• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Cine

Cine

Nuevos picoteos de las abejas en el cine

4 octubre, 2016 Por pilukao 2 comentarios

Coqueteando o picoteando, lo cierto es que las abejas y su mundo siguen presentes en el celuloide. En ocasiones apenas se hacen notar, pero sus apariciones nos recuerdan hasta qué punto son parte de nuestro día a día.

“El guerrero nº 13” (“The 13th warrior”, 1999, John McTiernan y Michael Crichton)

El protagonista es un árabe enviado a tierras vikingas como embajador del califa, que se acaba viendo envuelto en la defensa de un pueblo nórdico atacado por hombres-bestia.

Cuando tras una de las batallas le ofrecen beber alcohol, él dice que no puede beber la fermentación del trigo ni la de la uva, ya que es musulmán.

Y entonces el compañero vikingo le dice que no hay problema porque se trata de la fermentación de la miel. Con esta bebida ya no pone tantas pegas.

El-guerrero-numero-13
El-guerrero-numero-13

“Transformers” (2007, Michael Bay)

Esta película, basada en los juguetes infantiles con el mismo nombre, cuenta cómo un adolescente llamado Sam Witwicky se ve involucrado en la guerra entre dos grupos de robots extraterrestres, los Autobots (los buenos) y los Decepticons (los malos).

Estos robots tienen la particularidad de que pueden transformarse en todo tipo de elementos mecánicos y electrónicos, especialmente en vehículos. De este modo se ocultan a los ojos de los humanos.

Abejas-en-la-pelicula-transformers
Abejas-en-la-pelicula-transformers

El protagonista “mecánico” de la película es Bumblebee (abejorro), el coche de Sam, el cual resulta ser un Autobot explorador. Sus colores, cómo no, negro y amarillo. Y colgando del techo un ambientador de abeja o abejorro.

El modelo de coche inicial es de estilo retro, pero cuando la chica que le gusta a Sam hace un comentario despectivo al respecto, el coche se transforma para dar paso a un deportivo más atractivo, eso sí, tuneado del mismo modo.
Como curiosidad, el ambientador tiene como nombre “Bee-otch”, que no tiene nada que ver con las abejas (a pesar de que contiene la palabra bee=abeja). Se trata de una palabra utilizada en el inglés vulgar, con varios significados ofensivos, entre otros, “perra”o “puta”.

“El secreto de Adaline” (“The age of Adaline”, 2015, Lee Toland Krieger)

Nacida a principios del siglo XX, Adaline es una mujer condenada a una vida solitaria de eterna juventud, tras sufrir un accidente de coche un tanto peculiar. Hasta que encuentra un hombre que le hace cuestionarse su vida nómada.

Abejas-en-el-secreto-de-Adaline
Abejas-en-el-secreto-de-Adaline

En una escena de la película, Adaline va con su hija (ambas parecen hermanas) y se encuentran a una conocida que se asombra de lo joven que está, a pesar de tener más de 40 años.

Adaline afirma que el secreto de su juventud se debe a una crema de París hecha de jalea real que está utilizando. La jalea real seguro que ayuda, pero tanto…

“Yo antes de ti” (“Me before you”, 2016, Thea Sharrock)

Lou, una joven alegre y un tanto cándida, que viste con todos los colores del arcoiris, es contratada para cuidar a Will, un joven acomodado que vive atormentado desde que se quedó tetrapléjico después de un accidente de moto.

La familia de Will intenta que Lou le devuelva las ganas de vivir. Y poco a poco el amor surge entre dos personas que no pueden ser más diferentes la una de la otra.

Abejas-en-yo-antes-de-ti
Abejas-en-yo-antes-de-ti

El día de su cumpleaños, Will regala a Lou las medias de “abejorros” (amarillas y negras) que tanto le gustaban en su infancia.

“Ultimátum a la Tierra” (“The Day the Earth Stood Still”, 2008, Scott Derrickson)

Tras muchos años de observación, los extraterrestres han decidido que la raza humana es un peligro para la sostenibilidad de la Tierra y deciden que es necesario exterminarla.

Klaatu, su emisario, llega a la Tierra con el propósito de salvar a otras especies del planeta que no se consideran dañinas. Para ello, introduce a dichas especies en unas esferas similares a un arca de Noé. En una de esas esferas se introduce un enjambre de abejas, afortunadamente.

Abejas-en-ultimatum-a-la-tierra
Abejas-en-ultimatum-a-la-tierra

“Un amor caído del cielo” (“Liebe hat Flügel”, 2006, Marco Serafini)

En esta ocasión nos acercamos al cine de habla germana creado para la televisión. En concreto, hemos encontrado un telefilm de la serie romántica Lilly Schönauer, cuyos episodios (que narran historias independientes entre sí, de diferentes autores) se desarrollan en Austria y en la región alemana de Baviera.
Frederik, un famoso director de orquesta se accidenta con su avioneta en la casa donde Tessa y su hija están pasando unos días: el hogar de su exsuegra, cerca de Salzburgo. Y, de inmediato, surge un flechazo entre ambos.

Abejas-en-un-amor-caido-del-cielo
Abejas-en-un-amor-caido-del-cielo

La exsuegra de Tessa tiene colmenas y una tienda donde vende su miel y otros artículos relacionados con la apicultura. Así que las abejas están presentes en muchas escenas de la cinta. De hecho cuando la pareja protagonista se encuentra por primera vez, Tessa va vestida de apicultora.

Publicado en: Apicultura, Cine Etiquetado como: frikis de las abejas, las abejas en el mundo del cine

Homenaje al cine de abejas asesinas

21 abril, 2015 Por pilukao 4 comentarios

Este es un homenaje a todas aquellas abejas anónimas que dieron su vida involuntariamente mientras rodaban una escena de cine y a las que indiscriminadamente se llamó “asesinas”. ¿Debe temer el hombre a las abejas? ¿O las abejas al hombre?

Casi todas las películas de abejas asesinas comparten una serie de ingredientes recurrentes: abejas especialmente agresivas, exóticas o transformadas genéticamente, que provocan el caos y la muerte en la población. Autoridades incrédulas ante la alerta de los científicos. La actitud heroica de alguno de los protagonistas, dispuesto a sacrificarse por el prójimo. Y efectos especiales muy precarios o excesivamente cutres.

Descubre las películas más catastrofistas y catastróficas sobre abejas de la historia del cine. Sólo unas pocas se salvan de la quema. Tampoco se salvan los traductores de títulos al castellano, que han resultado bastante poco originales, la verdad.

“Picadura mortal” (“The deadly bees”, 1966, Freddie Francis)

La primera película que hemos descubierto de este género es una cinta británica de bajo presupuesto y con penosos efectos especiales, pero medianamente digna. Está basada en la novela “Predilección por la miel” (“A taste for honey”) de Gerald Heard.

Una cantante de éxito sufre un colapso nervioso por estrés y decide viajar a una isla para descansar durante unos días. Allí, inconscientemente, acaba viéndose involucrada en los trabajos de investigación de un vecino de la isla, que está entrenando a sus abejas para matar. El apicultor se dedica a impregnar con un líquido la ropa de una persona y las abejas, atraídas y enfurecidas por el olor (llamado el “aroma del miedo”), atacan a la víctima hasta acabar con ella.

Podemos citar como curiosidad del guion, que el investigador reproduce una nota musical inaudible similar al sonido de la polilla esfinge calavera para amedrentar e “hipnotizar” a las abejas. ¿Quizás serviría como alternativa al uso de humo en los colmenares?

Película picadura mortal
Película picadura mortal, de Freddie Francis

“La invasión de las abejas reina” (“Invasion of the bee girls”, 1973, Denis Sanders)

En esta película de serie B realmente las asesinas no eran las abejas, sino unas mujeres-abeja, un género animal nuevo a estudiar, sin duda.
Una doctora que está investigando a las abejas sufre una mutación debido a unas radiaciones y se transforma en una especie de mujer-abeja con un irrefrenable deseo sexual. En su laboratorio californiano, dicha doctora está creando un ejército con estas mujeres-abeja asesinas. Ello provoca que en el pueblo muchos hombres fallezcan tras mantener relaciones sexuales con ellas.
El tinte erótico del relato se intensifica en la metamorfosis de mujer a mujer-abeja, que es una escena de tipo lésbico subidita de tono.

La invasión de las abejas reina
La invasión de las abejas reina, de Denis Sanders

Como curiosidad del guion, cuando las mujeres-abeja se aparean con los humanos, sus ojos humanos se transforman en ojos de insecto y se oye un ruido de fondo como de enjambre de abejas.
Hay que aclarar que en la película no aparecen hombres-zánganos.

“Abejas asesinas” (“Killer bees”, 1974, Curtis Harrington)

Esta película es muy corta y sin grandes pretensiones, pero el guion nos ha parecido que tiene un poco más de originalidad que la media. Eso sí, los efectos especiales de los enjambres persiguiendo a las víctimas son desastrosos.
Los protagonistas son una familia de viticultores que añaden a su vino un poco de miel en la fermentación, lo que le confiere un sabor muy especial. La miel procede de las abejas que viven en un desván de la finca, las cuales preparan su miel precisamente a partir de las uvas, en una hermosa simbiosis. La matriarca del clan (la gran actriz Gloria Swanson) mantiene una relación muy misteriosa con la colmena.

Abejas asesinas
Abejas asesinas, de Curtis Harrington

Es admirable la aparente tranquilidad con que ruedan las actrices Gloria Swanson y Kate Jackson con cientos de abejas sobre su cuerpo.
Nos ha resultado simpática la frase del guion “Sus abejas devoraron a alguien”. Creíamos que era quizás una mala traducción al castellano, pero no, porque alguien aclara después “No son carnívoras”.

“Abejas asesinas” (“The savage bees”, Bruce Geller, 1976)

En pleno carnaval en Nueva Orleans, un barco americano colisiona accidentalmente con un carguero brasileño a la deriva en el que viajan abejas.
En esta ocasión se descubre el origen de todos los problemas cuando se le hace la autopsia al perro del sheriff y se descubre que tiene el estómago lleno de abejas. Jeannie, la investigadora abejil de la película, enseguida se da cuenta de que se trata de abejas africanas y se pone en contacto con los expertos.

Más de abejas asesinas
Más de abejas asesinas, de Bruce Geller

La productora tenía más medios que en otras cintas. Es excesivamente lenta, pero los ataques las abejas están bastante bien hechos para la época.
Como frase del guion nos quedamos con aquello de “hay que destruir el enjambre hasta la última abeja”. Eso es planear un exterminio y lo demás tonterías. Claro que si no acabas con todas las abejas te puede salir una secuela, como ocurrió con esta película.
Por lo demás, la película realza los valores de la buena abeja americana, trabajadora y polinizadora, en contraposición a la salvaje y destructiva abeja africana. Hasta en el mundo de las abejas hay racismo.

“Abejas asesinas” (“The swarm”, 1978, Irving Allen)

Como se puede apreciar, la década de los 70 fue muy prolífica en este tipo de cine. Quizás porque es cuando llegaron las primeras abejas africanizadas al mundo occidental y la población estaba inquieta.
Las abejas africanas atacan una base militar americana, acabando con muchos de sus trabajadores. Y allí se presenta un entomólogo que ha estado persiguiendo al enjambre. El enjambre es tan enorme que es capaz de hacer caer helicópteros y descarrilar trenes. Los picados por las abejas tienen alucinaciones con ellas.
Se busca hacer antídotos con apitoxina sin éxito, se les intenta prender fuego y al final se las atrae con un sonido similar al de la lucha entre reina vieja y nueva en la colmena, para finalmente bombardearlas.

Escenas de la película abejas asesinas de Irving Allen
Escenas de la película abejas asesinas de Irving Allen
Otras escenas de la película abejas asesinas de Irving Allen
Otras escenas de la película abejas asesinas de Irving Allen. Homenaje al cine de abejas asesinas

Esta es sin duda la película más destacable en cuanto a presupuesto y resulta ser un claro ejemplo del cine americano de catástrofes. Está basada en una novela de Arthur Herzog. Los efectos especiales pueden parecer en ocasiones pobres, pero hay que tener presente en qué año fue rodada. El guion, clásico y previsible. Los actores, de primera talla. Y la música del afamado Jerry Goldsmith, muy apropiada.
Como frases del guion nos quedamos con “(Las abejas) pueden hacer algo que no logra la guerra bacteriológica o una bomba de neutrones” y “Hemos sido invadidos por una especie mucho más sangrienta que la especie humana”. Apocalíptico.

“Aguijón mortal, la invasion de las abejas” (“Terror out of the sky, the revenge of the savage bees”, 1978, Lee H.Katzin)

Y llegó la temida secuela de las abejas de Bruce Geller. Es lo que ocurre cuando se deja una abeja reina asesina sin exterminar. La protagonista, que lo pasó muy mal en la película anterior, tiene aterradoras pesadillas donde las abejas la tienen acorralada dentro de su coche. Sin embargo, la actriz ya no es la misma.

En el Centro Nacional de las Abejas una abeja reina africanizada ha debido infiltrarse en una de sus colmenas y ha creado una colonia de miles de abejas asesinas. Durante la película los protagonistas persiguen por el país abejas reina que han sido compradas por apicultores locales, antes de saber de su peligrosidad.

Normalmente las segundas partes no son mejores que sus predecesoras y lo mismo puede decirse de esta cinta.

Película aguijón mortal
Película aguijón mortal. Homenaje al cine de abejas asesinas

Resulta un tanto enervante la manía que tienen casi todos los personajes de acercarse a las colmenas sin protección alguna. Sin embargo, cuando deciden quemar las colmenas afectadas, lo hacen por la noche, para que todas las abejas estén dentro, lo cual al menos es de sentido común.
Nos ha parecido simpático el sistema utilizado por el Centro Nacional de Abejas que, en caso de emergencia abejil, desprende automáticamente humo en todas las colmenas.

Abejas asesinas (“The bees”, Alfredo Zacarias, 1978)

En California las autoridades están desbordadas por unos enjambres gigantes de abejas sudamericanas que ni el ejército parece poder destruir. Las abejas se han rebelado contra los seres humanos porque están destruyendo su ecosistema natural. Y lo peor de todo, han mutado para convertirse en una especie extremadamente inteligente y amenazadora.
La única solución que se les ocurre a los científicos protagonistas es tratar genéticamente a los zánganos para convertirlos en homosexuales y así evitar su reproducción. Y, por supuesto, comunicarse con las abejas, ya que uno de los protagonistas es especialista en ello. Las abejas llevan sus demandas incluso a la sede de las Naciones Unidas.

Película the bees
Película the bees. Homenaje al cine de abejas asesinas

Con estos detalles sobre la historia es para preocuparse por el estado mental del guionista. Realmente el cartel de la película ya da una idea de la calidad de la misma. En él aparece una abeja gigante que quiere devorar a una joven a punto de perder su bikini en la huida. Cualquier otro comentario sobra.

“Invasión” (“Deadly invasion, the killer bee nightmare”, 1995, S. Rockne O’Bannon)

Un salto de casi dos décadas para llegar a la siguiente película, que se rodó para la televisión. En este caso las abejas atacan una casa en el campo (y a sus habitantes, claro). El protagonista se encuentra con un empleado del departamento de Agricultura, que está colocando trampas para abejas en los árboles al lado de la carretera. Parece ser que hay una alerta en la zona por la llegada de unas peligrosas abejas africanizadas. Los apicultores locales no le dan mucha importancia al asunto, hasta que empieza a haber ataques mortales.

Escenas película invasión
Escenas película invasión. Homenaje al cine de abejas asesinas

Otra insípida película sobre abejas. Realmente, este género atrae poco talento del mundo del celuloide.

“El enjambre del infierno” (“Hell swarm”, 2000, Tim Matheson)

En esta ocasión las abejas tienen poco protagonismo, pero el guion es un poco diferente al de las películas tradicionales. Unos alienígenas quieren invadir la tierra. Uno de sus planes para destruir a la humanidad consiste en inocular a millones de abejas una bacteria que las vuelve más agresivas y destructivas. Ellos utilizan un antídoto a base de una sal negra para volverse inmunes a sus picaduras. Mientras preparan su arma secreta se dedican a cruzarse con humanos para propagarse más rápidamente por la Tierra.

El día que eligen para liberar las abejas en masa es el 21 de marzo, el arranque de la primavera y lo llaman “el día de la liberación”.

Película el enjambre del infierno
Película el enjambre del infierno. Homenaje al cine de abejas asesinas

En general, hay pocas escenas con abejas y, menos aún, escenas de ataques de abejas. La frase del alienígena jefe no deja lugar a dudas: “Las abejas serán la primera de mis plagas”. Pero la plaga no resulta ser tan infernal como anticipa el título de la cinta.

“Abejas asesinas” (“Flying virus”, 2001, Jeff Hare)

Una periodista americana se encuentra de lleno con una historia impactante. En la selva brasileña un científico ha estado experimentando con mutaciones de abejas para generar una apitoxina capaz de regenerar tejidos. Un codicioso médico lo descubre y decide robar un maletín repleto de abejas. Cuando los insectos empiezan a escapar durante un vuelo de regreso a EEUU, el caos está servido, ya que, junto a su aparente valor medicinal, el veneno de las abejas incorpora también un virus mortal.

Escenas película flying virus
Escenas película flying virus. Homenaje al cine de abejas asesinas

Resulta sorprendente que con unas cortinillas y un poco de cinta aislante se pueda bloquear temporalmente el paso de unas abejas en un avión, nunca lo hubiésemos imaginado. Igual de sorprendente que llevarse un maletín lleno de kilos de abejas. Aunque esta película cuenta con algunos actores conocidos, en conjunto no aporta nada interesante al cine abejil.

Abejas asesinas (Killer bees, 2002, Penelope Buitenhuis)

En una pequeña población americana están llegando camiones llenos de colmenas para polinizar los campos. Entre dichas colmenas llega escondida una colonia de abejas africanas asesinas. El protagonista es un sheriff separado, traumatizado por la muerte de su padre por las abejas. Su hija está haciendo unas prácticas de las juventudes agrarias criando una colmena.  La otra protagonista es una apicultora con esclerosis múltiple que se aplica apiterapia experimentalmente.

Y está a punto de celebrarse el festival de la miel el pueblo. Las autoridades no quieren dar la voz de alarma, para evitar que el festival se cancele. Y la situación se complica cuando en pleno festival aparece un enjambre gigante.

Escenas película Killer bees
Escenas película Killer bees. Homenaje al cine de abejas asesinas

Al principio la película parece bien documentada, pero a medida que avanza se aprecia la baja calidad del guion. Cuando atacan, las abejas entran por todas partes, incluidos los desagües. Las desafortunadas víctimas del enjambre fallecen, pero nadie parece reparar en su ausencia. Y los ciudadanos acaban acorralados en un garaje que el enjambre decide convertir en su hogar. Muchos detalles que hacen que esta película tampoco nos quede para el recuerdo.

“El nido de la reina” (“Die Bienen: Tödliche Bedrohung”, Michael Karen, 2008)

Esta vez se trata de una película alemana para la televisión, ambientada en Mallorca (qué típico, alemanes veraneando en las islas españolas).  En una lucha contrarreloj, la protagonista intenta buscar un antídoto para salvar la vida de su padre, que ha sido picado por una peligrosa abeja asesina. Le ayuda un guapo entomólogo que sospecha que las mismas son objeto de algún experimento científico. Mientras tanto, se van produciendo muertes por las picaduras del peligroso enjambre.

El nido de la abeja reina
El nido de la abeja reina. Homenaje al cine de abejas asesinas

Otra película para echarse la siesta. Aquí, como agravante, hemos de decir que quien hizo el cartel no estuvo muy acertado porque incluyó avispas, no abejas. A ver si empezamos a documentarnos mejor sobre el tema, señores cineastas.

1313: Giant Killer Bees ( 2010, David DeCoteau)

Tras un error de Redwood, un estudiante, a la hora de realizar un experimento, unas abejas experimentan un crecimiento desorbitado. Estas abejas gigantes, al picar, transforman a los actores en zombies que se pasean por la casa en calzoncillos blancos y mordiendo a todo individuo que se les acerca, para transformarlo también en zombie.

Las abejas de la película ven a los humanos con visión hexagonal y en amarillo. Eso sí, salen más abejas en el cartel promocional, que en la propia película.

Película giant killer bees
Película giant killer bees. Homenaje al cine de abejas asesinas

Se podría calificar como una cinta del género “gay horror”. Fue rodada en Puerto Rico, posiblemente en la mansión de un amigo, tan cutres son los escenarios, el sonido, etc. Se abusa innecesariamente de la música para crear tensión, consiguiendo a menudo el efecto contrario.
Nos ha resultado imposible encontrar nada positivo en esta cinta, es la más mediocre de todas las que hemos visto. Te pasas el rato deseando que las abejas acaben ya con los personajes, para que finalice la historia.

Es una pena acabar este homenaje con una película tan nefasta. Nos gustaría poder decir que algún gran cineasta nos ha deleitado con una obra maestra de este tipo de cine. Pero nosotros no hemos sabido encontrarla.
De momento os dejamos aquí un montaje con un resumen de algunos momentos memorables que hemos encontrado en estas cintas. Que sirva de homenaje.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Cine

El abejero del anciano detective Sherlock Holmes

17 marzo, 2015 Por Alberto Deja un comentario

«Hasta mis 48 años apenas me interesó la apicultura;sin embargo, a los 49 no podía pensar en otra cosa. ¿Cómo es posible?» (Sherlock Holmes en el libro Mr. Holmes de Mitch Cullin)

La película de Mr Holmes y su relación con la apicultura
La película de Mr Holmes y su relación con la apicultura

Este año vamos a poder disfrutar de la película «Mr. Holmes«, donde el conocido detective interpretado por Ian McKellen tiene ahora 93 años y utiliza la jalea real de su abejero o colmenar para combatir los efectos de la edad en su cuerpo. Todavía,  a pesar de todas las series, películas y libros sobre este personaje, es posible descubrir nuevos enfoques del mito de Holmes.

La película se basa en un libro del 2005 con el mismo nombre del escritor Mitch Cullin, que sí nos hemos leído, y que nos ha gustado.

Algunas cosas que nos ha sorprendido durante su lectura os las contamos a continuación.

Holmes se dedicó a anotar todas las picaduras de abeja recibidas en su vida, nada más que 7816 «caricias» de las abejas obreras, dejando constancia escrita de las zonas dónde fue picado: la mayoría en la cara y en las manos, otras en los lóbulos de las orejas y alguna menos en el cuello o en la garganta.

Si alguien quiere saber más sobre sus efectos en el cuerpo del Sr. Holmes, puede ir a su casa de Sussex en Reino Unido y consultar sus notas, que guarda en su biblioteca personal.

No nos queda clara cómo se las ingenia para traer de su último viaje a Japón un par de muestras de abeja japonesa, la Apis cerana japonica. Sí nos dice el motivo de su visita a este país asiático, conocer de primera mano esos extraños alimentos que podrían alargar su vida, como la pimienta de Sichuán.

Y nos habla de lo que hace con la miel de su abejero en el siguiente pasaje del libro, que no es otra cosa que disfrutar regalándola:

«Holmes sabía que la señora Munro cumpliria con su parte y llenaría con la miel sobrante tarro tras tarro, para llevar una remesa a la vicaría, otra a la beneficiencia y otra al Ejército de Salvación, cuando acudiera al pueblo a hacer recados. Holmes, a través de estos regalos, creía que también estaba haciendo su parte: repartir el viscoso producto de sus colmenas, algo que él consideraba un saludable derivado de su verdadero interés (la apicultura y los beneficios de la jalea real), entregándolos a aquellos que distribuirían justamente  los muchos tarros sin etiqueta  para que su nombre no se viera nunca asociado a la donación y proporcionando una beneficiosa dulzura a los menos afortunados de Eastbourne y, con un poco de suerte, de otras partes».

El resto de misterios, como sus constantes pérdidas de memoria, el motivo por el cuál se hizo apicultor, el relato de la armonicista de cristal o sus aventuras en Japón, os lo dejamos reservado a los lectores de este libro, en el que se puede disfrutar oyendo a Holmes o a su aprendiz de abejero Roger hablar con cariño de las pobladoras de la ciudad de la cera.

Mr Holmes en el abejero con su ayudante
Mr Holmes en el abejero con su ayudante

En cuanto a la película, ha sido filmada en Londres y en Sussex, comarca donde se supone que Mr. Holmes tenía su casa y su abejero o apiario. Dirigida por Bill Condon, su Sherlock anhela recuperar la memoria, en particular, la del último caso donde trabajó  como detective 30 años antes. Fue un caso donde un marido agraviado interpretado por Patrick Kennedy pide ayuda a  Holmes para discernir el misterio de su depresiva esposa sin hijos, representada por la actriz Hattie Morahan;  una armónica de cristal, con posibles poderes ocultos aparece en la historia.

En Japón, Holmes, en busca de la pimienta de Sichuán,  es acompañado  en su viaje por el Sr. Umezaki ( Hiroyuki Sanada ), que utiliza al detective para descubrir una antigua historia relacionada con su padre.

Un Holmes más tranquilo y con muchas dificultades para recordar si ha tomado su desayuno o qué es lo quiere hacer durante el día, pero que sirve para enriquecer aún más a este personaje universal.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Artículos propios, Cine, Cine y Televisión, Libros, Literatura Etiquetado como: la jalea real de Sherlock Holmes, la miel como regalo

Elvis y la miel de tupelo

25 octubre, 2014 Por Alberto 1 comentario

Sorprende la cantidad de libros publicados que nos describen las recetas y manjares preferidos por el rey del rock, Elvis Presley, famoso por sus canciones, pero también por su pasión por la comida.

En especial le encantaba la comida sureña, y la preparada por su cocinera, Mary Jenkins Langston, que durante los 14 años que ejerció su profesión en Graceland, supo muy bien que a Elvis le gustaba el dulce.

La miel aparece entre los ingredientes de sus platos favoritos, como en la «salsa especial para barbacoa» o en el  «emparedado de plátano», también conocido como sándwich de Elvis.

Este último consiste en 2  tostadas de pan untadas con mantequilla, rodajas de plátano, mantequilla de cacahuete, panceta y miel.

Esta «bomba» sigue siendo ofertada por muchos restaurantes hoy en día, no por su contenido bajo en calorías, más bien por lo contrario.

Salsa de barbacoa de Elvis con miel
Elvis y la miel de tupelo. Salsa de barbacoa de Elvis con miel

Y si hablamos de la música de Elvis, además de su canción «Money honey», la de «I got stung», que traducimos por «recibí un picotazo», compara lo que se siente cuando una abeja te clava su aguijón con las sensaciones de enamorarse. Por lo que parece, tienen bastante semejanza.

Holy smoke, a land sakes alive
I never thought this could happen to me

I got stung by a sweet honey bee
Oh, what a feeling come over me
It started in my eyes, crept up to my head
Flew to my heart till I was stung dead
I’m done, uh uh, I got stung

She had all that I wanted and more
And I’ve seen honey bees before
She started buzzin’ in my ear, buzzin’ in my brain
Got stung all over but I feel no pain
I’m done, uh uh, I got stung

Well now don’t think I’m complainin’
I’m mighty pleased we met
‘Cause you gimme one little peck
On the back of my neck
And I break out in a cold cold sweat

But if I live to a hundred and two
I won’t let nobody sting me but you
I’ll be buzzin’ ‘round your hive every day at five
And I’m never gonna leave once I arrive
‘Cause I’m done, uh uh, I got stung

And I don’t think I’m complainin’
I’m might pleased we met
‘Cause you gimme one little peck
On the back of my neck
And I break out in a cold, cold sweat

But if I live to a hundred and two
I won’t let nobody sting me but you
I’ll be buzzin’ ‘round your hive every day at five
And I’m never gonna leave once I arrive
‘Cause I’m done uh uh I got stung

 Y aprovechando la casualidad de que Elvis naciera en la ciudad de Tupelo, en el estado de Misisipi, y que otro famoso cantante, Van Morrison, titulara una de sus canciones «miel de tupelo», nos ha parecido bien finalizar el artículo hablando de esta miel.

Aunque da para un buen juego de palabras, esto de Miel cruda de tupelo es una variedad de miel producida por las abejas en los meses de abril y mayo, a partir del néctar del tupelo, un árbol de la familia Nyssaceae, que crece en zonas pantanosas del sur de los EEUU ( sur del estado de Georgia y noroeste de Florida).

Colmenas para recoger la miel de tupelo
Colmenas para recoger la miel de tupelo.State Archives of Florida, Florida Memory

Durante 2 o 3 semanas los árboles de esta familia, en especial la especie Nyssa ogeche,  ofrecen su néctar a las abejas.

Algunos apicultores sitúan las colmenas en bateas o sobre puentes en las orillas de los ríos o zonas pantanosas, como las que aparecen en la fotografía, en la orilla del río Apalachicola, en Florida.

Una de las características especiales de la miel de tupelo, es su dificultad para cristalizar, debido a su elevada relación fructosa/glucosa, así como su color oro. De aroma muy suave, afirman los expertos que huele a mantequilla dulce con un toque de canela.

Para comprar esta miel, no queda otra que la opción de traérnosla desde otros países. Ver enlace a  Miel cruda de tupelo.

Ya da juego esto de la miel, que nos ha permitido incluir en un mismo artículo a Elvis y a la miel de tupelo. Seguiremos buscando nuevos retos.

Miel de tupelo
Miel de tupelo. Foto: savannahbee

Publicado en: Apicultura, Cine, Mieles del Mundo, Personalidades Etiquetado como: la miel en los platos favoritos de Elvis Presley, miel de tupelo, mieles con apellido

Las abejas coquetean con el mundo del cine (III)

4 septiembre, 2014 Por pilukao Deja un comentario

Parece increíble lo fácil que es encontrar cameos de las abejas en películas de todo tipo. Basta con ver un poco de cine de vez en cuando.

Si descubrís alguno de estos coqueteos de las abejas con el séptimo arte no dudéis en contárnoslo y lo publicaremos en la próxima edición de esta serie.

Un lugar para soñar (We bought a zoo, Cameron Crowe, 2011)

Al protagonista, Benjamin Mee (Matt Damon), su hijo lo define como “un escritor especializado en narrar aventuras”. La película arranca con una de esas narraciones. Benjamin aparece rodeado de abejas “asesinas”. Más adelante ese afán aventurero se traducirá en que Benjamin decide reflotar un zoo abandonado en medio del campo, que es el eje principal de la película.

Un lugar para soñar_we bought a zoo_Matt Damon apicultor. Las abejas coquetean con el cine (III)
Las abejas coquetean con el cine (III). Un lugar para soñar_we bought a zoo_Matt Damon apicultor

Encantada: la historia de Giselle (Enchanted, Kevin Lima, 2007)

Debido a un hechizo maléfico, la bella princesa Giselle (Amy Adams) se ve transportada desde su mágico mundo a Nueva York.
Como Giselle procede del mundo de los cuentos, lo más normal para ella es ponerse a limpiar cantando y ayudada por animalillos, entre ellos un enjambre de abejas. La tarea que desempeñan las abejas consiste en estrujar un trapo húmedo, ante la atenta supervisión de una paloma.

Encantada_la historia de Giselle_escenas con abejas
Encantada_la historia de Giselle_escenas con abejas

Seguridad Nacional (National Security, Dennis Dugan, 2003)

“La muerte con alas” es el nombre que el protagonista, Earl Montgomery (Martin Lawrence), da a las abejas. A Earl no le dejan convertirse en policía de Los Ángeles por su actitud y acaba convirtiéndose en agente de seguridad. No le asustan los delincuentes, pero sí las abejas, porque es alérgico.

O en sus propias palabras: “Soy alérgico a las abejas; si me aguijonean me agarroto y la palmo”.

Seguridad nacional_NationalsecurityMartin Lawrence_abejas
Seguridad nacional_NationalsecurityMartin Lawrence_abejas

Cuando Earl conoce por primera vez a su futuro compañero, el expolicía Hank Rafferty (Steve Zahn), aparece una abeja (¿o es un abejorro?). Y cuando Hank intenta matar al insecto con su porra y un aficionado le graba en vídeo, parece sin lugar a dudas un caso de agresión policial.

Un amor entre dos mundos (Upside down, Juan Diego Solanas, 2013)

Dos planetas gemelos que están juntos, pero su gente está separada por dos campos gravitatorios diferentes.
Cuando Adam (Jim Sturgess ) era un crío, solía visitar a tu tía abuela Becky que, a menudo, le enviaba a recoger polen rosa de las montañas Wormwood (Ajenjo). Este polen es recogido por abejas que polinizan flores de ambos mundos, dándoles así a su polen una propiedad muy especial que, con los años, Adam comenzará a trabajar y perfeccionar.
Allí, en las montañas Wormwood, justo en su cima, se encontrará con una joven del Mundo de Arriba llamada Eden (Kirsten Dunst) que cambiará su vida para siempre.

Un amor entre dos mundos_upsidedown_coqueteoabejas
Un amor entre dos mundos_upsidedown_coqueteoabejas

El topo (Tinker Tailor Soldier Spy, Thomas Alfredson, 2011)

Otra novela de espías de la Guerra Fría interpretada en la gran pantalla por un plantel de grandes actores. En el servicio secreto británico hay un doble agente y el protagonista, George Smiley (Gary Oldman), recibe el encargo de investigar quién es.
Cuando George va a reclutar para su equipo a Mendel, un jubilado de los servicios especiales, éste les recibe en su casa entre colmenas. Al marcharse de allí, se llevan una abejita en el coche. Espía y apicultor, bonita combinación.

El topo_coqueteo con abejas
El topo: coqueteo con abejas. Las abejas coquetean con el cine (III)

El topo (El topo, Alejandro Jodorowsky, 1970)

Otro topo, pero que nada tiene que ver con el anterior. Ésta es una película surrealista y provocadora donde las haya, donde Alejandro Jodorowsky es director, guionista, actor principal e incluso responsable de la banda sonora.
Topo, el protagonista, es un pistolero que, acompañado de su hijo desnudo, persigue a una banda de fetichistas que atemorizan a unos monjes. Y este es solo el comienzo de la historia.
En esta cinta aparecen dos fotogramas con panales y enjambres en torno a dos tumbas, una de ellas la del protagonista. No queda muy claro qué simbolizan (es difícil entender el argumento de esta película), pero sin duda se trata de un cameo más de nuestras abejas.

El topo_Alejandro jodorowsky_cameo con las abejas
El topo_Alejandro Jodorowsky_cameo con las abejas

Scary movie (Scary movie, Keenen Ivory, 2000)

La película gamberra que parodia las películas de terror también tiene su toque abejil (aunque algunos dirían que es “avespil”). Cuando uno de los personajes hace el tonto en el coche, se acaba llevando una colmena en la cabeza (¿o es un avispero?). La realidad es que nunca lo sabremos, porque las colmenas silvestres siempre se representan como son en realidad los avisperos, lo que es objeto de mucha confusión.

Scary movie_coqueteo con abejas
Las abejas coquetean con el cine (III). Scary movie_coqueteo con abejas

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Artículos propios, Cine Etiquetado como: abejas en películas, películas donde aparecen abejas, pelis de abejas

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...