• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de apicultura de patio trasero

apicultura de patio trasero

Apicultura urbana en cementerios

5 febrero, 2015 Por pilukao Deja un comentario

Así es, tal como suena. Colocar colmenas en las zonas verdes de los cementerios, en esos terrenos dedicados a enterrar a nuestros seres queridos y que en muchos países están dotados de amplias y cuidadas zonas verdes.

Si a la apicultura urbana le encantan los jardines urbanos, ¿por qué no poblar con abejas un cementerio bien cuidado, con suficientes recursos de miel y néctar?

Colmenas en el cementerio. Fuente: Lloyd Fox, Baltimore Sun
Colmenas en el cementerio. Fuente: Lloyd Fox, Baltimore Sun

Comenzamos con el cementerio de St. Paul en Baltimore (USA). Allí, junto a las tumbas de alguna personalidad firmante de la Declaración de Independencia, algún defensor de Fort Henry y varios generales de la Guerra de Secesión, vuelan las abejas.

Fue en el año 2011 cuando los empleados y estudiantes de la Universidad de Maryland, en Baltimore, colocaron la primera colmena.

Esta actuación formaba parte de un proyecto que buscaba enriquecer a los alumnos de la universidad con actividades ajenas a sus estudios, como producir su propia miel.

Según los responsables de este proyecto, los paisajes urbanos ofrecen oportunidades a las abejas para proveerse de polen y néctar y, de este modo, recoger una buena cosecha gracias al trébol, a las flores del tilo o al diente de león.

En primavera, alrededor de 25 estudiantes colaboraron en el montaje y pintado de dos colmenas. Los habitantes de la colonia, es decir, las primeras abejas, se encargaron por correo.

Todo el conjunto, las colmenas, las abejas y el equipamiento costaron menos de 1.000 $. Otro objetivo del proyecto es demostrar a los estudiantes que la apicultura puede ser sostenible a nivel medioambiental. Fuente: Baltimore sun.

El cementerio de Spring Grove y Arboretum de Cincinnati (USA) , del año 1845, no es sólo un camposanto, sino que tambien está incluido en el registro de lugares históricos y es un parque botánico de estilo victoriano.

En sus más de 300 hectáreas de extensión engloba unas 1200 especies de árboles y plantas. Una superficie tan amplia permite celebrar  todos los años carreras ciudadanas, bodas en sus hermosas capillas, programas de huertas para voluntarios…y sí, incluso tener colmenas. En el 2010 el apicultor y profesor de biología Gene Kritsky instaló allí media docena de colmenas.

Gene y sus colmena en el cementerio
Gene y sus colmena en el cementerio. Fuente: soapboxmedia.com

Atravesando el Atlántico, hemos encontrado cuatro ejemplos de colmenares en cementerios franceses. 

Algo bastante lógico ya que Francia apuesta fuerte por la apicultura urbana, especialmente con fines divulgativos. Así, podemos encontrar colmenas en el cementerio ajardinado de Péronnière de La Roche-sur-Yon. 

El proyecto, del año 2010, tenía como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de estos polinizadores. Una asociación de apicultores locales, contando con el respaldo del municipio, se hace cargo de revisar las colmenas cada dos semanas en este cementerio de 34 hectáreas.

En el año 2011, al mismo tiempo que se mejoraba la biodiversidad y gestión de los espacios verdes, se instaló una colmena en el recinto del cementerio de Fontainebleau, en las proximidades del bosque. A esta primera colonia, le siguieron otras cinco más, gestionadas por una apicultora local.

Desde 2013, en Mennecy, los estudiantes de Biotecnología del liceo Marie Laurencin estudian la genética y la hibridación de las abejas en cuatro colmenas situadas en el cementerio. El lugar se eligió por su tranquilidad y por su proximidad al liceo.

El proyecto inicialmente fue un poco decepcionante, porque todas las colonias desaparecieron, debido posiblemente a los pesticidas utilizados en la zona. Pero el proyecto sigue adelante e incluso ya ha dado como fruto algunas vocaciones. Es el caso de una estudiante que quiere ser médico y combinar sus estudios con la apiterapia.

En el cementerio de Joncherolles (l’Ile-de-France), en el año 2014, se colocaron cinco colmenas en una zona de 17 hectáreas con árboles y arbustos, tratados sin plaguicidas.

Esta labor pertenece a un proyecto más amplio que persigue crear, desarrollar y promover un apiario para crear conciencia sobre la biodiversidad a través del conocimiento de las abejas.

Y, por supuesto, junto a estos proyectos orquestados por distintas entidades públicas o privadas, podemos encontrar también la conquista de camposantos de forma instintiva por las abejas.

En época de enjambrazón, se pueden encontrar grupos de abejas en los lugares más inimaginables, incluida la tumba de la familia Péron en el cementerio de Locmélar (Francia). El hecho de que uno de los fallecidos allí enterrados tenga el mismo nombre que Hervé Péron, el alma del colmenar-escuela del liceo agrícola de Nivot, en Lopérec, a menos de 30 Km, resultaba una coincidencia un tanto inquietante.

Enjambre en tumba de cementerio
Enjambre en tumba de cementerio. Apicultura urbana

De hecho, en el blog de los bomberos de Zaragoza (España) también se relata cómo los bomberos desalojaron una colmena procedente de un enjambre y que se había instalado cómodamente dentro de una tumba.  Fue en Octubre del 2012 y los bomberos le buscaron un alojamiento alternativo a las abejas, eso sí, alejado de los nichos.

Enjambre retirado por Cuerpo de Bombero de Zaragoza
Enjambre retirado por Cuerpo de Bombero de Zaragoza. Fuente: bzgz Zaragoza

Y dentro del anecdotario popular podemos encontrar historias en la prensa local sobre la presencia de enjambres de abejas en los funerales, provocando el pánico entre los asistentes, explicándose con especial detalle el número de personas picadas y la parte de su cuerpo afectada, así como si el enjambre acompañó a los familiares hasta el momento del enterramiento.

Nos podríamos remontar incluso a un suceso de 1901, que nos cuenta de la huida de los enterradores cuando fueron picados por las abejas, al intentar colocar el féretro en el hoyo.

En otra de estos noticias curiosas, se pudo comprobar que bajo el  techo de una iglesia era dónde las abejas almacenaban su miel, la cual fue recolectada por la parroquia para, con su venta, engrosar sus arcas.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Apicultura urbana, Artículos curiosos, Artículos propios Etiquetado como: abejas en los cementerios, apicultura de jardín, apicultura de patio trasero, apicultura urbana, cementerios con abejas

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...