Fue mientras tomábamos un café cuando un amigo alemán me habló de la miel de colza o Brassica napus: textura cremosa, buen sabor, ideal para untar en las tostadas o para endulzar una infusión.
Me dice que esto es lo que hace posible que esta miel tenga una gran aceptación y producción en Alemania (Raps-Honig) y en Francia (miel de colza), donde se dedican grandes superficies a su cultivo, siendo una de las principales mieles monoflorales.
En Italia, la mayoría de la miel de canola o miel de colza se exporta a los países anteriores, ya que su consumo interno es mínimo (no están de acuerdo ni con su agradable sabor ni olor).
Otra posibilidad es que la miel de colza se mezcle con otras mieles o se venda como miel de flores.
Dada nuestra afición a las mieles, no podíamos dejar pasar esta oportunidad y recopilar algo de información sobre esta miel, y constatar lo interesante que resulta la flor de la colza para las abejas.
¿A qué llamamos miel de colza o miel de canola?
Llamamos miel de colza a la miel que la abeja Apis mellifera elabora a partir del néctar de la flor de Brassica napus, y cuyo sabor y aroma coinciden con los descritos en la sección sobre las características de esta miel.
Cultivo de la colza
Comenzamos con la flor y el cultivo de colza, que leemos es uno de los que ocupa más superficie en el continente europeo y está entre los cinco primeros a nivel mundial.
¿Cuándo se siembra la colza?
En la zona norte de España, los primeros días de Octubre. En el sur la siembra de colza comienza en septiembre y se extiende hasta la última semana de noviembre.
En el Este y Centro-Europa la flor de colza es una de las fuentes más importantes para las abejas en primavera. También tiene un cultivo relevante en China y Estados Unidos.
El motivo del interés humano por esta planta es que se extrae de ella un aceite vegetal con muy pocos ácidos grasos saturados, apto para consumo humano tras su correcto procesamiento.
Del libro Tratado de Apicultura, de ediciones Omega, nos quedamos con un par de datos: la secreción de néctar está entre 0,2 mg y 2 mg por flor y día, con 40-60% de azúcares y con cerca de 20 millones de flores por hectárea.
Con estos datos las abejas agradecerán su cercanía a los cultivos de colza, y todavía más cuando se enteren que la mayoría de las variedades de colza resisten las heladas.
¿Cuándo florece la colza?
La colza florece desde Abril, y dependiendo de las lluvias y las temperaturas, puede durar la flor hasta tres semanas, en las que las abejas recogerán todo el néctar y polen que puedan.
Un olor intenso de su flor hace que no pase desapercibida para las colmenas del entorno.
Los apicultores avisan de dos riesgos que pueden tener las colmenas en este monocultivo: los tratamientos que realice el agricultor (herbicidas) y el aumento del instinto de enjambrar en las abejas que ven una fuente tan abundante de néctar y polen.
¿Cuándo se catan las colmenas en la colza? ¿Rendimiento de las colmenas?
En Junio pueden catarse las colmenas.
Preguntamos a un apicultor que ha cosechado y conoce la miel de colza, Edgardo Burgos.
Nos habla con criterio, de años buenos, y años malos.
Características y propiedades de la miel de colza.
A diferencia de la mayoría de todas las otras mieles, la miel de colza contiene más glucosa que fructosa, lo que es el principal motivo de su rápida cristalización, por lo que el apicultor debe tenerlo en cuenta para que no lo haga dentro de sus panales.
Por el motivo anterior es utilizada como iniciador de cristalización añadiéndola en pequeñas cantidades a otras mieles, para conseguir una cristalización en granos finos.
Desconfía de las mieles de colza líquida que llevan envasadas varios meses.
Algunos libros afirman que lo hacen en cristales gruesos al solidificarse, aunque dependiendo de con que otro néctar se combine la colza, puede tener una cristalización fina, que es lo que espera el consumidor.
El color de la miel cuando está líquida es ámbar claro, cambiando a blanco o ámbar más grisáceo cuando cristaliza. Valores inferiores a 35 en la escala Pfund cuando está líquida.
El contenido en polen de colza de la miel monofloral debe ser mayor del 45%.
El polen de la colza se utiliza como identificador del origen geográfico de ciertas mieles.
Descripción sensorial de la miel de colza
Y acabamos con la descripción sensorial de esta miel de colza, en la que los expertos coinciden en lo de sensaciones suaves y dulces en boca, con ligero olor a col, azufrada (otros autores afirman que a nabo), que según los entendidos puede proceder del tipo de suelo, lo que desanima a algunos a su consumo.
Ficha de la miel de colza
Color: ámbar claro en estado líquido. Blanquecino cuando está cristalizada
Olor en nariz: intensidad media, a deteriorado, a vegetal.
Valoración en boca: intensidad media, dulzor medio, acidez débil. Descripción aroma: floral, frutal. cálido, deteriorado y vegetal. Persistencia: corta. Refrescante en boca con cristales pequeños.
Propiedades y beneficios de la miel de colza
No dejes que te cuenten cuentos. Cualquier propiedad o beneficio para la salud debe hacer referencia a estudios serios publicados, el internet, como solemos decir, lo aguanta todo.
Bibliografía utilizada para la artículo miel de colza
-Revista Apidologie. Special issue. European unifloral honeys.
-Colaboraciones de apicultores que conocen esta miel,
Entrada publicada originalmente el 16 de Julio de 2015. Última actualización: 17 de noviembre de 2018