• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Arte

Arte

Jardines de Thabor en Rennes. Otro ejemplo de apicultura urbana.

25 agosto, 2012 Por Alberto 3 comentarios

Los jardines de Thabor están situados junto a la Abadía de Saint-Melaine, dentro  del núcleo urbano de la ciudad bretona de  Rennes (Francia).

Lo que comenzó siendo el huerto de los monjes de la abadía, pasó a convertirse en jardín público a mediados del siglo XVIII y alcanzar su actual extensión de 10 hectáreas  a comienzos del siglo XX.

Colmenas-en-Rennes-Jardines-de-Thabor
Colmenas-en-Rennes-Jardines-de-Thabor

Y no nos ha llamado la atención por su diseño, ni por su aviario, ni por su jardín botánico, ni por sus árboles exóticos y tampoco por las rosas del concurso internacional realizado en él , sino por el cariño que ponen sus cuidadores y porque  tiene colmenas y hasta una cabaña para insectos auxiliares, sin los cuáles, este jardín no podría ser lo que es.

Las colmenas de los jardines de  Thabor se encuentran  situadas en una esquina del jardín, en un espacio debidamente identificado y separado de las sendas transitadas por los paseantes de los jardines.

Cómo surgió la idea de colocar colmenas en los parques de la ciudad de Rennes. En el año 2009 el ayuntamiento de la villa de Rennes lanza un concurso de ideas sobre desarrollo sostenible en la localidad. Una de las mejores  fue traer a las abejas de vuelta al medio urbano, para que sirvan como testigos de la calidad de vida y como medida del mantenimiento de la biodiversidad.

Rennes-Jardines-de-Thabor-Colmenas
Rennes-Jardines-de-Thabor-Colmenas

Las primeras colmenas se colocaron en junio del 2011 en el parque de Thabor y en el de Gayeulles, cediendo la villa de Rennes espacios adecuados dentro de sus parques a los apicultores interesados en colocar allí sus colmenas.

Lamentablemente, tres de las primeras colmenas fueron robadas el primer año. A pesar del disgusto, en el 2012 se ha seguido aumentando el número de parques donde los apicultores , tras acuerdo con el ayuntamiento, colocan sus colmenas. Aunque las abejas no se consideran insectos agresivos, las colmenas se sitúan a una distancia prudente de las sendas de paso de las personas.

En una segunda fase del proyecto se pretende fomentar la colocación de colmenas en los jardines de las casas  particulares, siempre con el permiso de los servicios veterinarios y recibiendo formación antes de la instalación  por parte de otros apicultores veteranos.

Panorámica-Rennes-Jardines-de-Thabor
Panorámica-Rennes-Jardines-de-Thabor

Los promotores del proyecto aseguran que la miel obtenida en las ciudades tiene mejor calidad que la del campo, con el argumento de que en los jardines no se utilizan herbicidas, y sí en los monocultivos del mundo rural. En nuestra opinión esta afirmación es una frase hecha que se limitan a repetir en todas las ciudades con poco fundamento.

El objetivo de dichas colmenas no debe ser la producción de miel para su comercialización, sino  acercar las colmenas a la gente de las ciudades, que las abejas no sean consideradas insectos peligrosos y ajenos e  intentar explicar qué es una colmena y los beneficios que tiene para su entorno y el ser humano.

Creemos que este aspecto educativo en el proyecto de Rennes puede ser mejorado. Nos sigue gustando más el proyecto de los jardines de Luxemburgo, con su colmenar-escuela gestionada por la asociación local de apicultores. Tampoco nos gusta el término «abejas neo-urbanas» que se empieza a oír en estos proyectos.

Cabaña para insectos auxiliares. En el interior del jardín botánico de Thabor también hemos encontrado una caseta para insectos, necesarios para la correcta polinización de flores. Los habitantes de la cabaña ayudarán a mantener con toda seguridad este tesoro.

Hotel-para-abejas-en-Rennes-Jardines-de-Thabor
Hotel-para-abejas-en-Rennes-Jardines-de-Thabor

Publicado en: Apicultura, Apicultura urbana, Arte, Diversidad ecológica, Flora Etiquetado como: abejas, apicultura en la ciudad, apicultura urbana, apicultura urbana francia, bees, cabaña insectos auxiliares, colmenas en las cidudades, colmenas en parques y jardines urbanos, las abejas en la ciudad, rennes

Apicultura urbana: el «abejero» del Parque del Capricho en Madrid

6 marzo, 2012 Por Alberto 2 comentarios

El jardín romántico «El capricho de la Alameda de Osuna», se encuentra en el distrito de Barajas (Madrid), ocupa 14 Hectáreas y surge por una iniciativa en 1784 de los Duques de Osuna de comprar un terreno apartado del centro de la ciudad para dar rienda a sus inquietudes artísticas y de esparcimiento. Su construcción duró más de medio siglo.

Jardín-el-Capricho-de-Madrid
Jardín-el-Capricho-de-Madrid

La duquesa de Osuna, doña María Josefa Pimentel (1752-1834), fue una de las mujeres más inteligentes y poderosas de su época, además de protectora de artistas, toreros e intelectuales.

Contrató a  Jean Baptiste Mulot, jardinero de la corte de María Antonieta, para reproducir el Petit Trianon de Versalles en su finca. Mulot  realizó para la duquesa un diseño paisajístico de estilo inglés, concebido para el deleite y el juego amoroso.

DuquesadeOsunaGoya
La duquesa de Osuna por Goya

Goya pintó cuadros por encargo de los duques (un retrato de la duquesa y otro de la familia), que sirvieron para adornar las habitaciones del Palacio, situado en dicho parque. El célebre cuadro de Goya»Escena de brujas» también presidió una de las salas del Palacio del Capricho.

Como en todo, a un periodo de apogeo en el jardín, le siguió uno de declive. Durante la ocupación francesa el Capricho pasó a manos de un general francés, para regresar después nuevamente a los Osuna.

El abejero de Madrid
El abejero de Madrid

La familia Bauer, que adquirió el parque a los descendientes de los duques, fue vendiendo sus pertenencias. En la Guerra Civil se llenó de zanjas y refugios antiaéreos subterráneos, al ser la sede del ejército central republicano. En 1943 es declarado jardín histórico.

Finalmente, el Ayuntamiento de Madrid lo adquiere en 1974. Recibió el Premio Europa Nostra en 2001 por su brillante restauración.

Contiene  tres tipos de jardines clásicos, el francés, el inglés y el italiano. Entre otros, los  «caprichos»  del jardín consistieron en un fortín para el divertimento de niños y grandes, una ermita que contó con ermitaño, un pequeño embarcadero y muchas más sorpresas que se pueden descubrir durante una visita.

El abejero del Capricho
El abejero del Capricho

Centrándonos en nuestro tema preferido, nos fijaremos en otro capricho de este jardín, conocido como El abejero, donde se cuenta que la duquesa de Osuna gustaba de tomar una taza de chocolate.

Se trata de una construcción inédita que combinaba la suntuosidad otorgada por su ostentosa decoración interior, hoy ya desaparecida, con la originalidad proporcionada por su peculiaridad más destacable, consistente en poseer una serie de colmenas incorporadas a una de las fachadas.

Pero lo más llamativo de este hecho era que, mientras las abejas entraban y salían de sus panales a través de unas trampillas metálicas situadas en el exterior, la actividad que tenía lugar dentro de los mismos podía ser cómodamente contemplada desde el interior del edificio a través de cristales que con tal finalidad cerraban las colmenas por el extremo opuesto.

El ingenio se complementaba con el ajardinamiento que lo rodeaba, todo él a base de las plantas preferidas por las abejas para elaborar la apreciada miel que luego era debidamente recolectada.

Nos ha gustado mucho esta idea, especialmente pensando en la integración de las abejas en jardines, ya en el siglo XVIII y XIX. En otros países cercanos se sigue haciendo…¿por qué no retomar aquí estos proyectos?

Abejero del parque El Capricho
El Capricho, colmenas urbanas en el Madrid del siglo XVIII. Abejero del parque El Capricho

Publicado en: Apicultura urbana, Arte, Monumentos Etiquetado como: abejas, abejas en las ciudades, apicultura en las ciudades, apicultura urbana, Apicultura urbana Madrid, apicutura urbana España, Capricho Madrid, colmenas en la ciudad, colmenas en parques y jardines urbanos, Colmenas urbanas

La miel de Manuel Garrido Barberá

13 enero, 2012 Por Alberto 1 comentario

Descubrí sus dibujos por casualidad, «garabatos» como Manuel los llama.  Decidimos contactarle por correo electrónico, y Manuel  nos anuncia su trabajo como comisario, crítico de arte y dibujante ocasional.

Le preguntamos por sus dibujos sobre las mieles.

«La idea no tiene demasiado misterio. Siempre me han gustado los juegos de palabras por absurdos que fueran, de hecho tengo otra serie dedicada al jamón, también presente en mi blog (Jamón María del Valle Inclán, Jamón Gómez de la Serna, Jamoncín…) y la idea de Miel de Cervantes, Delibes, Hernández, etc relamiéndose me hacía gracia. Supongo que te habrás fijado en que he reproducido las firmas reales de los escritores sustituyendo «Miguel» por «Miel»… «

A nosotros nunca se nos hubiera ocurrido. Son unas mieles, muy especiales, al menos para los Mieladictos.

Miel Mihura
La miel de Manuel Garrido Barberá. Miel Mihura
Miel Hernández

No sabríamos con cuál  de sus diseños mieleros quedarnos, así que los hemos utilizado todos en nuestros artículos.

Unos años después de escribir este artículo, quisimos saber sobre los nuevos proyectos de Manuel. Además de su actividad en redes sociales, comprobamos que no para. Lo mejor que se puede decir de una persona inquieta y creativa, que no para.

Publicado en: Arte, Artículos propios Etiquetado como: Manuel Garrido Barberá, miel

Las abejas en la Historia Naturalis: de Insectis.

13 septiembre, 2011 Por Alberto 1 comentario

La Historia naturalis de Insectis, de Johannes Jonstonus, que fue impresa en 1653, ha sido uno de los trabajos más influyentes en materia de inventario, conocimiento y divulgación recogiendo serpientes, dragones e insectos.

Historia natural de los insectos
Historia natural de los insectos. Abejas en los libros clásicos de historia natural

Agrupa las especies de animales en la misma lámina, lo que permite comparaciones que ayudan a la identificación. Fue más tarde Carl Von Linneo (1707-1778), el que propuso el sistema de dos nombres en latín (género y especie), para que pudiera ser utilizado por los entomólogos (especialistas en los insectos).

El mérito del autor y su obra es reunir y transmitir los conocimientos del siglo XVI, XVII y XVIII. No nos olvidamos  del ilustrador-grabador, Matthäuss Merian el joven (1621-1687), al que se le atribuyen los grabados al cobre que han hecho famosa la obra de Jonstonus.

–¿Y cómo de estudiada estaba la abeja por aquellos siglos?

Fue en  1586 cuando el español Luis Méndez Torres,  en su » Tratado de la cultivación y cura de las colmenas», señala por primera vez que la reina es hembra y no rey, encargándose  de poner huevos.

Poco después, en 1609, el inglés  Charles Butler demuestra que los zánganos eran del género masculino. Y finalmente en 1623 se publican los primeros dibujos de abejas hechas bajo microscopio y se demuestra que las abejas obreras eran hembras.

Por las fechas de publicación de la Historia Naturalis,  suponemos que todavía no se reflejan  la existencia de las tres castas en la colmena (abeja obrera, reina y zángano).

Decir  que una vez más  el Museo Fadrique de Basilea de Burgos nos ha permitido descubrir otra » joya «,  todo un   lujo para los que la hemos visitado.

Museo Fadrique de Basilea
Museo Fadrique de Basilea.

Publicado en: Apicultura, Arte, Diversidad ecológica Etiquetado como: abejas, Historia naturalis, las abejas en los textos antiguos

La cuchara de miel, esa gran desconocida

4 septiembre, 2011 Por Alberto 38 comentarios

La cuchara de la miel o palito mielero ha generado a lo largo de los años tantas  preguntas  entre nuestros lectores que nos ha llevado a realizar un vídeo  y completar el artículo con nuevas fotos e información.

¿Por qué despertará tanto interés la cuchara para la miel?

La cuchara mielera y la miel
La cuchara mielera y la miel. Catador de miel de madera

Nuestras preguntas sobre la cuchara para miel

Sobre el utensilio para el manejo de la miel desconocíamos si tenía nombre propio y quién fue su inventor.

Tampoco nos quedaba claro cómo había llegado esa cuchara mielera al cajón de nuestra cocina.

Incluso dudábamos sobre cómo se utilizaba  y si de verdad «funcionaba».

En cuanto al coste de esta cuchara, desde menos de 1€ a todo lo que se quiera pagar por diseños exclusivos.

Ver  opciones y precios  en Amazon

Ver opciones y precios en Aliexpress.

La cuchara o palito mielero

¿Existe un nombre específico para este instrumento?

Nos pusimos a buscar cómo se denomina en los distintos idiomas, por si podía ofrecernos alguna pista.

Cuchara de miel, palito mielero, recogemiel de madera. Honey dipper en inglés. Cuillère á miel en francés. Honiglöffel en alemán.

Parece que es un utensilio de cocina extendido por buena parte del mundo.

La consulta realizada a la Fundación del Español urgente, viene a confirmar el término cuchara para miel, cuchara de miel, rodillo miel, cucharón de miel, pero sin existir un término técnico para su denominación.

Cuchara-mielera-en-el-supermercado
Cuchara-mielera-en-el-supermercado

¿Tuvo inventor reconocido y en qué época se empezó a utilizar?

No hemos encontrado ninguna referencia a su descubridor.

Preguntando en un Museo Etnográfico, se nos informó que no aparece ninguna cuchara de este tipo entre sus fondos, por lo que descartamos que se trate de un utensilio de uso tradicional desde hace siglos.

Nos explicaron  que las cucharas para manejar la miel, podrían haber sido cucharas de madera duras sin más (ya que normalmente la miel está solidificada), es decir, las cucharas de toda la vida.

Sí existieron, sin embargo, cucharas específicas parecidas para batir la leche y elaborar mantequilla.

Los husos de hilar tienen una geometría similar y algunas personas tienden a confundirlos.

Para los amantes de las curiosidades, la cuchara mielera aparece en una escena de la película «The hobbit, la desolación de Smaug». ¿Será una pista sobre su origen?

Cuchara mielera en el Hobbit
El hobbit_La desolación de Smaug1

Cómo funciona el palito mielero

Sus ranuras hacen que la miel se enrolle en la cuchara y no gotee.

Además ayuda a dosificar la cantidad exacta de miel a utilizar.

Rodillo o palito miel
Rodillo o palito miel

Instrucciones de uso de la cuchara para miel

Se sumerge la cuchara en la miel, que por supuesto debe estar líquida.

Si te encontraras la miel en estado sólido o cristalizada, como ocurre con frecuencia, por ejemplo, con la miel de brezo, no tienes nada que hacer.

Mientras se dé vueltas a la cuchara, la miel no gotea.

Cuando queramos echar la miel en nuestra comida o bebida favorita, basta con dejar de dar vueltas a la cuchara.

La miel comenzará a caer lentamente.

Agitando en posición horizontal, la miel se mantiene. Pero no se mantendrá si agitamos con la cuchara vertical respecto al suelo.

A tener en cuenta.

Lo mejor es ver nuestro vídeo, porque a veces, una imagen vale más que mil palabras.

Diferentes cucharas mieleras y materiales para su fabricación

«Cuchara mielera modificada». Normalmente en acero inoxidable, con una forma especial para que la miel no se extienda por el asa y para poder apoyar en la taza.

Cuchara mielera modificada
Cuchara mielera modificada

En cuanto a los materiales utilizados para la cuchara mielera, abundan las de madera (madera de pino, olivo o boj), alguna otra de plástico, y como no, las de acero inoxidable.

Hay para todos los gustos.

Cuchara para miel en acero
Cuchara para miel en acero

Otra opción, para los que no quieran tener que limpiar la cuchara mielera cada vez que se utiliza, son este tipo de dispensadores de miel con el palito mielero ya incorporado.

Dispensadores de miel con cuchara miel incorporada
Dispensadores de miel con cuchara miel incorporada

Comprar cuchara para miel

Lo ideal es su compra a un artesano cercano a nuestro lugar de residencia, o en una feria alimentario, donde suele haber.

Para los que no tengan esa fortuna, Amazon y Aliexpress siempre estarán dispuestos a suministrar este utensilio.

Ver  opciones y precios  en Amazon

Ver opciones y precios en Aliexpress.

¿Cuchara mielera para manejar la miel o cuchara normal?

Acabamos de leer un excelente libro llamado «La importancia del tenedor», de Bee Wilson.  La autora nos ha contado muchas cosas interesantes sobre historias, inventos y artilugios en la cocina.

Nosotros nos hemos quedado con una reflexión suya.

«Tener más  aparatos o utensilios de cocina a nuestra disposición no necesariamente hace nuestra vida más fácil. El problema de acumular más y más de estas herramientas brillantes que se ocupan de las tareas más peliagudas del cocinar y del comer es que suelen generar costumbres sociales en las que se empieza a concebir como necesario utilizar dichas herramientas, aun cuando eso signifique reírse a la cara del sentido común«.

No se refiere a la cuchara para la miel, que para nosotros tiene muchos más  inconvenientes que la cuchara normal.

Uno de ellos, es que no permite cuantificar, es decir, pesar la cantidad de miel, es de difícil limpieza, sólo funciona con miel líquida y no se aprovecha toda la miel al quedar entre las ranuras.

Cuchara mielera como utensilio indispensable en cocina
Cuchara mielera como utensilio indispensable en cocina

La cuchara mielera como icono de la miel

Como icono entendemos a una persona u objeto que se ha convertido en símbolo o representante de algo.

Pues bien, porque es mucho más fácil dibujar una cuchara mielera que la miel, el mundo de la publicidad y diseño ha recurrido a este utensilio.

Cuchara mielera como icono de la miel
Cuchara mielera como icono de la miel
El mundo de la publicidad y la miel

¿Y tú que prefieres, la cuchara normal o la mielera?

Esto es como lo colores, para todos los gustos. Si eres un firme defensor de la cuchara de miel, háznoslo saber. Y si eres del bando contrario, también. Gracias

Cuchara sencilla para manejo de la miel
Cuchara sencilla para manejo de la miel

Publicado en: Apicultura, Arte, Artículos curiosos, Artículos más interesantes, Gastromiel Etiquetado como: accesorios para miel, aparato para recoger miel, catador de miel grande, catador de miel pequeño, cómo funciona la cuchara para servir miel, cómo se llama la cuchara de sacar miel, comprar cuchara miel, comprar cuchara para miel, cuchara miel madera, cuchara mielera, donde comprar cuchara miel en internet al mejor precio, miel, mielero artesanal de madera, palito catador de miel pequeño, palito mielero, palo para miel, palos de madera para sacar miel, rodillo miel, servidor de miel, Utensilio para echar la miel, utensilio para miel en la cocina de un foodie, utensilio para servir miel, utensilios miel, vídeo utilización cuchara miel

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página 10
  • Ir a la página 11
  • Ir a la página 12
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...