• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Desarrollo

Desarrollo

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

La diosa romana Flora y las abejas

22 abril, 2014 Por Alberto Deja un comentario

La diosa romana Flora ejercía su poder sobre la primavera y estaba encargada de que las plantas floreciesen.  Una tarea necesaria, sin la cuál las abejas poco podrían hacer.

flora por_ gelosoi
Flora por_ gelosoi

Como casi todos los dioses romanos tuvieron su antecesor en la mitología griega, leemos al poeta latino Ovidio, que identifica a la Flora romana con la ninfa griega Cloris, y explica que un día de primavera, Céfiro, el dios del viento primaveral, viéndola vagar por los campos se enamoró de ella y la raptó; luego decidió unirse a ella en «justos exponsales».

Como recompensa y prueba de amor, Céfiro concedió a Flora, es decir, a Cloris,  reinar sobre todas las flores de huertos y campos cultivados. En su calidad de divinidad de las flores, se considera que ella ha dado a los hombres la miel.

Además, a la diosa se le atribuye la facultad de proteger el florecer de la juventud, la edad del hombre considerada más feliz, así como de otorgar las semillas de las plantas.

En su honor se estableció la fiesta anual de las floralías, que se celebra desde el 28 de Abril hasta el 3 de Mayo. Durante los días de celebración, todo se cubría con flores, incluidas las casas y los animales.

El templo del Quirinal, en Roma, estaba dedicado a ella y era asistido por un flamen, un sacerdote encargado del culto. Entre las ofrendas realizadas a la diosa Flora, flores melíferas, leche y semillas, y miel de flores,  con el fin de solicitar que protegiera sus cosechas.

La diosa romana Flora y las abejas
La-diosa-flora-y-las-abejas

Iconográficamente la representación de esta diosa se inspira en el arte griego, y la suelen presentar como una joven vestida con túnica y manto, adornada con flores en la cabeza y en las manos.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: dioses relacionados con la miel y las abejas, mitologia romana y abejas

Apicultura para el desarrollo: Ayuda en acción y el proyecto de la Asociación de Mujeres Productoras de Muyupampa (Bolivia)

2 septiembre, 2013 Por Alberto 6 comentarios

¿Qué tienen en común la península mexicana de Yucatán, el municipio boliviano de Villa Vaca Guzmán, la provincia peruana de Cutervo y el municipio de Suchitoto en El Salvador? La respuesta es que en estas zonas se desarrolla por parte de sus habitantes proyectos de apicultura respaldados por Ayuda en Acción.

Apicultura justa en Bolivia. Ayuda en acción
Apicultura justa en Bolivia. Ayuda en acción

Ayuda en acción nos deja claro cuál es su misión: mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, las familias y comunidades en países y regiones pobres, a través de proyectos autosostenibles de desarrollo integral y actividades de sensibilización, con la finalidad última de propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza, sin olvidar que el derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental. Y en todo lo anterior «encaja» perfectamente la apicultura.

A través de la entrevista realizada a Ariel Huayllani, miembro del programa ADT Luis Calvo, conoceremos cómo se comenzó con el proyecto, la zona geográfica donde se ubican las colmenas, las socias que participan, cómo se forman para esta actividad y dónde comercializan sus productos.

Colmenas en proyecto de Muyupampa
Colmenas en proyecto de Muyupampa. Fuente: Ariel Huayllani

–¿Desde cuándo existe la tradición apícola en la zona de Villa Vaca Guzmán?

En el municipio la producción apícola inicia aproximadamente durante la gestión 2003 con la intervención de proyectos financiados por el Gobierno Municipal y entidades de cooperación, dadas las características favorables del contexto el rubro ha crecido bastante, es así que hasta el momento hay 6 organizaciones económicas de apicultores legalmente establecidas en el municipio (asociaciones).

-El alto número de asociaciones ( hasta 6 agrupaciones) dedicadas a la apicultura en el municipio, nos hace suponer que el entorno o medio ambiente es privilegiado para las abejas y ausente de contaminación, para que tengan tanto éxito en la población. ¿Podrías describirme si es bosque, selva o prados? ¿Es zona montañosa o llana?

El municipio de Villa Vaca Guzmán es un municipio eminentemente rural, libre de contaminación, sin embargo en algunas zonas la producción agrícola  durante los últimos años ha incorporado el uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, el territorio está ubicado en la sección fisiográfica del Subandino, de formación boliviano – tucumano y zona de transición a la llanura chaqueña, se caracteriza por estar conformada por cañones de extensión Norte a Sur, la flora original de la región es de formación sub tropical; el 70% del bosque en el Municipio es caducifolio y secundario, un 30% corresponden a bosques siempre verdes ubicados en las Serranías del Iñao, Yahuañanca e Incahuasi. Es común observar en el Municipio, que mientras más se aleja del centro poblado de Muyupampa, hacia el Norte o al Sur y en su caso la cima de las serranías; los bosques están más conservados y muestran mayor diversidad de especies.

-Calendario apícola. ¿En qué meses se recoge la miel?

La cosecha de miel inicia el entre los meses de octubre – noviembre y culmina en marzo – abril dependiendo del inicio de las lluvias.La flor de algarrobo y de los cítricos son las flores más abundantes en la zona.

Zona donde pecorean abejas de la cooperativa
Zona donde pecorean abejas de la cooperativa. Fuente: Ariel Huayllani

-¿Quién enseña a los apicultores el manejo de las colmenas o a solucionar los problemas sanitarios, y a controlar los enjambres?

Las apicultoras de la AMPROM en el eslabón de producción en un principio han sido capacitadas por técnicos apicultores a través de la intervención de proyectos, actualmente los problemas sanitarios son resueltos por cada socia de la AMPROM, al igual que el control de los enjambres.

La asociación se organiza gracias al apoyo de la Caritas Boliviana, agrupando a más de un centenar de mujeres de más de 10 comunidades rurales, inicialmente trabaja en los rubros costura, mermeladas de frutas silvestres, derivados de cerdo, sin tener resultados alentadores para las socias, con la intervención del Programa ADT Luís Calvo se priorizan rubros estratégicos, entre los cuales el rubro apícola es priorizado por las características favorables del contexto, a partir de ello la AMPROM inicia con el desarrollo de capacidades en manejo, sanidad, cosecha, post-cosecha, procesado, transformación, etc…; actualmente cuenta con 15 socias cada una de las cuales aporta 10 cajas

-Dedican la mayor parte de su jornada diaria a las abejas? ¿Realizan otro tipo de actividades para generar ingresos? ¿Las socias  además de apicultoras trabajan en AMPROM elaborando sus productos?

Cada una de las socias invierte un par de horas de su jornada en la producción apícola, absolutamente todas dedican su tiempo a la producción agrícola para favorecer sus ingresos, pero además se dedican a la elaboración de transformados a base de los productos de la colmena.

Asociación mujeres AMPROM
Asociación mujeres AMPROM

-¿Produce la cooperativa su polen, sus propóleos y su jalea real?

Las socias de la AMPROM tienen la capacidad para producir; propóleos, polen, cera y jalea real, sin embargo la cera y el polen no comercializan, el polen lo utilizan para la transformación de sus productos y la cera para sus colmenas.

Nota del autor: el catálogo de Amprom contiene toda la diversidad de productos de una colmenas: mieles de néctar de algarroba y cítricos, miel con propóleos, polen, energizantes a base de miel, propóleos, polen y jalea real, polen de abeja, propóleos en gotero y en spray, jabones de miel y propóleos, champús, pomadas, cremas corporales, protectores solares… Para pedir más información sobre este catálogo: (amprom_apicola@hotmail.es).

Colmenas de las socias de la asociación
Colmenas de las socias de la asociación. Fuente: Ariel Huayllani

– Impresiona la variedad de productos elaborados por AMPRON. ¿Cómo se realiza la capacitación de los apicultores y de las personas que envasan y producen los productos de salud y cosmética? ¿Se colabora con alguna universidad o centro de investigación de Bolivia?

No existe el apoyo de ninguna Universidad, las escuelas de educación superior en Bolivia en particular las del departamento de Chuquisaca no coordinan ningún tipo de trabajo con productores del área dispersa, sin embargo las capacitaciones han sido desarrolladas a través de proyectos de inversión concurrente entre el Gobierno Municipal, El programa ADT Luís Calvo y contraparte de la AMPROM.

¿Dónde se comercializan /venden estos productos? ¿Mercados locales, en ciudades?

En la actualidad los productos de la AMPROM son comercializados en supermercados, tiendas naturistas, tiendas de barrio de las ciudades de Sucre, Camiri, Yacuiba, con posibilidades de entrar a mercados de los desayunos escolares de los municipios del departamento con miel de abejas en sachet.

¿Se exporta a otros países a través de iniciativas de comercio justo?

No se exporta ningún producto.

¿Los ingresos por venta se reinvierten en mejorar la cooperativa?

Los ingresos se destinan para la compra de miel de abejas de las asociaciones del municipio y para el incremento de colmenas.

-He leído varias veces que se utiliza la miel en los desayunos escolares. ¿Es habitual su empleo? ¿Quién se encarga de proporcionar el desayuno a estos niños, el municipio o el gobierno?

En Bolivia, los Gobiernos Municipales son los responsables de la compra de productos para el desayuno, las dietas de cada uno de los municipios son diferentes en función a hábitos alimenticios de la zona, cultura, etc, particularmente en el departamento de Chuquisaca de 29 municipios solo 2 han incorporado la miel de abejas en su dieta del desayuno escolar, en ese marco se está trabajando en una Ley a nivel departamental para que todos los municipios incorporen la miel de abejas en sus dietas.

Agradecemos muchísimo a Ariel Huayllani y a Julián Donoso su colaboración para poder escribir este artículo. Aquí os dejamos la página de Ayuda en Acción,http://www.ayudaenaccion.org/,  merece la pena pasar un ratillo viendo lo que hacen, y por supuesto, seguir apoyándoles en sus proyectos.

Objetivos del  Programa ADT Luis Calvo, financiado por Ayuda en Accion y ejecutado por la Fundación NOR SUD.

Abejas ayuda en acción
Abejas ayuda en acción

El objetivo general del Microproyecto A13 B329 (Seguridad Alimentaria y Dinamización de Economías) ha sido fortalecer acciones que dinamicen las economías locales apoyando la mejora de la infraestructura, la generación de nuevos comportamientos productivos, la mejora de  los procesos productivos, la comercialización, el abasto, la generación de empleo, el acercamiento de los productores a servicios financieros. Y como objetivo específico promover el incremento de ingresos económicos de las familias de medianos y pequeños  productores indígenas y campesinos  en base al aprovechamiento sostenible de rubros estratégicos y potenciales del AD y la mayor asignación de recursos económicos para el sector productivo.

Publicado en: Apicultura, Apicultura solidaria, Desarrollo, Solidaridad Etiquetado como: apicultura miel, apicultura para el desarrollo, Apicultura y ONG, Ayuda en acción, desarrollo comunidades, miel solidaria, miel solidaria de Bolivia, proyectos en apicultura de ayuda en acción

Los faraones, la abeja y los jeroglíficos egipcios

29 julio, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Muchas cosas se pueden decir de la presencia de las abejas y los productos de la colmena en la cultura del  antiguo Egipto.

Tendremos tiempo en otros artículos para hablar de los manuscritos de Tebas, la miel encontrada en la tumba de Tutankamón, la utilización del propóleos en los rituales de embalsamiento, el uso medicinal de la miel o su presencia en las ofrendas a los dioses.

Abejas en jeroglíficos egipcios
Abejas en jeroglíficos egipcios

Pero hoy nos centraremos en los jeroglíficos egipcios, que surgieron alrededor del año 3200 a.C.

En ellos están presentes todas las expresiones de la vida, desde la piedra hasta las estrellas, pasando por el ser humano y el animal (abeja incluida), y todos son considerados lo  suficientemente sagrados para convertirse en jeroglíficos.

El jeroglífico egipcio es una escritura figurativa (en ocasiones un dibujo de una abeja es una abeja) pero también es una escritura simbólica en determinadas frases, como cuando se asocia la figura de la abeja con la del faraón, y es una escritura fonética, cuando los signos se utilizan con esta finalidad.

Simbología de la abeja
Simbología de la abeja

El  faraón era considerado como una entidad simbólica, una gran morada para acoger a los individuos del pueblo de Egipto, de los que el faraón era el refugio protector.

Se representa por dos expresiones jeroglíficas:  el de la caña, por su capacidad para elaborar una gran cantidad de objetos, útil para el pueblo y BIT, el de la abeja.

Dicha asignación asimila el rey de Egipto a esta criatura extraordinaria, la abeja, que  construye su vivienda según leyes geométricas rigurosas, observa una jerarquía inamovible y se comporta como un verdadero alquimista que produce el oro líquido, la miel. Además las abejas permiten que existan flores; si la abeja desapareciese, también ellas desaparecían.

Ahora bien, recordemos que la flor, significa UN, existir.

Gracias al faraón abeja es posible la existencia. Los antiguos egipcios sentían pasión por las flores. Su sueño era poseer un  jardín florido, que ofrecía sustancias indispensables  para la preparación de medicamentos.

La misma raíz BIT, la abeja, sirve también para escribir «la buena acción» el buen carácter, el ser de calidad,  ¿ no se describiría así a un buen faraón?

La siguiente ilustración procede de la tumba del visir Rekhmara, año 1450 a.C., y muestra a dos artesanos preparando sus pasteles de miel.

Haciendo pasteles con miel
Haciendo pasteles con miel

Sin embargo, según los expertos,  el uso más habitual de la miel  en el Antiguo Egipto era como medicamento, apareciendo como ingrediente en gran cantidad de remedios.

Los productos de la colmena se consideraban raros en Egipto y tenían un precio elevado. Contrariamente a una idea extendida, los egipcios no endulzaban sus alimentos con miel sino con jugos de frutas (en particular el dátil y la algarroba).

Abeja-en-templo-de-Luxor. Las abejas en los jeroglíficos egipcios
Abeja-en-templo-de-Luxor

Toda apunta a que la mejor representación del faraón tenía que ser una abeja, ya que parece aunar todos los conceptos atribuidos a los faraones (permiten que la vida exista, sanan a sus súbditos utilizando la miel, mantienen una jerarquía dentro de la sociedad).

¿No habrá que llamar a la abeja reina la abeja faraona?

Para saber más:

– Christian Jacq. El enigma de la piedra.

-Bee Wilson. The hive.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: abeja, faraones, jeroglíficos egipcios

Bee honey: apicultores y su miel de hule y laurel.

26 marzo, 2013 Por Alberto 4 comentarios

Actualización Julio 2017. Aunque ya no podemos encontrar la web de esta maravillosa iniciativa creemos que merece la pena destacar este tipo de empresas.

Bee Honey no es sólo una empresa con una cuidada presencia en Internet, un diseño por encima de la media o unas mieles excepcionales procedentes de México y Guatemala. Lo que les hace diferentes, es su objetivo: «Mejorar notablemente las condiciones de vida de comunidades y personas en situación de pobreza a través del comercio justo de la miel».

Bee honey mieles excepcionales
Bee honey mieles excepcionales que cambian el mundo

Contactamos y solicitamos a Jorge Rovira, uno de los artífices de Bee Honey,  que nos diera soporte para difundir su proyecto.

-Bee Honey se apoya en organizaciones con amplia experiencia en proyectos de desarrollo rural basados en la apicultura.  En estos proyectos es donde adquieren su miel, ofreciendo un canal comercial alternativo y generando recursos para que afronten futuros proyectos a partir de la apicultura. Bee honey es una empresa sin ánimo de lucro. Queda muy claro, quieren tener beneficios y cuanto mayores sean mejor, pero para poder seguir reinvirtiendo en más proyectos.

-No se olvidan del entorno cercano. TEB, organización de inserción social para personas con discapacidad psíquica en Barcelona, gestiona las tareas de logística y manipulación. Y Shalom, otra organización que trabaja en la inserción de personas con discapacidad psíquica, elabora los kits de cata.

– Las mieles de Bee Honey son  producidas por pequeños apicultores, como estos apicultores de Guatemala que  nos han contado  algo de su vida, las colmenas que tienen…

  • Ambrosio está casado y tiene 5 hijos, de los cuales 2 ya han terminado la educación secundaria, aunque se encuentran sin trabajo. Los otros 3 hijos siguen estudiando. Vive en Huijlina, en una casa de bloques y madera sin agua corriente ni electricidad, aunque sí cuentan con agua y electricidad en la aldea. En una parcela de una hectárea en la que cultiva maíz y frijoles  tiene también una pequeña parcela de café. La apicultura le ayuda a complementar sus ingresos. Dispone de un total de 18 colmenas cerca de su casa, que maneja de noche cuando la abejas se encuentran más tranquilas. Le ayudan su esposa y sus hijos. Produce cerca de media tonelada de miel al año.
  • Camilo está casado y tiene 4 hijos. Vive en San Antonio Huista, próximo a Jacaltenango. Su casa es de bloques y techo de zinc y dispone de electricidad y agua corriente. En su aldea cuenta con un puesto médico, escuela primaria y un teléfono público.Tiene dos parcelas que totalizan unas dos hectáreas, en las que siembra maíz, frijoles y algunas hortalizas. También cuenta con un pequeño cafetal. La mitad de la producción  es para consumo propio. La apicultura le proporciona un ingreso extra complementario a su actividad agrícola.Forma parte de una cooperativa apícola, en Jacaltenango, adonde se desplaza caminando (unas dos horas) o en autobús, ya que no tiene coche ni bicicleta. Cuando tiene que llevar la miel contrata el servicio de transporte de una camioneta.

Camilo aprendió a ser apicultor con su tío. Es miembro de la cooperativa desde hace años. Inició su actividad apícola en 1983 y ha ido ampliando su cabaña hasta un total de 90 colmenas distribuidas en 3 apiarios. Uno de los apiarios está ubicado en una parcela alquilada. Actualmente, construye él mismo sus propias colmenas y también para otros apicultores que se lo solicitan. Su familia no participa en esta actividad y para la cosecha de la miel contrata a otro apicultor o bien se organiza con otros apicultores de la cooperativa para trabajar en equipo y apoyarse mutuamente. Cuenta con un extractor de miel propio, lo que le facilita la labor.

Bee honey miel de hule y laurel.
Bee honey miel de hule y laurel. Apicultores de Guatemala. Foto de Patrick Deville.
  • Antonio vive en Yinchewex, en el municipio de Jacaltenango, Guatemala. Vive con su esposa y tiene 6 hijos, el menor de los cuales tiene 14 años. A pesar de ser analfabeto, todos sus hijos han podido estudiar. Habla la lengua indígena de la zona, el Popti o Jacalteco, y apenas algo de español. Sus hijas le ayudan con los cálculos de la producción agrícola y apícola. Vive en una casa de bloques y madera, que dispone de agua y luz, y en su aldea disponen de un puesto médico, escuela primaria y un teléfono público. Dispone de una hectárea de tierra, donde cultiva maíz, frijoles y un pequeño cafetal. La actividad apícola le proporciona un ingreso extra muy necesario. Antonio forma parte de una cooperativa apícola desde 1989. Siempre ha querido ejercer su actividad formando parte de una organización colectiva y sigue fiel a esa idea. Cuenta con dos apiarios, uno junto a su casa y el otro a unos 4 km de distancia, que suman un total de cerca de 80 colmenas. Su esposa y sus hijos le ayudan en el cuidado de las colmenas.

Las mieles con las que trabajan estos tres hombres nos resultan desconocidas en nuestro país y un tanto exóticas:

logo bee honey
logo bee honey

Miel de hule. Esta miel procede de la costa pacífica de Guatemala, es cosechada entre marzo y abril en zonas llanas y a una altitud entre 40 y 500 metros. Se trata de una miel muy particular que no se produce a partir del néctar de las flores, sino de secreciones naturales – mielatos-recogidas por las abejas en la base de las hojas del árbol Hevea brasiliensis, uno de los mejores árboles productores de hule.

La miel de hule es generalmente de color ámbar claro a ámbar y tiene un ligero olor afrutado y, a veces, a madera. Su sabor es dulce y ligeramente amargo con aromas de frutas.

50 000 hectáreas plantadas con Hevea brasiliensis tienen capacidad para producir hule en Guatemala. Una vez acabada la vida útil del árbol en cuanto a la extracción de hule o caucho se dedicará para madera. Ofrece una producción regular a lo largo del año y fija una mano de obra en su trabajo diario. La apicultura convive en perfecta simbiosis con estas otras actividades en las plantaciones. 

Miel de Laurel. Miel producida a partir del néctar de las abundantes flores del árbol del laurel. Este árbol se encuentra de forma natural en el bosque, aunque suele emplearse también como seto natural para limitar parcelas agrícolas. Procede de la costa pacífica de Guatemala y se cosecha en los meses de febrero y marzo. Se trata de un tipo de miel inexistente en Europa. De color ámbar claro a ámbar, presenta aromas cálidos, afrutados y, a veces, ligeramente a madera. De gusto dulce y ligeramente amargo.

Para saber más de estos tipos de mieles Bee honey dispone de más información y tienda en Internet, o indicación de dónde se pueden adquirir: Bee honey.

Nosotros ya estamos esperando que nos deleiten con mieles africanas, y deseamos que sea pronto.

Publicado en: Apicultura, Apicultura solidaria, Desarrollo, Diversidad ecológica Etiquetado como: apicultores, Bee honey, comercio alternativo, miel de hule y miel de laurel, Mieles de Guatemala

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...