• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de fábulas

fábulas

Fábula de la abeja, el burro y la rama, de Ramón de Campoamor.

23 enero, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Ramón de Campoamor y Campoosorio (Navia 1817- Madrid 1901) ejerció de gobernador en varias provincias, e incluso tuvo un cargo relevante en el Ministerio de Hacienda.

A pesar de su actividad laboral, lo simultaneaba con otras aficiones como la filosofía y la escritura, tanto en forma de poemas, comedias, libros de pensamientos o fábulas.

En 1862 es elegido miembro de la Real Academia de la lengua española.  Fue considerado un pensador profundo, delicado y gracioso poeta, de  ingenio original, filósofo optimista, alma excelente, temperamento suave… También tiene una fábula con las abejas de protagonistas, eso sí, junto con el burro.

Obras completas de Ramón de Campoamor
Obras completas de Ramón de Campoamor. Fábula de Ramón de Campoamor. El burro y la abeja.

La abeja, el burro y la rama

La abeja de una rama de romero
formaba su panal de mieles
mas la rama encontrando en un lindero,
se la comió un borrico.
¡ Pobre rama olorosa
que el blason iba a ser de los panales,
y ya entre mandíbulas asnales
podrá ser, menos miel, cualquier cosa.!
Moraleja: ¡ Oh qué bien con su ejemplo nos declama,
lo instable del destino,
cuando al ir a ser miel la noble rama,
el pienso quedó a ser de un pollino!

Fábula de Ramón de Campoamor. El burro y la abeja.
Collage Ramón Campoamor. Fábula de Ramón de Campoamor. El burro y la abeja.

Publicado en: Apicultura, Fábulas Etiquetado como: fábulas, fábulas con abejas, fabulas de ramon de campoamor con moraleja, Ramón de Campoamor, Ramón de Campoamor fábulas cortas, Ramón de Campoamor y Campoosorio, ramon de campoamor y sus fabulas

Fábulas del «Ladrón de miel» y «Las moscas», de Félix María Samaniego

10 septiembre, 2012 Por Alberto 2 comentarios

Casi todos los grandes fabulistas han incluído a las abejas en su obra. Samaniego no podía ser menos.

Un poco sobre la vida de Samaniego

Félix María Samaniego nace en Laguardia, Álava, a mediados del siglo XVIII, concretamente en el año 1745, muriendo en  1801, siendo uno de los «grandes» de la fábula en castellano.

Fábulas Samaniego
Fábulas Samaniego

Carlos III gobernaba España, y la mentalidad ilustrada que intentaba cambiar la sociedad, utilizando la ciencia y la técnica para mejorar la vida de los ciudadanos estaba en su punto culminante.

Nacido en familia noble y con dinero,  le permitió estudiar Leyes en Valladolid y disfrutar de estancias en Francia para completar su formación.

Fue nombrado alcalde de Tolosa en 1775 y actuó como defensor de los fueros alaveses en Madrid en 1783. Acusado ante la Inquisición en varias ocasiones, por publicaciones donde se decía que criticaba al estado y a la Inquisición.

Sus primeras fábulas se publicaron en 1781 con el título de  «Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Vascongado», reuniendo 105 fábulas.

Fueron traducciones de La Fontaine y otros temas tomados de Fedro y Esopo. En 1784 publica otro tomo con 52 nuevas fábulas.

Rivalidad con el fabulista Iriarte

La rivalidad con su contemporáneo Tomás de Iriarte, probablemente ayudó a los dos a mejorar sus relatos con intención didáctica y con moraleja final.

Sus escritos sirvieron de apoyo al despotismo ilustrado de los gobernantes para «educar» al pueblo.

Fábulas con miel y abejas de Samaniego
Fábulas con miel y abejas de Samaniego

Fábulas de Samaniego y las abejas

En lo que se refiere a su relación con nuestro blog, diremos que tenía una opinión muy positiva de las abejas y de sus virtudes, utilizando a estos insectos  como modelo a seguir en sus fábulas.

Por ejemplo, en su libro segundo, dedica a su tío el Conde de Peñaflorida unas líneas elogiosas:

«la hormiga codiciosa trabaja en sociedad fructuosamente, y la abeja oficiosa labra siempre, ayudada de su gente. Así unes a los hombres laboriosos para hacer sus trabajos más fructuosos».

En la fábula «El filósofo y el faisán»  utiliza también a las abejas para explicar la ingratitud de los humanos.

«A las abejas, que labra sus panales artificialmente, la roba, come, vende sus caudales y la mata en ejércitos su gente».

Y en  «El pastor y el filósofo», nos informa,

«que aprendí de la abeja lo industrioso, y de la hormiga , que en guardar se afana, a pensar en el día de mañana».

Y a continuación, las fábulas más famosas del Félix María Samaniego, relacionadas con la miel y las abejas. Que os gusten.

Fábula de Samaniego El ladrón

El ladrón

Por catar una colmena

cierto goloso ladrón,

del venenoso aguijón

tuvo que sufrir la pena.

–La miel-dice- está muy buena,

es un bocado exquisito;

por el aguijón maldito

no volveré al colmenar.

¡Lo que tiene el encontrar la pena tras el delito!

En esta fábula Félix M. Samaniego no utiliza a los animales, aquí los protagonistas son los seres humanos, normalmente gente sencilla.

Félix María Samaniego y sus moscas que van a la miel
Félix María Samaniego y sus moscas que van a la miel

Fábula de Samaniego Las moscas

Las moscas

A un panal de rica miel

dos mil moscas acudieron,

que por golosas murieron,

presas de patas en él.

Otras dentro de un pastel

enterró su golosina.

Así, si bien se examina,

los humanos corazones

perecen en las prisiones

del vicio que los domina.

Las moscas representan en esta fábula la glotonería asociada a la miel, y también el daño que se puede causar uno mismo si se deja llevar por las malas costumbres.

Publicado en: Apicultura, Fábulas, Literatura Etiquetado como: abejas, fábulas, fábulas de samaniego para imprimir, fábulas samaniego con moraleja, fábulas samaniego cortas, fábulas samaniego para niños, miel, Samaniego, samaniego fábulas con dibujos

Miel y abejas en los viejos textos escolares

5 agosto, 2012 Por Alberto 3 comentarios

Revisando esos libros viejos que guardamos de padres y abuelos, hemos encontrado un montón de información sobre lo que nos gusta, las abejas y sus productos, en forma de textos, gráficos o fábulas destinadas a «educar» al público en edad de formarse, eso sí, hace más de 60 años.

–Lecciones de Cosas en 650 grabados, de G.Colomb, con adaptación hispano-americana del profesor Luis G. León, siendo editor Gustavo Gili.

Se trataba de desarrollar el espíritu de observación del niño, sin cansar su memoria, afirmaba el autor. Al parecer, la miel se extraía del panal poniéndola a escurrir. Afirma que las gotas que caen son miel pura, y la cera, queda sola formando panales. Sería perfecto que fuera tan sencillo.

Lecciones de cosas en 650 grabados. G. Colomb
Lecciones de cosas en 650 grabados. G. Colomb

–Historia natural, de la Librería de los sucesores  de Hernando.

Afirma el libro, que son nociones generales de Historia Natural, acomodadas a las necesidades más comunes de la vida. Creemos que fue publicado en 1913. No es que seamos mejores dibujantes, pero los dibujos de la reina y obrera son mejorables, si pretendemos explicar a un niño la diferencia.

Miel y abejas en los viejos textos escolares
Abejas, Historia natural. Sucesores de Hernando. Miel y abejas en los viejos textos escolares

– Manuscrito moderno, de J. Demuro. Editorial Estudio.

Estos textos servían para hacer preguntas sobre ellos a los estudiantes.

– Vida y fortuna o arte de bien vivir, de Ezequiel Solana. Editorial Magisterio Español.

Como dice el libro, son páginas dedicadas a los obreros, y muy especialmente a los alumnos de las escuelas primarias y de alumnos. La versión está aprobada por la autoridad eclesiástica. Incluye ideas de laboriosidad y ahorro, que afirma deben presidir todas las enseñanzas. Por eso recoge el relato «La cigarra y las abejas«.

La cigarra y la abeja.

 Cuando empezó el invierno, medio muerta de hambre y de frío, llegó una cigarra a una colmena y pidió humildemente a las abejas unas gotas de miel de sus panales.

Las abejas dijeron:

-¿Qué has hecho en el buen tiempo ¿Es que ya has consumido todas tus provisiones?

-En el verano- contestó la cigarra- pasé el tiempo alegremente cantando entre los árboles, sin preocuparme del invierno.

-Hermana cigarra- le dijeron las abejas-nosotras en el verano trabajamos afanosas para acopiar provisiones con que poder vivir en los tiempos duros, pero sólo tenemos para nosotras. ¡Dios te ayude!

Y la cigarra se murió de hambre.

– Fábulas educativas, de Ezequiel Solana, editorial Magisterio Español.

Las fábulas expuestas, servían al maestro para que fueran expuestas y ampliadas y luego los niños  pudieran responder con claro conocimiento a las preguntas que se les haga. Una de las fábulas, «Las avispas y las abejas».

La influencia de la fábula, explica el libro, se considera grande y bienhechora, sobre todo cuando todavía se es un niño.

Fábula de las avispas y las abejas.

Las avispas, vecinas de una colmena, del avispero estaban muy satisfechas; y orgullosas un día de su obra maestra, enseñarlo quisieron a las abejas.

-¿ No es lindo?, les decían; ¿no se asemeja en mucho a los panales de las colmenas?

– Sí; tiene parecido, dijo una abeja; mas cera y miel no vemos. ¿Dónde se encuentran?

Responden las avispas con gran vergüenza:

-Nosotras ignoramos qué es miel y cera.

Conclusión: Las imitaciones siempre valen menos que el modelo.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Fábulas, Historia, Relatos Etiquetado como: abejas, fábulas, fábulas con moraleja de Ezequiel Solana, Fábulas cortas de Ezequiel Solana, libros escolares, libros escolares abejas y miel, miel

Fábula del cirio, de Jean de La Fontaine

6 mayo, 2012 Por Alberto Deja un comentario

Ayer  lo pasé mal. Mi amigo Martín, apicultor de vocación, me llamó para dar una vuelta por el campo y visitar, de paso unas colmenas que tienen en el término llamado «La Fontana».

Era temprano. El sol se estaba desperezando  y dejaba ver el monte y el valle con una tenue gasa, como si fuera tul de seda blanca. Los pájaros anunciaban su programa a los cuatro vientos, mientras el pájaro carpintero, parecía aplaudir con su monótono repiqueteo sobre el árbol viejo del camino.

Nuestra conversación había ido a parar,  ¡como no! hacia las abejas. Ya estamos en el colmenar. Se puso el traje, que yo califiqué de astronauta, y abrió la primera colmena. Movía con agilidad los cuadros y sacó uno, que acercó y…

Han pasado varias horas y no puedo olvidar lo que allí ví. A veces hablamos de guerras y sus consecuencias, siempre catastróficas. Hablamos de huracanes, tifones, etc…y contamos muertos, heridos y daños. Pero yo ahora me pregunto: ¿quién cuenta las abejas que año tras año se nos mueren en las colmenas? ¿Quién las mata?

Reina abeja con obrera
Reina abeja con obrera

El cuadro era desgarrador. Allí en medio de aquel panal, antes campo de trabajo, ahora de muerte, ¡sólo había dos abejas !: la abeja reina y su fiel acompañante. ¿Dónde estaban las demás?

Vi las celdas repletas de miel, celdas con larvas dentro, ninfas a punto de convertirse en abejas, etc.

Pregunté entonces a mi amigo Martín:  ¿Qué ha pasado?

– No lo sé, fue su respuesta escueta.

Me acordé, que hace unos días, cayó en mis manos un libro de fábulas de La Fontaine, donde ya hace miles de años, las pobres abejas se vieron desterradas, nada menos que del Olimpo de los dioses. ¿Por qué? Os lo voy a contar.

«Las abejas provienen de la mansión de los dioses, los dioses del Olimpo. Demeter (Ceres), diosa de los frutos, cereales, flores y hierbas, descuidó sus deberes y las abejas huyeron del Olimpo al monte Himeto.

Allí se saciaron de los dulcísimos tesoros que engendra el soplo de los céfiros, con los que elaboraron el néctar, bebida de los dioses, hecho con miel fermentada, y la ambrosía (comida), que era una mezcla de miel, agua, aceite de oliva, queso y cebada.

Cuando los panales quedaron desprovistas de miel y sólo les quedaba la cera, comenzaron la fabricación de cirios.

Uno de estos cirios, viendo que la tierra se convertía en ladrillo, por la acción del fuego y resistía las inclemencias del tiempo, quiso lograr el mismo privilegio y como un nuevo Empédocles que se arrojara al volcán Etna para hacer creer a sus devotos que había sido arrebatado al cielo, terminó pasto del fuego.

Amigo lector, dice La Fontaine: todo es distinto en el mundo, sácate de la cabeza que los demás seres sean de la misma pasta que tú. No te fundas en las brasas de tu ignorancia e incomprensión.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Fábulas Etiquetado como: el cirio, fabula de jean de lafontaine, fábulas, fabulas de jean de lafontaine con moraleja, fabulas del escritor jean de lafontaine, fabulas famosas de jean de lafontaine, La Fontaine

Fábulas de Tomás de Iriarte. La abeja y el cuclillo.La abeja y los zánganos.

4 marzo, 2012 Por Alberto 6 comentarios

De nuevo en Mieladictos, recopilamos fábulas relacionadas con la abejas, esta vez de Tomás de Iriarte (Puerto de la Cruz 1750, Madrid 1791).

Son dos fábulas,  la abeja y el cuclillo y la abeja y los zánganos.

Sobre Tomás de Iriarte

Nacido en una familia donde la música, la poesía y la literatura convivían con los quehaceres diarios.

Sus primeros años los pasó aprendiendo latín con un fraile, para desplazarse con 14 años a Madrid, a casa de un tío suyo, donde amplía conocimientos de francés, inglés y griego.

Acaba trabajando de archivero general del Consejo de Guerra, que pudo combinar con una gran actividad literaria.

Sufrió de gota durante muchos años, pero ello no le impidió publicar en 1782 sus «Fábulas literarias», que inicialmente fueron 77.

Tuvo un éxito inesperado que eclipsó al resto de su poesía, teatro, trabajos intelectuales…

Fábulas la abeja y el cuclillo. La abeja y los zánganos
Fábulas de Tomás de Iriarte

Como buen ilustrado, persiguió con sus obras el moralismo docente, así como buscar  un cauce idóneo para sus ataques a pecados y pecadores.

Iriarte aportó a la fábula nuevas ideas, decidiendo no volver a copiar los enunciados de las fábulas de los siglos pasados y adornarlo todo con una gran variedad de metros y tipos de estrofa.

Se cree  que  pensaba en sus rivales cuando escribía sus fábulas. Con Felix María de Samaniego, tuvo una buena amistad hasta que ambos publicaron sus libros.

En su fábulas encontramos animales que actúan dentro de lo que se supone el comportamiento animal, no ajeno a su hábitos.

En esta línea está   «La abeja y los zánganos», donde considera a los zánganos como seres  ociosos, poco productivos para  la colmena.

Y después de esta breve introducción sobre las fábulas y su autor, aquí las tenéis, eso sí, bellamente ilustradas.

Fábula de la abeja y el cuclillo y su moraleja

Saliendo del colmenar,

dijo el cuclillo a la abeja:

Calla, porque no me deja

tu ingrata voz trabajar.

No hay ave tan fastidiosa

en el cantar como tú:

cucú, cucú y más cucú,

y siempre una misma cosa.

¿Te cansa mi canto igual?

(el cuclillo respondió:)

Pues a fe que no hallo yo

variedad en tu panal:

y pues que del propio modo

fabricas uno que ciento,

si yo nada nuevo invento,

en ti es viejísimo todo.

A esto la abeja replica:

En obra de utilidad,

la falta de variedad

no es lo que más perjudica

pero en obra destinada

sólo al gusto y diversión,

si no es varia la invención,

todo lo demás es nada.

Moraleja: La variedad es requisito indispensable en las obras de gusto, y por tanto en las de arte.

La abeja y el-cuclillo de Tomás de Iriarte
La abeja y el-cuclillo de Tomás de Iriarte

Fábula la abeja y los zánganos y su moraleja 

A tratar de un gravísimo negocio

se juntaron los zánganos un día.

Cada cuál varios medios discurría

para disimular su inútil ocio;

y por librarse de tan fea nota

a vista de los otros animales,

aun el mas perezoso y mas idiota

quería, bien o mal, hacer panales.

Mas como el trabajar les era duro,

y el enjambre inexperto

no estaba muy seguro

de rematar la empresa con acierto,

intentaron salir de aquel apuro

con acudir a una colmena vieja,

y sacar el cadáver de una abeja

muy hábil en su tiempo, y laboriosa;

hacerle con la pompa mas honrosa

unas grandes exequias funerales,

y susurrar elogios inmortales

de lo ingeniosa que era

en labrar dulce miel y blanda cera.

Con esto se alababan tan ufanos,

que una Abeja les dijo por despique:

¿No trabajáis mas que eso? Pues, hermanos,

jamas equivaldrá vuestro zumbido

a una gota de miel que yo fabrique.

¡Cuántos pasar por sabios han querido

con citar a los muertos que lo han sido!

¡Y qué pomposamente que los citan!

Mas pregunto yo ahora: ¿los imitan?

Moraleja: Fácilmente se luce con citas y elogios a los hombres grandes de la antigüedad; el mérito está en imitarlos.

Fábula la abeja y los zánganos de Iriarte
Fábula la abeja y los zánganos de Iriarte

Si te ocurre como a nosotros que con sólo un par de fábulas de Iriarte nos quedamos con ganas de más, ¿por qué no leerse un libro con todas sus fábulas?

Publicado en: Apicultura, Fábulas, Literatura Etiquetado como: abejas, fábulas, fábulas iriarte con dibujos, fábulas iriarte con moraleja, fábulas iriarte para niños, fábulas literarias de Iriarte, Iriarte, iriarte fábulas biografía

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...