• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Historia

Historia

Simbología apícola en las empresas e instituciones

10 mayo, 2012 Por Alberto 2 comentarios

Simbología apícola en las empresas e instituciones. Pocas actividades profesionales escapan a la utilización de símbolos relacionados con las abejas. Las virtudes de las abejas, como la laboriosidad o la cohesión del colmenar, las hemos querido utilizar para las empresas.

Pueden ser formas hexagonales, dibujos de abejas o nombres de productos de la colmena, como miel o polen.

A veces su finalidad es simplemente ofrecer una imagen atractiva, y en otras ocasiones, permite transmitir una serie de valores positivos por parte de esa organización.

La abeja y la familia Ruíz Mateos

Nueva Rumasa. Logo con abeja.
Nueva Rumasa. Logo con abeja.

Rumasa (Ruíz Mateos Sociedad Anónima) y Nueva Rumasa. El logo de la abeja, incluido en sus empresas, pretendía mostrar a la sociedad las virtudes de las abejas presentes en sus gerentes y trabajadores.

Galerias Preciados fue adquirida por la familia Ruiz Mateos, que incorporó su famosa abeja
Galerias Preciados y su abeja. Simbología apícola en las empresas e instituciones

Algo falló con los que mandaban. ¿Podrían demandar las abejas a la familia Ruíz Mateos por ello?

La industria farmacéutica y sus hexágonos

Cinfa logo con hexágono
Cinfa logo con hexágono

Cinfa, laboratorios farmaceúticos en España y Portugal, tienen un hexágono como logo. Su eslógan «Nos mueve la vida». ¿Entusiasmo, superación, ecología?

Abeille, una compañía farmacéutica de New Jersey(EE.UU.).

Más hexágonos para la industria

AEG (Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft ).  Peter Behrens, añadió a la empresa y a sus productos, el diseño, en una época en la que sólo se tenía en cuenta el carácter funcional de los aparatos.

En 1907 es nombrado «consultor artístico» de AEG, convirtiéndose en el primer diseñador industrial. Con este logo asoció  las virtudes de la laboriosidad y solidaridad, que debían estar presentes en los trabajadores de su empresa.

Logos de abejas en la industria alimentaria

En Francia hemos encontrado una presencia masiva de logos con abejas. Aquí va una muestra.

L´abeille. Fabricante bebidas.
L´abeille. Fabricante bebidas.

L´abeille. Creadores y productores de bebidas (limonadas, colas, bebidas de zumos con gas, bebidas energéticas).  Están en Cholet (Francia). S

us comienzos en 1876 fueron con la limonada, que distribuían con un carro del que tiraba una yegua con el nombre de L´abeille. Parece que no les ha ido mal…

La informática y las abejas

Abeille Informatique
Abeille Informatique

Abeille Informatique. Empresa de informática en Francia. Nos gusta el diseño.

Hexágonos y abejas en el sector empresas de limpieza

Y hasta en el sector de la limpieza, tenemos ejemplos muy buenos. L`Abeille Propreté. Aseguran la limpieza de tu inmueble.

Abejas en el sector del tranporte

Boutiques y abejas

Y también el sector de la boutiques en Francia tiene una buena representación. Elegancia y el símbolo de la abeja juntos.

Abejas en la educación

Y cambiando de país,  en Colombia, al colegio la Presentación, en Tunja.

Como explican, » la abeja dorada representa el trabajo, la laboriosidad, el esfuerzo y la constancia. Toda(o) alumna(o) de La Presentación, se debe distinguir por su trabajo responsable y honesto».

A nivel universitario, tenemos un digno representante, a la Universidad técnica de Estambul.

Abeja como símbolo de belleza

Cera y veneno de abeja, miel y propóleos, hemos escuchado muchas veces que se utilizan en tratamientos de la piel.

Para que quede todavía más claro, una muestra: imagen de abeja  de un salón de belleza.

En ambos campos, la belleza y la salud, la abeja sigue teniendo mucho que decir.

Abejas para buscar pareja

Y hasta en los temas de búsqueda de parejas, pueden valernos estupendamente unas abejas.

Nombres de la colmena en floristerías y establecimientos hosteleros

Ni qué decir, que para un negocio de flores, el nombre de «Polen» le pega.

Floristería Polen en Zaragoza
Floristería Polen en Zaragoza

Y para una pastelería, asociar el dulzor de la colmena con sus pasteles  es muy recomendable.

Cafetería en Bangkok_Tailandia
Cafetería en Bangkok_Tailandia

La abeja como símbolo de fortuna

Y como no, la abeja asociada a la suerte y la fortuna, en esta administración de loterías de Zamora (España), llamada «La abeja».

No pudimos preguntarles a los dueños del negocio  el por qué del nombre, pero tienen varias fotos de abejas en el local.

Administración de lotería La abeja. Zamora (España). Simbología apícola en las empresas e instituciones
Simbología apícola en las empresas e instituciones. Las abejas y la suerte.

Quedan nuestros comentarios abiertos  para que podáis enriquecer y completar el artículo.

Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:

Diseño de A. Gaudí para la cooperativa mataronense

El hexágono en las edificaciones siempre nos ha llamado la atención. Arquitectura hexagonal.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Historia Etiquetado como: abejas, empresas, Hexágono, logos

Aristeo, un apicultor divino

19 abril, 2012 Por Alberto 2 comentarios

Aristeo, un apicultor divino. Aristeo es uno los «personajes» que utiliza  la mitología griega en sus relatos, referidos a dioses y a héroes dotados de extraordinarios poderes y situados temporalmente en épocas remotas y maravillosas, para explicarnos a los humanos cuáles fueron las causas y orígenes del universo, de los elementos de la naturaleza y de cómo llegaban esos conocimientos, entre ellos la apicultura, a los hombres.

Aristeo, un apicultor divino
Cultura de la miel en Mieladictos. Aristeo, un apicultor divino

¿Y quién fue Aristeo?

Nace Aristeo en Libia, hijo de Apolo y de la ninfa Cyrena.

Las ninfas, le enseñan a hacer leche cuajada, a criar abejas, a cultivar el olivo, profesiones que luego él se encargó a lo largo de su vida  de enseñar a los hombres en las regiones de Sicilia, Tracia, Arcadia y en la isla de Kea.

Algunos escritos afirman que también fue el primero en mezclar el agua con la miel para obtener hidromiel, fabricar bálsamos  y cremas contra las picaduras de insectos y en la utilización de la miel para embalsamar cadáveres.

Errores cometidos por Aristeo

Sin embargo, también cometió errores, al seducir a la ninfa  Eurídice, casada con Orfeo, que huyendo de su acosador, muere por la picadura de una serpiente.

 Las otras  ninfas, enfadadas por la muerte de su compañera, se vengan con las abejas de Aristeo.

Ante la desesperación causada por la muerte de sus abejas,  Aristeo pide consejo a un dios adivino llamado Proteo, que le sugiere   inmolar 4 toros y 4 yeguas negras para el desagravio ante las ninfas.

Durante el sacrificio del ganado,  de sus cuerpos brota un enjambre de abejas con el que repoblar sus colmenas.

Alternativa femenina a Aristeo

Y para aquellos y aquellas que prefieran que el primer apicultor sea una mujer, la mitología clásica también nos da una alternativa.

Se trata de Melisa, ninfa a la cuál se le atribuye el descubrimiento de las abejas y la elaboración de miel.

Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:

Abejas de Oro en Museo de Cádiz
Abejas de Oro
Miel-y-abejas-en-gabinete-de-curiosidades-griegas
Miel-y-abejas-en-gabinete-de-curiosidades-griegas
Diferentes presentaciones miel de argán de Marruecos
DMiel de argán de Marruecos

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Historia Etiquetado como: abejas, Aristeo, miel, mitología griega

Juego de tronos: Tyrion Lannister también se endulza con miel

14 abril, 2012 Por Alberto 4 comentarios

Lo confieso. He de reconocer que yo también he sucumbido a los encantos de la saga “Juego de tronos”. Y hasta tal punto que, no sólo degusto los trepidantes episodios de la adaptación televisiva, sino que mis ojos han devorado también las cerca de 4.000 páginas que componen los cuatro primeros libros de “Canción de hielo y fuego” de George R. R. Martin (los únicos traducidos al español hasta la fecha).

Juego de tronos: Tyrion Lannister también se endulza con miel
Tyrion Lannister y la miel

Sin duda, el incisivo Tyrion Lannister es mi personaje favorito, como el de muchos otros fans a lo largo y ancho del planeta. Y seguro que algún Mieladicto está interesado en saber si Tyrion es aficionado a la miel.

Pues bien, hay muchas probabilidades de que así sea. George R. R. Martin dedica buena parte de sus páginas a describir el entorno y las costumbres que rodean a sus complejos personajes.

Por ello, no es raro leer descripciones muy detalladas de la historia de sus linajes, de sus atuendos o, claro está, de su gastronomía.

Entre las viandas que los personajes ingieren en sus numerosos banquetes son muchas las referencias a nuestro dorado elixir: gachas de avena con mantequilla y miel, chuletas de cordero en salsa de clavo y miel de romero, jamón o conejo asado con miel, brocheta de ratones asados con miel, tortitas de manzana, mantequilla y miel, regaliz macerado en vinagre con miel y clavo, hidromiel, panales de miel para mordisquear, caracoles en salsa de miel de tomillo y ajo, vino endulzado con miel y pasas, pastelillos “dedos de miel”, leche de cabra fermentada con un chorro de miel, muslo de cerdo con clavos de olor bañado con miel y bayas secas, cabrito asado con miel y limón…

¿Por qué tantas referencias a la miel? “Canción de hielo y fuego”, como otras sagas fantásticas, está ambientada en una época pseudo-medieval. Hay quienes afirman incluso que los siete reinos de Poniente están inspirados en la Inglaterra de la Guerra de las Dos Rosas. Siendo así, posiblemente el autor se documentó sobre la cocina en aquella época. En el medievo el azúcar de caña tenía un alto coste por lo que su consumo era reducido, mientras que el azúcar de remolacha aún no se conocía. Por tanto, la miel era el alimento más utilizado, junto con la fruta, para endulzar los platos.

Escudo House Beesbury
Escudo House Beesbury.

No he conseguido averiguar si George R. R. Martin es también un mieladicto, pero a lo largo de su obra emplea numerosas expresiones abejiles como “Meñique era como un niño que acababa de morder un panal a escondidas. Trataba de ver dónde estaban las abejas pero la miel era muy dulce” o “Cruzaron el riachuelo como un enjambre”.

Más aún, cerca de la ciudad de Antigua el autor crea un río Honeywine (Aguamiel), un castillo de Honeyholt (Colmenar) y un linaje Beesbury (Sotomiel). ¿Demasiadas referencias tal vez para no ser uno de los nuestros?

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Cine, Historia, Literatura Etiquetado como: medievo, miel, miel en juego de tronos, Tyrion Lannister

El mono del panal, otro símbolo budista

18 marzo, 2012 Por Alberto 1 comentario

Tailandia es un país de mayoría budista, donde se encuentra casi una tercera parte  de los 200 millones de seguidores de Buda que hay en el mundo, y cerca de 30 000 templos o «wats» repartidos por todo el país.

Y es en alguno de estos templos, donde hemos encontrado un punto de conexión con la apicultura.

Mono ofreciendo panal de miel a Buda. Templo Bangkok
Mono del panal en templo budista. El mono del panal de miel, otro símbolo budista

Relación de Buda con las abejas

Uno de los pasajes más relatados de la vida de Buda es cuando meditaba sólo en el bosque, y un mono le llevaba un panal de miel de los árboles, mientras que  un elefante le acercaba agua con la trompa.

Al parecer, no fue fácil para el mono que Buda aceptara el panal de miel que había recogido, ya que, aunque libre de abejas, contenía dentro de las celdillas del panal pequeños huevos-larvas de abejas.

El mono retiró los huevos y se lo volvió a ofrecer, aceptando esta vez Buda el panal. El mono no pudo controlar su alegría al ver que Buda recogía  su regalo, y por su imprudencia se mató saltando de rama en rama.

Se dice, que Buda, impresionado por la fe del mono, profetizó  que volvería a renacer en el cielo.

Por lo tanto, el budismo contempla esta nueva vida futura para otros seres no humanos.

Más sobre Buda y la miel

Buda considera a la miel de abeja una de las 5 medicinas esenciales.

Cuentas las leyendas, que antes de la iluminación de Buda, una joven le ofreció un plato de arroz con leche y miel, alimento que le vino estupendamente en los momentos previos. Y después de alcanzar este estado «iluminado», los libros narran que su primera comida fueron unas gachas de cebada con miel.

Para Buda, un discípulo debe ganar su sustento, de la misma forma en que una abeja recoge su miel.

El mono del panal de miel, otro símbolo budista
Miel en panal

Representaciones del panal de miel en la simbología del budismo

La hemos encontrado en varios de los edificios que forman el templo y en diversas variantes artísticas: tallado sobre madera, en forma de escultura en el interior del recinto, o en murales sobre la fachada del bot (edificio principal  dedicado a las ceremonias religiosas y ordenación de monjes)  o de los wihans (salas de reuniones secundarias).

Estas son nuestras favoritas.

Mono ofreciendo panal de miel a Buda. Wat Phra That Haripunchai, Lamphun, Tailandia
Mono ofreciendo panal de miel a Buda. Wat Phra That Haripunchai, Lamphun, Tailandia

 

El mono del panal de miel, otro símbolo budista
Talla en madera con mono ofreciendo panal de miel a Buda. Casa Jim Thompson (Bangkok).

 

Mono ofreciendo panal y elefant en templo
El mono del panal de miel, otro símbolo budistaBangkok.

Desde Mieladictos, queremos hacer una propuesta para aumentar el consumo de miel en Tailandia, utilizando la costumbre  de los seguidores de Buda de  regalar a los monjes una cesta de productos, con el objetivo de conseguir méritos para la próxima vida.

Dichas cestas, disponibles en muchas tiendas y supermercados,  suelen contener lo que el monje puede necesitar, y que no vaya en contra de sus votos. Por ejemplo, ropa, jabón, incienso, velas y también comida. No está permitido el regalo de objetos de lujo o distracciones.

Si se regalan velas, se espera que uno sea iluminado. Si se regalan medicinas, uno espera hacer méritos para ganar salud.

Y nosotros suponemos, que si regalamos miel, uno espera ser algo más dulce en una próxima vida. Ahí queda.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Historia, Monumentos, Religiones Etiquetado como: abejas, budismo, panal de miel

Colmeal, un pueblo portugués con historia

16 enero, 2012 Por Alberto Deja un comentario

Muchas veces las cosas suceden sin haber sido planificadas, es el destino o casualidad el que hace que ocurran. En nuestro caso, conduciendo desde Figueira de Castelo Rodrigo a Pinhel (en Portugal), nos encontramos con un cartel anunciando Colmeal, e inmediatamente pensamos que merecía la pena desviarse un poco de la carretera principal e ir a visitarlo.

Colmeal, Colmenar, Colmeal das Cebolas, Colmeal das Donas, Colmeal das Rolas y Colmeal de Cimo Coa fueron algunos de los nombres utilizados para designar a este pueblo, cuya primera cita en documento escrito fue en el año 1183, por donación del Rey de León Fernando II a la orden militar de San Julián del Pereiro.
Y claro, el nombre se debe a la riqueza de este pueblo situado en las faldas de la Sierra de Marofa: la cera y la miel que proporcionaban sus colmenas.

Hay otros Colmeal en Portugal, como el que se encuentra en el distrito de Coímbra, Colmeal da Torre, en el distrito de Castelo Branco…pero «el nuestro», tiene una historia diferente.

Vista general de Colmeal en Portugal
Vista general de Colmeal en Portugal

Colmeal, un pueblo portugués con historia apícola

Hoy Colmeal  es una aldea totalmente abandonada en  un precioso valle, con todos sus edificios derruidos, incluyendo una casa- palacio y una iglesia, y sin una sola alma. Sin embargo, cuando se visita en soledad, todavía se puede sentir o imaginar parte de la vida que allí hubo durante muchos siglos. Y entonces la pregunta es, ¿por qué se le fue la vida a la aldea? Los augurios parecían buenos para Colmeal. El pueblo pertenecía allá por 1476 a Fernando Cabral y a su esposa (hija del entonces Señor de Colmeal).  Curiosamente su hijo, Pedro Álvares Cabrales fue el descubridor de Brasil en el año 1500 y no llevaba el apellido del padre en primer lugar, porque era costumbre que sólo el primogénito lo llevase. La casa palacio de los Cabral, en la actualidad en ruinas, todavía presenta a día de hoy el escudo de armas de la familia. La iglesia, dedicada a San Miguel y con un cementerio adosado, nunca tuvo gran capacidad para alojar fieles y estuvo años sin un cura que celebrara misa regularmente. Hacia 1945,  había censadas 12 casas y 62 habitantes. Pero el golpe final a la aldea, le fue dado en Julio 1957, cuando la Guardia Nacional Republicana, se presentó en el pueblo para ejecutar una sentencia judicial, que concedía  a la propietaria de las tierras la facultad de desalojar a unas 12-14 familias que habitaban la aldea, ante la presunta falta de pago de arrendamiento por la explotación de las  tierras. Suponemos que aquellas gentes no llegaron a entender ni que se les expulsara de su aldea y de su iglesia de más de 500 años,  ni los jaleos con los juicios y abogados que le siguieron. Las vidas de los habitantes expulsados, unas 60 personas, comenzaron de nuevo en el extranjero, otras ciudades portuguesas o pueblos del entorno. Aunque a fecha de hoy se ha dotado a la aldea de Colmeal de ciertas figuras jurídicas para proteger su entorno y sus edificios, la única realidad existente es algún amigo apicultor que todavía mueve sus colmenas por los parajes cercanos, recogiendo la misma miel que los habitantes de Colmeal cataron durante muchos años. ¿Quizás algún proyecto turístico en el futuro devuelva la vida a este hermoso entorno?

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Historia Etiquetado como: aldea abandonada, Colmeal, pueblos con historia apícola

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...