• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de las abejas y América

las abejas y América

Américo Vespucio y su relación con las abejas

12 octubre, 2016 Por Alberto Deja un comentario

Nada más ni nada menos que un continente como América debe a este florentino nacido en 1454 su nombre.

Quién fue Américo Vespucio o Amérigo Vespucci

Se le define en los libros de historia como explorador y cosmógrafo (especialista en la descripción astronómica del mundo).

Nace en Florencia en 1454 y fallece en Sevilla en el año 1512. Fue en 1492 cuando se traslada a Sevilla para atender los asuntos del banco de los Médicis en la Península Ibérica. Aquí es donde aprende a navegar.

Participó en varios viajes de exploración, incluido uno por la costa norte de Brasil y Venezuela en 1499, y otro bajando por la costa este de Brasil, probablemente hasta Río de la Plata en 1501-1502.

Al regresar de una primera expedición que hizo en compañía de los castellanos Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa durante los años 1499 y 1500,  ofrece sus servicios al rey de Portugal, y sale en Mayo de 1501 para «buscar estrecho en aquella costa de San Agustín por do ir a las Malucas».

Llega hasta el río de la Plata, regresando a Lisboa en julio de 1502, abandonando el servicio de Portugal y volviendo al de Castilla.

De 1508 a 1512 fue piloto mayor de la Casa de Contratación de Indias. El cargo de piloto mayor era el encargado de examinar y graduar a los pilotos, de quién dependía  la calidad de los trabajos técnicos resultantes (cartas e instrumentos de navegación).

Americo-Vespucio en grabado de T. de Bry en Americae pars IV
Americo-Vespucio-con-mapa

Las razones por las que se denominó al nuevo continente América

En 1503 se edita en París y luego en Venecia en 1504, un relato llamado Mundus Novus, de un supuesto viaje de Américo Vespucio, basándose en las cartas que este descubridor enviara en 1500, 1501 y 1502 a su antiguo amo, Pier Franscesco dei Médici.

Estas publicaciones, junto  a las Lettere, confieren a Vespucio en Europa una fama y un prestigio superior al de Colón.

Martin Waldseemüller publica en 1507 un libro donde da  a conocer un mapa que él mismo había dibujado y en el que las tierras recién descubiertas llevan el nombre de América, basándose en el siguiente comentario del autor:

«Ahora que esas partes del mundo han sido extensamente examinadas y otra cuarta parte ha sido descubierta por Americus Vesputius…no veo razón para que no la llamemos Amerigem, es decir, la tierra de Americus, o American, por Americus, su descubridor«.

La idea básica de Vespucio consistía en que las tierras descubiertas en el océano eran un continente desconocido hasta la fecha, distinto de Asia.

Para Colón esa tierra firme estaba unida con Cuba y constituía un apéndice de Asia.

Esta diferencia de criterios fue uno de los motivos para despojar a Colón del beneficio moral de su descubrimiento. El nuevo continente acabaría denominándose América y no Colombia.

Las abejas de Américo Vespucio

Debemos acudir a la iglesia florentina de Ognissanti o de todos los Santos, donde Américo Vespucio está enterrado para descubrir esta relación.

La iglesia fue finalizada en 1239 por los monjes de la orden de los umiliati, que vivían de la hilatura de la lana.

Años después, entró bajo la protección económica de los Vespucci, mercaderes especializados en la importación de lana y seda desde Oriente,los  que mandaron edificar el hospital anexo.

Varias de las tumbas de la familia Vespucci se encuentran en la iglesia. Una Virgen de la Misericordia de Ghirlandaio abre sus brazos sobre la familia Vespucci. El joven que aparece entre la Virgen y el hombre de la túnica roja es Américo.

Virgen-de-la-misericordia-con-la-familia-vespucci. Américo Vespucio y su relación con las abejas
Virgen-de-la-misericordia-con-la-familia-vespucci

En la iglesia, además de la tumba de Botticceli, está la del explorador Américo, en el suelo, a la izquierda del altar.

Es en el escudo de la familia Vespucio, colocado sobre su tumba, donde aparecen las abejas, que inicialmente pudieron ser avispas (por el apellido de la familia), pero que luego derivaron en abejas.

El artista no se esforzó demasiado en representar a la abeja, son esas dos pequeñas figuras en el interior del círculo.

Americo Vespucio
Americo Vespucio y abejas

Bastante más ilustrativa la representación de las abejas en la inscripción en la pared de la iglesia.

Escudo-de-los-Vespucio-en-Ognissanti
Escudo-de-los-Vespucio-en-Ognissanti

Y cuando ya le ponen color como en el escudo de una de las columnas , ya es otra cosa.

Abejas-en-columnas-de-Ognissanti
Abejas-en-columnas-de-Ognissanti

Américo y sus recuerdos con las abejas

En el libro dedicado por Miguel Berzosa a nuestro protagonista, hace alusión a un posible recuerdo de Américo.

«De niño he sido picado en numerosas ocasiones por las abejas de mi tío Niccolo Vespucci, quién tenía un vasto criadero en Peretola, pero jamás aquellas picaduras había pasado  de un leve pinchazo con algo de escozor«.

Bibliografía recomendada para saber más

-Historia del mundo, de Richard Overy.

-Historia de España. La época de los descubrimientos y la conquista (1400-1570). Ramón Menéndez Pidal.

Publicado en: Blog, Historia, Personalidades Etiquetado como: las abejas y América

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...