• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de abeja

abeja

Joan Miró y su «abeille»

18 enero, 2014 Por Alberto 1 comentario

Todo el universo importa, desde el guijarro hasta el sol, desde la brizna de hierba hasta sus queridos algarrobos, desde el insecto hasta el águila. (Miró, el pintor de las estrellas).

El cuadro debe ser fecundo. Tiene que hacer nacer un mundo. Poco importa que se vean flores, personajes, caballos; lo importante es que revele un mundo, algo vivo.(Joan Miró, febrero 1959).

Miró y su abeja
Joan Miró y su abeja. Un oiseau poursuit une abeille et la baisse, Joan Miró

«Un oiseau poursuit une abeille et la baisse» (recomiendan no traducirlo del francés por la poca claridad que aporta), es una «pintura-poema» realizada por Miró en 1927.

Para los profanos como nosotros en este mundo del arte y de la obra de Joan Miró (Barcelona 1893- Palma de Mallorca 1983), una primera impresión es que no aparece la abeja por ningún lado y del pájaro apenas una pluma en la parte superior.

No nos quedaba otra que aprender un poco de este catalán universal, y con la ayuda de alguna que otra publicación especializada, interpretar lo que Miró quiso decirnos con esta obra. Y ha merecido la pena, tanto por la obra como por la persona.

Robert S. Lubar,  afirma que «es una obra de gran trascendencia en todos los aspectos. En el plano narrativo representa un arco temporal: la trayectoria de un pájaro en su veloz persecución de una abeja, cuyo paso queda configurado geográficamente por un grueso trazo amarillo y la delicada caligrafía de la palabra poursuit (persigue), que recorre, serpenteante, la superficie del lienzo. Pero en la propia superficie pictórica  también se representa otro tipo de paso: un movimiento entre el espacio de la escritura y el espacio de la pintura, entre la experiencia de contemplar el cuadro y la de leerlo como un soporte para inscripciones; un movimiento, en otras palabras, entre signos propios de la retina y signos propios de la lengua».

Esta obra es un caligrama, antigua forma de poesía en la que los contornos del texto configuran una imagen. Al leer la escritura de Miró estamos siguiendo la trayectoria del pájaro  por el cielo.

Y para completar su interpretación, este otro párrafo del Señor Lubar: «en la tradición mediterránea los pájaros son reconocidos como símbolos fálicos, en tanto que la abeja, palabra femenina tanto en francés como en catalán y castellano, tiene una clara asociación con la mujer. Al fin y al cabo, la abeja reina es la progenitora materna por excelencia». 

Abeja en el carnaval del arlequín de Joan Miró
Detalle abeja en el carnaval del arlequín de Joan Miró

Afortunadamente  nos descubre otra abeja en la obra de Miró. En su cuadro, el «Carnaval del Arlequín», del cuál extraemos esta abeja, un insecto muy colorido. ¿Y qué nos quería decir el artista con este cuadro?

Del propio Miró leemos que lo pintó en su taller de La rue Blomet. Y más detalles:

Intenté plasmar las alucinaciones que producía el hambre que pasaba. No es que pintara lo que veía en sueños, como decían entonces Breton y los suyos, sino que el hambre me provocaba una manera de tránsito parecido al que experimentaban los orientales. Entonces realizaba dibujos preparatorios del plan general de la obra, para saber en qué sitio debía colocar cada cosa. Después de haber meditado mucho lo que me proponía hacer, comencé a pintar y sobre la marcha introducía todos los cambios que creía convenientes.

Los insectos aparecen en muchas otras obras, porque según afirma, le interesaban mucho.

¿Pero qué hace la posible abeja insecto junto a la figura del sol y escapándose un dado, al mismo tiempo que juega con una pelota?

Como en el surrealismo, se suponía que la razón no ejercía ningún tipo de control, parece ilógico responder a la pregunta anterior. Así que nos quedamos sin saberlo.

Tanto la Fundación Miró  de Barcelona como la Fundación Pilar y Joan Miró de Palma de Mallorca, además de conservar y exponer su obra,  se dedican a promover el arte contemporáneo con exposiciones o encuentros interdisciplinarios, siendo un lugar de investigación y motivación para los jóvenes pintores.

Casualidad o no,  en el año 2010, los jardines de la fundación en Palma de Mallorca alojaron una exposición titulada «Colmena», a cargo de los artistas Martina Höfflin y Pascal Glissmann, que han creado una serie de criaturas que cobran vida y nos hacen  cuestionarnos la percepción de la vida y la relación con las nuevas tecnologías.

Joan Miró y su abeja. Exposición colmena. Martina Höfflin y Pascal Glissmann
Joan Miró y su abeja. Exposición colmena. Martina Höfflin y Pascal Glissmann

Muchas publicaciones sobre Joan Miró destacan su relación con la Naturaleza, una fuerza que estuvo presenta en su obra y en su vida.

Pasa saber más:

–Los pájaros y las abejas.Joan Miró y la trayectoria del deseo. Autor: Robert S. Lubar.

– Miró, el pintor de las estrellas. Autores: J. Punyet Miró/ G. Lolivier.Rahola. 1993.

Publicado en: Apicultura, Arte Etiquetado como: abeja, joan Miró, Miró, Palma de Mallorca, pintura y abejas, Un oiseau poursuit une abeille et la baisse

La abeja que se convirtió en flor de lis

23 agosto, 2013 Por Alberto 1 comentario

«Las tiendas de viejo rebosaban coronas, mitras, cetros de madera dorada y flores de lis, restos de las casas reales: era el desguace de la monarquía«. Víctor Hugo, en su novela Noventa y Tres.

La flor de lis ha sido considerada como un símbolo de la monarquía francesa, desde que Luis VII de Francia, allá por el siglo XII, empezó a utilizarla.

Otras civilizaciones ya había utilizado este imagen con anterioridad, y posteriormente el cristianismo ha utilizado la flor de lis para representar a la Virgen María o  a la Santísima Trinidad, el movimiento scout  como símbolo de sus valores, los cartógrafos para señalar el norte en sus mapas…

Flor de lis en escudo
Flor de lis en escudo

¿Qué es una flor de lis?

Forma heráldica de la flor del lirio, que se compone de un grupo de tres hojas, la del medio grande y ancha, y las de los costados más estrechas y curvadas, terminadas todas por un remate más pequeño en la parte inferior.

La abeja y la flor de lis. Antes de ser flor de lis, fue una abeja de la miel
La abeja y la flor de lis

Teorías de que la flor de lis proviene de la abeja.

Estudios, teorías o leyendas existen  por doquier, con diferentes explicaciones del origen ( y las que con seguridad quedan por llegar).

La flor de lis representa simbólicamente la flor de lirio.

A nosotros nos han gustado las que afirman que la flor de lis es una evolución de la forma de la abeja. Y para la francmasonería la flor de lis también simboliza una abeja.

Así, cuando contemplamos una flor de lis, ya sea en un escudo, en un mosaico o en una bandera nos acordamos de las abejas. ¿Por qué no? En esto  de la Historia, caben muchas opiniones y teorías.

Evolución de abeja a flor de lis
Evolución de abeja a flor de lis. Antes de ser flor de lis, fue una abeja de la miel

Publicado en: Apicultura, Artículos curiosos, Heráldica Etiquetado como: abeja, flor de lis, heráldica

Los faraones, la abeja y los jeroglíficos egipcios

29 julio, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Muchas cosas se pueden decir de la presencia de las abejas y los productos de la colmena en la cultura del  antiguo Egipto.

Tendremos tiempo en otros artículos para hablar de los manuscritos de Tebas, la miel encontrada en la tumba de Tutankamón, la utilización del propóleos en los rituales de embalsamiento, el uso medicinal de la miel o su presencia en las ofrendas a los dioses.

Abejas en jeroglíficos egipcios
Abejas en jeroglíficos egipcios

Pero hoy nos centraremos en los jeroglíficos egipcios, que surgieron alrededor del año 3200 a.C.

En ellos están presentes todas las expresiones de la vida, desde la piedra hasta las estrellas, pasando por el ser humano y el animal (abeja incluida), y todos son considerados lo  suficientemente sagrados para convertirse en jeroglíficos.

El jeroglífico egipcio es una escritura figurativa (en ocasiones un dibujo de una abeja es una abeja) pero también es una escritura simbólica en determinadas frases, como cuando se asocia la figura de la abeja con la del faraón, y es una escritura fonética, cuando los signos se utilizan con esta finalidad.

Simbología de la abeja
Simbología de la abeja

El  faraón era considerado como una entidad simbólica, una gran morada para acoger a los individuos del pueblo de Egipto, de los que el faraón era el refugio protector.

Se representa por dos expresiones jeroglíficas:  el de la caña, por su capacidad para elaborar una gran cantidad de objetos, útil para el pueblo y BIT, el de la abeja.

Dicha asignación asimila el rey de Egipto a esta criatura extraordinaria, la abeja, que  construye su vivienda según leyes geométricas rigurosas, observa una jerarquía inamovible y se comporta como un verdadero alquimista que produce el oro líquido, la miel. Además las abejas permiten que existan flores; si la abeja desapareciese, también ellas desaparecían.

Ahora bien, recordemos que la flor, significa UN, existir.

Gracias al faraón abeja es posible la existencia. Los antiguos egipcios sentían pasión por las flores. Su sueño era poseer un  jardín florido, que ofrecía sustancias indispensables  para la preparación de medicamentos.

La misma raíz BIT, la abeja, sirve también para escribir «la buena acción» el buen carácter, el ser de calidad,  ¿ no se describiría así a un buen faraón?

La siguiente ilustración procede de la tumba del visir Rekhmara, año 1450 a.C., y muestra a dos artesanos preparando sus pasteles de miel.

Haciendo pasteles con miel
Haciendo pasteles con miel

Sin embargo, según los expertos,  el uso más habitual de la miel  en el Antiguo Egipto era como medicamento, apareciendo como ingrediente en gran cantidad de remedios.

Los productos de la colmena se consideraban raros en Egipto y tenían un precio elevado. Contrariamente a una idea extendida, los egipcios no endulzaban sus alimentos con miel sino con jugos de frutas (en particular el dátil y la algarroba).

Abeja-en-templo-de-Luxor. Las abejas en los jeroglíficos egipcios
Abeja-en-templo-de-Luxor

Toda apunta a que la mejor representación del faraón tenía que ser una abeja, ya que parece aunar todos los conceptos atribuidos a los faraones (permiten que la vida exista, sanan a sus súbditos utilizando la miel, mantienen una jerarquía dentro de la sociedad).

¿No habrá que llamar a la abeja reina la abeja faraona?

Para saber más:

– Christian Jacq. El enigma de la piedra.

-Bee Wilson. The hive.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: abeja, faraones, jeroglíficos egipcios

Disfrazarse de abeja: sencillo, divertido y…barato

30 enero, 2013 Por Alberto 4 comentarios

Algunas “celebrities” ya lo han comprobado en numerosas ocasiones: disfrazarse de abeja, o de abejorro, si rellenamos un poco más el traje,es una opción divertida y sencilla en época de carnavales, Halloween o incluso para una despedida de soltero/a.

Beyoncé disfrazada de abejorro. Disfrazarse de abeja: sencillo, divertido y...barato
Beyoncé disfrazada de abejorro

Famosos o celebridades que se han disfrazado de abeja

Como ejemplo de versatilidad, la actriz Isabella Rossellini se disfrazó tanto de abeja reina como de abeja obrera para la campaña de la empresa “Burt’s bees”, donde se filmaron una serie de documentales educativos sobre el mundo de las abejas.

Los también actores Renée Zellweger y Jerry Seinfeld se pusieron sendos trajes de abejas para promocionar la película “Bee movie”, en la cual ponían sus voces a los protagonistas.

Ya a nivel más personal, la cantante Beyoncé también se hizo pasar por abejorro en una fiesta de Halloween.

Isabella Rossellini para la campaña de “Burt’s bees”
Isabella Rossellini para la campaña de “Burt’s bees”. Disfrazarse de abeja: sencillo, divertido y…barato
Renée Zellweger y Jerry Seinfeld promocionando “Bee movie”
Renée Zellweger y Jerry Seinfeld promocionando “Bee movie”

De lo que ya nos quedan más dudas es de si Lady Gaga quería realmente disfrazarse de abeja con el modelito de esta foto, pero a priori lo parece.

¿Te queda alguna duda?

Lady Gaga, con traje inspirado en abejas
Lady Gaga, con traje inspirado en abejas

Confusiones en los disfraces entre abeja y avispa

Lo sencillo sería comprar el disfraz, Disfraz de abeja, pero también queremos proponerte un reto. Háztelo tú mismo… Te lo contamos.

En realidad, si quisiésemos disfrazarnos de abejas deberíamos ponernos un traje marrón con unas franjas amarillas.

Pero, ¿quién nos reconocería entonces?

Todo el mundo identifica los disfraces de abeja con rayas negras y amarillas.

Suponemos que han sido los dibujos animados, como la abeja Maya o “Bee movie” quienes han contribuido a generar esta idea un tanto desvirtuada de la realidad.

No es de extrañar que nuestros niños (y algunos adultos) confundan abejas con avispas.

En cualquier caso, no nos queda más remedio que seguir los convencionalismos si queremos que nos identifiquen una vez disfrazados.

Elaborando nuestro propio disfraz de abeja

Así que, he aquí unas recomendaciones para quienes se animen a elaborar su propio disfraz.

Comprarlo es más fácil, Disfraces de abeja en Amazon,  pero mucho menos divertido.

Necesitamos:

• Unos leotardos o leggins negros

• Una camiseta negra de manga larga

• Guantes y zapatos negros

• Un gorro negro sencillo de piscina

• Unas antenas (en cualquier bazar multiproducto son fáciles de encontrar)´

• Una bolsa de basura negra. Será para cubrirnos el cuerpo, así que el tamaño de la bolsa variará en función del tamaño del disfrazado. Le haremos un agujero para meter la cabeza y dos agujeros para sacar los brazos

• Una bolsa de basura amarilla del mismo tamaño que la anterior. Nos servirá para cortar franjas del mismo ancho que pegaremos o graparemos encima de la bolsa negra. Si no tenemos bolsa, también nos serviría cinta adhesiva ancha de color amarillo.

• Dos cartulinas para recortar “unas alas”

• El cuerpo se puede llenar con globos hinchados para simular el abdomen de la abeja, pero en ese caso habrá que coserlos al traje para evitar que se caigan

Este disfraz vale igualmente para niños y adultos, hombres y mujeres… incluso mascotas. De hecho, las empresas que se dedican a este sector de la moda han encontrado aquí un filón. Y no se han olvidado de las abejas en su amplio catálogo de disfraces para perros o para gatos.

Disfraz de abeja para perro
Disfraz de abeja para perro

Para más ideas sobre cómo complementar el traje con un maquillaje adecuado sugerimos las siguientes direcciones:

–Disfraces de abeja en Amazon

– Web de maquillajedefantasía

Publicado en: Apicultura, Artículos curiosos, Ocio Etiquetado como: abeja, barato, disfraces de abejas, disfraz, disfraz casero, disfraz de abeja, disfraz de abeja bolsa basura, disfraz de abeja hecho a mano, disfraz de abeja maya, disfraz de abeja niño, disfraz de abeja paso a paso, divertido, maquillaje niños, sencillo

Los bebés-abeja de Anne Geddes

7 enero, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Muchos de nuestros Mieladictos quizás no hayan oído en su vida el nombre de Anne Geddes, pero probablemente unos cuantos hayan visto alguna de las imágenes creadas por esta conocida fotógrafa australiana.

Anne Geddes con uno de sus modelos
Anne Geddes con uno de sus modelos. Anne Geddes, bebés vestidos de abeja

Aunque también está especializada en fotografiar mujeres embarazadas, Anne es famosa en todo el mundo por sus artísticos retratos de bebés disfrazados de querubines, flores o animalillos.

Se define a sí misma como una “friki” de los bebés y por eso los fotografía una y otra vez.

Bebés en maceta
Bebés en maceta

Son muchos los animales que Anne ha recreado en su universo paralelo: mariposas, ratones, conejos, zorros, leopardos, caracoles y… como no, abejas.

En algunos casos, al observar estas entrañables imágenes, nos surge la lógica duda de si son abejas o abejorros.

Posiblemente nunca lo sabremos con seguridad, pero el efecto final es el mismo…

Sus fotos retratan claramente la vulnerabilidad, pureza y belleza de los niños.

Abejorros bebé de Anne Geddes. Anne Geddes, bebés vestidos de abeja
Abejorros bebé de Anne Geddes. Anne Geddes, bebés vestidos de abeja

También la miel está presente en otra de sus famosas fotos.

Bebés de pura miel
Bebés de pura miel. Anne Geddes, bebés vestidos de abeja

 Anne prefiere sacar fotos por la mañana cuando los niños están descansados y trabaja con ellos en torno a media hora para no incomodarlos o alterarlos excesivamente.

La escenografía de las fotos está preparada antes de que lleguen los bebés.

Lógicamente los padres de las criaturas siempre están en el estudio, por si se necesita su ayuda.

Aunque sus escenas parezcan montajes (en definitiva lo son), no se retocan apenas por ordenador.

No hace castings para buscar sus niños porque dice que su comportamiento en el estudio es impredecible.

Intenta hacer contactos a través de asociaciones de futuros padres, para enterarse de cuándo hay nuevos nacimientos de posibles “modelos” y ponerse en contacto con sus progenitores.

Se esfuerza en  buscar recién nacidos que además sean tranquilos, porque se mueven menos a la hora de hacer las fotografías.

Muchas de sus imágenes se han materializado en tarjetas postales, sellos, muñecos, ropa infantil, calendarios, pósters, libros, relojes, puzzles, ropa de cama, bolsas de regalo, aplicaciones informáticas e incluso tarjetas de crédito.

Todo un negocio con millones de seguidores (y de dólares) a lo largo y ancho del planeta.

Publicado en: Apicultura, Fotografía Etiquetado como: abeja, bebé, fotos, La fotógrafo Anne Geddes, miel

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...