas, que le enriquecieron con su dulce tesoro. Envanecióse con ello el árbol de suerte, que menospreciaba a todos los demás, al parangonarlos con él.

Un rosal exclamó por tanto, diciéndole:

– ¡ Miserable orgullo, mal fundado en dulzuras prestadas! ¿ Es por ellas tu fruto menos acerbo? Sube a tus manzanas la miel, si puedes; y entonces el hombre te quedará agradecido.

Fábula de Lessing el abejaruco

La siguiente fábula se la dedica Lessing al abejaruco.

El abejaruco

Tengo una pregunta que hacerte, dijo una águila nuevecilla a una lechuza grave, y sólidamente docta. Se dice que hay un ave llamado merops en griego y en latín, y abejaruco en castellano, la cual vuela al revés, con la cola hacia delante, y la cabeza mirando al suelo. ¿Es verdad?

¡ Cá!, no, respondió la lechuza: es una invención absurda del hombre. Él, sí, que pudiera ser el tal pajarraco, porque sólo él quisiera volar al cielo, sin perder ni un momento de vista la tierra.

La abeja de Lessing

No es una fábula, pero no hemos podido resistirno a su inclusión.

Cuando Eros en la era dorada

corría por los campos de coloridas flores

fascinado por la vida bucólica,

una abeja, que en pétalos de rosa dormía,

donde además miel recolectaba,

aguijoneó al menor de los dioses.

Esa picadura hizo más sabio a Eros.

El inagotable tramposo

ideó un nuevo ardid:

acecha en rosas y violetas;

una muchacha vino a buscarlas,

salió volando él cual abeja y la flechó.

Gotthold Ephraim Lessing, La Abeja

Para saber más sobre las fábulas y obras de Lessing:

– La estatua de bronce, de Francisco Manuel Mariño. Universidad de Valladolid.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Fábulas Etiquetado como: fábulas con abejas, fábulas con miel

La fábula del abejarrón y la abeja de José Núñez de Cáceres

16 septiembre, 2014 Por Alberto 10 comentarios

Esta vez es José Núñez de Cáceres (1772-1846), nacido en la República Dominicana, el elegido por su fábula con temática abejil.

Además de fabulista, tuvo muchas otras ocupaciones durante su vida: militar, inspector de guerra, líder independentista, presidente del gobierno provisional, impresor, escritor, abogado, periodista, catedrático y  rector de universidad, tesorero de la Hacienda pública y suponemos que alguna más.

Se exilió a Venezuela y México tras fracasar el intento de Independencia.

La fábula del abejarrón y la abeja, José Núñez de Cáceres
La fábula del abejarrón y la abeja, José Núñez de Cáceres

En el año 1821, estando todavía en Santo Domingo, funda el periódico  «El Duende», donde se inició como fabulista, con el seudónimo  » El fabulista principiante».

Aunque sólo alcanzó los 13 números, pudo publicar 9 de sus fábulas.

Considerado el más destacado exponente en el género de la fábula en su país, combina su intención moral con el rasgo satírico y polémico.

Fábula El abejarrón y la abeja

EL ABEJARRÓN Y LA ABEJA

Con mucho afán y gran zumbido un día

Iba un Abejarrón picando flores,

A tiempo que venía

A coger materiales una Abeja

Para hacer sus labores.

De ello el Abejarrón le forma queja,

Y haciéndole parar en su carrera,

Enfadado de habló de esta manera:

“Cansado estoy de oír tus alabanzas,

que yo no sé por qué te las tributan

todas son desconfianzas,

y misterios ocultos de tu obra:

si los bienes y males se computan,

parejas van las cargas, nada sobra,

y si das miel y cera en tus panales,

también das picaduras infernales.

Querido, nuestra Abeja le responde,

usted tiene razón, pero yo doy

la utilidad que dar me corresponde,

y aunque imperfecta soy,

por una picadura hago mil bienes;

en nada de esto tienes,

las flores sin provecho

destrozas, los maderos despedazas,

y por mi dardo estrecho,

tú encajas donde puedes dos tenazas.

¿Y no es modo de pensar muy recto,

que el que es útil y tiene habilidades

tal cual es se perdona su defecto?

Pero si son sus gracias falsedades,

Calumnia, robo y vicio sobre vicio,

¿Habrá lugar al mismo beneficio?”

Si el parecer alguno contradice

Téngalas con la Abeja que lo dice.

Núñez de Cáceres utiliza la figura del abejorro y de la abeja, para demostrarnos  el cómo los hombres somos intolerables ante los defectos de los demás y se valen de ellos para humillar, pero no se dan cuenta de que las virtudes, aunque pocas, son las que ayudan a construir una sociedad mejor.

Fábulas de abejas y abejorros
Fábulas de abejas y abejorros

Publicado en: Apicultura, Fábulas, Literatura Etiquetado como: fábulas con abejas, fábulas con moraleja de José Nuñez de Cáceres, fabulista de República Dominicana

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...