Miel y abejas en Marruecos. Según el diccionario de uso del español de María Moliner, cultura es el conjunto de conocimientos no especializados adquiridos por una persona mediante el estudio, la lectura o los viajes.
Así que, después de realizar un viaje a Marruecos, podemos decir que hemos adquirido un poquito de cultura, en este caso, relativa a las mieles de este país.
Utilización de la miel en Marruecos
Lo primero que nos ha llamado la atención, es la amplia utilización de la miel para confitar en la pastelería marroquí, lo cuál le viene bien a las abejas, intentando recuperar parte de la miel que se les ha quitado, libando en la mayoría de los dulces que se venden tanto en los puestos de las medinas como en las pastelerías.
Y lo más interesante, siendo su presencia aceptada como normal y sin «pánicos» por la población.
Es fácil observar como los comerciantes recogen los pastelillos con las manos rodeadas de abejas que le corren inofensivas.
En los puestos de venta de turrón, que es considerado en Marruecos como un presente para desear buena fortuna, también encontramos trabajando a la abejas, ingeniándoselas para perforar un pequeño agujero en el plástico y así sacar los azúcares, como nuestra «amiga» de la foto.
La duda que nos quedó es saber dónde se situaban las colmenas de donde procedían estas abejas, ya que las medinas son la parte vieja rodeada por murallas, y no parecía fácil que hubiera colmenas cercanas.
¿Quizás en algún hueco de la muralla, o en el patio de algún riad, que son aquellas casas con patio interior con jardín en Marruecos?
Importancia de la miel en Marruecos
Lo siguiente que quisimos averiguar, es cómo utiliza y valora actualmente alguno de nuestros conocidos marroquíes la miel.
Resulta sorprendente cómo se aprecia la miel en este país, probablemente la religión ha influido en ello, así como unas mieles monoflorales espectaculares, como la miel de euphorbia y la miel de argán.
La compra de miel a los apicultores del país , entre 33 y 44 dirham (de 3€ a 4 €) el kilogramo (las cosas han cambiado mucho, ver capítulo de comentarios sobre los desorbitados precios).
Las hay de distinto origen floral (milflores, tomillo…), siendo la más apreciada la miel oscura, del bosque.
En general se desconoce qué es y para qué sirve el polen de abeja.
Las continuas sequías en Marruecos de los 80 y 90 han restado caballos y colmenas del medio rural, así como población que se ha ido a las ciudades.
Para el marroquí, la miel de calidad se deja para la salud (garganta, resfriados…), dejando la miel industrial, para el uso en pastelería.
Tradiciones relacionadas con la miel en Marruecos
Y para completar nuestra visión, resumir ciertas costumbres y tradiciones relacionadas con la miel y su uso, a lo largo de la historia de Marruecos.
– Los traficantes de esclavos castigaban a los negros muy rebeldes untándoles con miel y amarrándoles a un hormiguero.
-En la zona del Rif, la miel se encontraba entre los obsequios que lleva el padre de la novia junto con trigo, aceite, manteca al domicilio de la novia a la puesta del sol.Con estos presentes, el padre de la novia, invita a sus familiares y amigos para que cenen en su casa y celebren la boda de su hija.
-Antiguas tradiciones judías en Marruecos. Se vestía a la novia judía con el traje berberisco, y luego era transportada así vestida a la casa del novio. En la puerta, la suegra le alza el velo, y le da un poco de miel, mientras el novio le pisa un pie, simbolizando la miel la dulzura del matrimonio y el pisotón del novio su absoluto sometimiento al varón.
Y no podíamos finalizar este reportaje de Mieladictos, sin alguna foto de abejas en flores de Marruecos. Decir, que la abeja en Marruecos pertenece al género Apis mellifera intermissaes.
Otros artículos en Mieladictos que te pueden interesar: