• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Cooking

Cooking

Ideas para utilizar la miel en la cocina

14 diciembre, 2016 Por Alberto 2 comentarios

¿Con todas las diferentes mieles que hay y no sabes cómo puedes combinar tantos aromas y sabores con otros alimentos?

En nuestra selección podrás encontrar con seguridad buenas ideas para seguir aprendiendo de la cultura de la miel.

Miel de girasol (sunflower honey)

Puedes utilizar esta miel monofloral de girasol para mejorar y potenciar el sabor de  las sopas y caldos de verduras. ¿Pruebas y nos dices?

Abejas y miel de girasol
Abejas y miel de girasol

Miel de sidr o santa espina (christ´s thorn honey)

Para saltear las cebollas y para endulzar salsas, es donde esta miel de nombre tan curioso tiene grandes defensores.

Miel de lavanda o espliego (Lavander honey)

Puede utilizarse para hacer turrones, caramelos y jaleas de frutas.

Miel de eucalipto (Eucalyptus honey)

Los cocineros afirman que su combinación con verduras asadas está para chuparse los dedos, y también para darle un toque especial a los risotos.

Eucalipto y miel
Eucalipto y miel

Miel de cilantro (Coriander honey)

No dudes en utilizar esta miel en aquellas recetas que lleven huevo y para hacer las combinaciones de harina con líquidos como agua, leche o huevos y que luego se utilizará para envolver y freir.

Miel de sulla o zulla (French honeysuckle honey)

Dicen que combina ideal si se añade al pan de masa fermentada y otros productos horneados. Tendremos que probar…

Miel de flores (Wildflower honey)

Para adornar pasteles, helados y panna cotta (postre con crema de leche, azúcar y gelificantes).

Miel de bosque (Forest honeydew)

Lo mejor para endulzar la leche y el café, y para el «vino caliente».

Miel de tilo (Linden honey)

Junto al té, en infusiones de hierbas aromáticas .

Miel de tilo. Diferentes marcas
Miel de tilo. Diferentes marcas

Miel de castaño (Chestnut honey)

Junto al requesón, es algo que no hay que perderse. Y con casi cualquier queso bien curado.

Miel de brezo (Heather honey)

Reconocemos que nunca lo hemos probado, pero el consejo de los entendidos es combinarlo con unas finas lonchas de salami, otras carnes curadas y embutido.

Miel de rododendro (Rhododendron honey)

Junto con quesos dulces, no hay quien igual a esta miel.

Miel de madroño (Strawberry tree honey)

Marida muy bien esta miel tan amarga en salsas que acompañan carnes.

Miel de madroño
Miel de madroño

Miel de azahar (Orange honey)

Mezclada con zumo de limón y aceite de oliva, para darle un nuevo toque a las ensaladas.

Miel de hiedra (Ivy honey)

Otra miel de las que traen amargor. Si mezclas esta miel con pimienta molida, vinagre y aceite de oliva te sirve como salsa para sorprender con tus barbacoas.

Miel de tomillo (Thyme honey)

La mejor opción para combinar con tus aromáticas preferidas y marinar la carne de ternera o pescados.

Después de todas estas ideas, atrévete a probar alguna de ellas, y si te han sorprendido o descubierto alguna nueva, nos encantaría no lo dijeras a través de los comentarios. Gracias.

Publicado en: Cooking, Gastromiel, Guía mieles, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales Etiquetado como: Combinaciones de la miel con otros alimentos, consume de miel a diario, cultura de miel, ideas para utilizar miel en cocina, la miel como alimento cotidiano, miel como ingrediente, miel en cocina tradicional e innovativa, miel todos los días

Leonardo Da Vinci and his bee cake

19 febrero, 2015 Por Alberto Deja un comentario

It is estimated by experts in the life and work of Italian Leonardo Da Vinci, that only a third of his drawings and texts have survived to the present. In addition to inventing war machines or  kitchen devices, many of us wished that Leonardo had designed a hive or  a beekeeping manual. Maybe he did, such was his curiosity, but unfortunately has not reached us this information. What if someday appears a new manuscript of this genius and revolutionize the world of beekeeping?

Honey in the cuisine of Leonardo Da Vinci
Honey in the cuisine of Leonardo Da Vinci

What has come to us from their «artifacts» are several dryers-napkins machines, one driven by bees. Leonardo had to «invent something» to solve the dirt from the cloth of his master, Ludovico Sforza, and  there was no better idea that  to take a cloth or napkin and give to each of the guests, in order to clean their hands and knives and leave the table more or less clean.

But where Leonardo had its greatest relationship with bees and honey, was in the kitchen, job that he learned  at the tavern «The Three Snails» and then as head of banquets at the court of Ludovico Sforza. We read that did not succeed in his kitchen.  Too advanced for  his time?

The Codex Romanoff is a collection of writings attributed to Leonardo, and where all this gastronomic information appears. Between 1481-1500, when Leonardo wrote his notes, the preferred sweetener was honey and not the sugar. Wine was almost always mixed with water or honey, or even with both.

Starts with tortilla for donkeys: «you will take all eggs in bad conditions and  open them in a bowl, beat them with a little rancid honey and give it to your asses with herbs to take in the morning». Another new culinary advice, «stuffed dormouse». He filled the dormouse with pepper, nuts and sprouts cabbage, sewn, covered with honey and poppy seeds and heated over a fire.

And now his recipe for «cake Bee». Take 14 frogs, which should be stewed within a bladder pork during some hours. Then the frog legs should be boned and cut into small pieces. The previous ingredients are mixed with sweet woodruff, honey and all parts of an egg and finally the paste is molded in the form of bee. In another recipe called «frog soup» he also proposes to smear with honey the bodies of frogs, In the recipe » lamb testicles honey and cream» he uses honey in the sauce.

Da Vinci also  gives us a few tips, useful to apply in life. Speaking about cress he says that it is very effective against  insect bites such as bees or wasps. Writing about the medicinal properties of many herbs, proposes eating chopped thyme honey as remedy against colds. The coriander, mixed with honey and grape juice helps fight  against vapors rising to head to people fond of drinking wine.¡ Very useful!

His biographers claim that was very greedy, using marzipan (crushed almonds, honey and egg) to perform some of his sculptures model. It was also given to jokes. Once he produced some animals with beeswax, which due to its lightness were able to fly, if he blew them.

And he didn´t forget to include bees in their written  list of edible insects: crickets, bees and caterpillars. And he did not recommend eating spiders, earwigs or large flies.

The art of flying, by Leonardo Da Vinci. Honey recipes by Leonardo Da Vinci
The art of flying, by Leonardo Da Vinci. Honey recipes by Leonardo Da Vinci

Notes on the biography of Leonardo Da Vinci. Born in 1452 near Vinci, Republic of Florence. At 10 years is sent by his father to the Florentine workshop of Andrea del Verrocchio, respected artist. In 1481 he moved to Milan to work under the protection of Duke Ludovico Sforza. 1513, lives and works in Rome for the Vatican. 1516, he moved to France, working for King Francis I. He died in 1519 in Amboise (France) with 67 years. He was a painter, musician, scientist, inventor and engineer.

Starting in 1450, there was a flourishing of the arts, culture and science, period known as the Renaissance. New thoughts related to religion, with amazing scientific advances and the rediscovery of the ideas of ancient Greece and Rome contributed to this «Renaissance».

Interested by all branches of knowledge and all aspects of life, the notes left by Leonardo (written from right to left and dotted with drawings) contains forays into other artistic fields such as music, literature, cooking, or zoology with special attention to mechanisms flight of insects and birds.

To learn more about the cuisine of Leonardo Da Vinci:

–  Kitchen notes from Leonardo Da Vinci. The unknown hobby of genius. Shelagh and Jonathan Routh.

Publicado en: Beekeeping, Bees and bumblebees, Cooking Etiquetado como: Leonardo recipes with honey

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

La diosa romana Flora y las abejas

22 abril, 2014 Por Alberto Deja un comentario

La diosa romana Flora ejercía su poder sobre la primavera y estaba encargada de que las plantas floreciesen.  Una tarea necesaria, sin la cuál las abejas poco podrían hacer.

flora por_ gelosoi
Flora por_ gelosoi

Como casi todos los dioses romanos tuvieron su antecesor en la mitología griega, leemos al poeta latino Ovidio, que identifica a la Flora romana con la ninfa griega Cloris, y explica que un día de primavera, Céfiro, el dios del viento primaveral, viéndola vagar por los campos se enamoró de ella y la raptó; luego decidió unirse a ella en «justos exponsales».

Como recompensa y prueba de amor, Céfiro concedió a Flora, es decir, a Cloris,  reinar sobre todas las flores de huertos y campos cultivados. En su calidad de divinidad de las flores, se considera que ella ha dado a los hombres la miel.

Además, a la diosa se le atribuye la facultad de proteger el florecer de la juventud, la edad del hombre considerada más feliz, así como de otorgar las semillas de las plantas.

En su honor se estableció la fiesta anual de las floralías, que se celebra desde el 28 de Abril hasta el 3 de Mayo. Durante los días de celebración, todo se cubría con flores, incluidas las casas y los animales.

El templo del Quirinal, en Roma, estaba dedicado a ella y era asistido por un flamen, un sacerdote encargado del culto. Entre las ofrendas realizadas a la diosa Flora, flores melíferas, leche y semillas, y miel de flores,  con el fin de solicitar que protegiera sus cosechas.

La diosa romana Flora y las abejas
La-diosa-flora-y-las-abejas

Iconográficamente la representación de esta diosa se inspira en el arte griego, y la suelen presentar como una joven vestida con túnica y manto, adornada con flores en la cabeza y en las manos.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: dioses relacionados con la miel y las abejas, mitologia romana y abejas

Los faraones, la abeja y los jeroglíficos egipcios

29 julio, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Muchas cosas se pueden decir de la presencia de las abejas y los productos de la colmena en la cultura del  antiguo Egipto.

Tendremos tiempo en otros artículos para hablar de los manuscritos de Tebas, la miel encontrada en la tumba de Tutankamón, la utilización del propóleos en los rituales de embalsamiento, el uso medicinal de la miel o su presencia en las ofrendas a los dioses.

Abejas en jeroglíficos egipcios
Abejas en jeroglíficos egipcios

Pero hoy nos centraremos en los jeroglíficos egipcios, que surgieron alrededor del año 3200 a.C.

En ellos están presentes todas las expresiones de la vida, desde la piedra hasta las estrellas, pasando por el ser humano y el animal (abeja incluida), y todos son considerados lo  suficientemente sagrados para convertirse en jeroglíficos.

El jeroglífico egipcio es una escritura figurativa (en ocasiones un dibujo de una abeja es una abeja) pero también es una escritura simbólica en determinadas frases, como cuando se asocia la figura de la abeja con la del faraón, y es una escritura fonética, cuando los signos se utilizan con esta finalidad.

Simbología de la abeja
Simbología de la abeja

El  faraón era considerado como una entidad simbólica, una gran morada para acoger a los individuos del pueblo de Egipto, de los que el faraón era el refugio protector.

Se representa por dos expresiones jeroglíficas:  el de la caña, por su capacidad para elaborar una gran cantidad de objetos, útil para el pueblo y BIT, el de la abeja.

Dicha asignación asimila el rey de Egipto a esta criatura extraordinaria, la abeja, que  construye su vivienda según leyes geométricas rigurosas, observa una jerarquía inamovible y se comporta como un verdadero alquimista que produce el oro líquido, la miel. Además las abejas permiten que existan flores; si la abeja desapareciese, también ellas desaparecían.

Ahora bien, recordemos que la flor, significa UN, existir.

Gracias al faraón abeja es posible la existencia. Los antiguos egipcios sentían pasión por las flores. Su sueño era poseer un  jardín florido, que ofrecía sustancias indispensables  para la preparación de medicamentos.

La misma raíz BIT, la abeja, sirve también para escribir «la buena acción» el buen carácter, el ser de calidad,  ¿ no se describiría así a un buen faraón?

La siguiente ilustración procede de la tumba del visir Rekhmara, año 1450 a.C., y muestra a dos artesanos preparando sus pasteles de miel.

Haciendo pasteles con miel
Haciendo pasteles con miel

Sin embargo, según los expertos,  el uso más habitual de la miel  en el Antiguo Egipto era como medicamento, apareciendo como ingrediente en gran cantidad de remedios.

Los productos de la colmena se consideraban raros en Egipto y tenían un precio elevado. Contrariamente a una idea extendida, los egipcios no endulzaban sus alimentos con miel sino con jugos de frutas (en particular el dátil y la algarroba).

Abeja-en-templo-de-Luxor. Las abejas en los jeroglíficos egipcios
Abeja-en-templo-de-Luxor

Toda apunta a que la mejor representación del faraón tenía que ser una abeja, ya que parece aunar todos los conceptos atribuidos a los faraones (permiten que la vida exista, sanan a sus súbditos utilizando la miel, mantienen una jerarquía dentro de la sociedad).

¿No habrá que llamar a la abeja reina la abeja faraona?

Para saber más:

– Christian Jacq. El enigma de la piedra.

-Bee Wilson. The hive.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: abeja, faraones, jeroglíficos egipcios

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...