• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de pilukao

pilukao

Naturalistas y aventureros se la juegan frente a las abejas

2 noviembre, 2013 Por pilukao 2 comentarios

Edward Michael Grylls es probablemente el aventurero británico más conocido de la televisión, gracias a su serie “Man vs. Wild” (“El último superviviente” en España o “A prueba de todo” en Latinoamérica).  El apodo «Bear» (oso), se lo adjudicó su hermana cuando era un recién nacido.

Bear Grylls, el último superviviente. Fuente: Discovery TV
Bear Grylls, el último superviviente. Panal con miel y picadura en cara. Fuente: Discovery TV

Ha sido boy scout, militar, instructor en técnicas de supervivencia y el escalador británico más joven en coronar el Everest, a los 23 años de edad. Con este historial, parece lógico que no le den miedo unas pocas abejas.

En uno de los episodios de su serie, Grylls encuentra una colmena silvestre y decide que va a intentar coger un poco de miel de los panales “a pelo”. Para ello, hace un pequeño fuego para distraer a las abejas con el humo. Pero ello no impide que una abeja finalmente le clave su aguijón en la frente y le provoque una hinzachón que le deforma la cara.

Como afirma Grylls al final del video: “If you risk nothing, you gain nothing” (si no te arriesgas, no consigues nada).

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=h03wzwBiJbE&w=320&h=240]

Dominic Monaghan y las abejas
Dominic Monaghan y las abejas

¿Quién no recuerda a Dominic Monaghan por su interpretaciones en la trilogía de “El Señor de los Anillos” (era uno de los hobbits) o en la archifamosa serie de TV “Perdidos”?

Este actor británico nacido en Berlín decide en 2012 comenzar el rodaje de una serie de documentales sobre la vida de animales salvajes, llamada “Wild things with Dominic Monaghan” (“Cosas salvajes con Dominic Monaghan”).

En cada programa, Dominic se dirige a un paraje exótico a la búsqueda de algunas de las criaturas más peligrosas y escurridizas conocidas por el hombre. En uno de sus episodios, Dominic se pone a prueba frente a las temibles abejas gigantes malayas que se encuentran en lo alto de las copas de los árboles. Algo de miedo sí que debió pasar, aunque afirmaba que le asustaban más las alturas que las abejas.…

Como anécdota abejil, Monaghan proporcionó a su amigo Billy Boyd (otro de los hobbits) la inspiración a la hora de elegir el nombre para su banda musical “Beecake” (pastel de abejas), tras enviar a su amigo una foto con un pastel cubierto de abejas.

Frank de la jungla picado por las abejas.
Frank de la jungla picado por las abejas. Fuente: Cuatro Televisión.

A Frank Cuesta, más conocido como Frank de la Jungla, le descubren los reporteros de “Callejeros viajeros” (canal Cuatro) en un rodaje en Tailandia. A partir de ese momento, el irreverente Frank es contratado para realizar una serie de programas divulgativos sobre los animales.

En uno de sus episodios, Frank intenta descolgar un panal de un árbol y acaba enfadándose con su  cámara cuando ambos resultan acribillados por las abejas.

  http://www.cuatro.com/frank-de-la-jungla/temporadas/temporada-02/t02xp03-mundo-de-frank-parte-1/Abejas-asesinas_2_1281030002.HTML

Nuestro Félix Rodríguez de la Fuente. Panal con abejas
Nuestro Félix Rodríguez de la Fuente. Panal con abejas

Félix Rodríguez de la Fuente ha sido sin duda el más respetado naturalista y divulgador que ha dado España. Aunque nunca le vimos cara a cara con las abejas, lo cierto es que su equipo tuvo la gallardía de introducir sus cámaras en un enjambre silvestre para rodar un episodio de la exitosa serie “El hombre y la tierra” sobre los temidos abejarucos, depredadores naturales de las abejas. En sus propias palabras:  “Ha profanado nuestra cámara la intimidad de la colmena”.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=Hru4_DDkwMk&w=320&h=240]

Sir David Attenborough. Si buscásemos en el diccionario “divulgador naturalista”, sin duda debería aparecer en primer lugar el londinense Sir David Attenborough. ¿Quién no recuerda su voz de fondo en los maravillosos documentales de la BBC?

Sir David Attenborough con su traje de apicultor. Fuente: BBC
Naturalistas y aventureros se la juegan con las abejas. Sir David Attenborough con su traje de apicultor. Fuente: BBC

Como era de esperar, Sir David dedicó un tiempo de metraje a las abejas, enfrentándose él mismo valientemente a las peligrosas abejas gigantes asiáticas, a pesar incluso de su avanzada edad cuando rodó este episodio.

Una bonita narración, una preparación concienzuda para evitar males mayores y unos resultados impactantes. Sin duda, un divulgador con mayúsculas.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=vll_2xH_SQY&w=320&h=315]

Publicado en: Apicultura, Ciencia, Cine y Televisión Etiquetado como: abejas, Al aventurero Bear Grylls le pica una abeja, Bear Grylls, Félix Rodríguez de la Fuente, Frank de la jungla, miel, naturalistas, Sir David Attenborough

Tatuajes con abejas. ¿Te pica la curiosidad?

7 octubre, 2013 Por pilukao Deja un comentario

El tatuaje es un arte y, en ocasiones, un medio de diferenciación social. Lleva practicándose miles de años en distintas culturas, pero ha habido que esperar muchos siglos para que  estuviese socialmente aceptado en los cincos continentes.

Tatuaje con abejas I
Tatuaje con abejas I. Fuente: tattoo-artbody.blogspot.com

Tatuarse es una experiencia dolorosa, dado que el dibujo se forma cuando la máquina del artista atraviesa con su aguja la epidermis de la piel hasta llegar a la dermis y depositar allí la tinta deseada. Lógicamente hay zonas de la piel más sensibles que otras y todas ellas pueden tatuarse. En cualquier caso, no se trata de una experiencia trivial, ya que puede condicionar nuestra imagen el resto de nuestra vida.

Muchos son los motivos que impulsan a una persona a dejar esa huella indeleble en su cuerpo: una gran pasión (por alguien o por algo), identificarse con una etnia o grupo social, un interés meramente estético o en ocasiones simplemente imitar a un famoso. El tatuaje atrae y repele a partes iguales, dependiendo de la simbología que transmite los observadores.

Tatuaje con abejas VI
Tatuaje con abejas VI. Fuente: bmezine.com

Las abejas se han colado en la innumerable lista de motivos que forman parte de estas pequeñas o grandes obras de arte. Y son un insecto muy popular, porque los colores amarillo y negro que se emplean tradicionalmente para dibujarlas (y que tanto ha contribuido a confundirlas con las avispas) son muy llamativos visualmente. Además, a menudo muchas personas se animan a tatuarse insectos porque, dado que son pequeños, se pueden tatuar a tamaño real.

Los expertos en simbología afirman que las abejas son símbolo de orden social, de esfuerzo, de trabajo en equipo, etc. Aunque lo cierto es que muchas personas se las tatúan simplemente por su carácter estético. De hecho muchos de los diseños de abejas que hemos encontrado en la red son caricaturescos.

Aquí os mostramos algunos de ellos. Quizás os inspiren.

Tatuaje con abejas II
Tatuaje con abejas II. Fuente:tattooeasily.com
Tatuaje con abejas VII
Tatuaje con abejas VII. Fuente:pinterest.com
Tatuaje con abejas V
Tatuaje con abejas V. Fuente: tattoogathering.com.

Publicado en: Apicultura, Arte Etiquetado como: abejas, tatuaje tipo panal de abeja, tatuajes, tatuajes de panales

Abejas, scouts y chicas guía

27 septiembre, 2013 Por pilukao 1 comentario

“Todo scout debe estar siempre listo para ser un buen ciudadano de su país y del mundo”.

Con esta frase del británico Robert Baden-Powell en su libro “Escultismo para muchachos” (1908) se podría resumir toda la filosofía que existe detrás del movimiento scout.

Scouts
Scouts. Fuente Scoutmaster’s blog

Y ser un buen ciudadano incluye cuidar de la flora y fauna que nos rodea, incluidas las abejas.

Sir Robert Baden-Powell (Londres 1857, Kenya 1941) fundó el movimiento scout como un modo de combatir la delincuencia en la Inglaterra de la época, educando a los jóvenes en valores éticos, comportamiento cívico y respeto al entorno natural y al prójimo. El aprendizaje se logra mediante actividades lúdicas normalmente al aire libre y mediante el servicio comunitario.

Inicialmente el movimiento fue exclusivamente masculino (boy scouts), pero poco a poco las féminas comenzaron a participar y poco tiempo después se constituyeron las llamadas “chicas guías” (girl guides), a quienes supervisaban la hermana y la esposa de Baden-Powell. Todo quedaba en familia. Hoy en día ambas agrupaciones son mixtas.

En la actualidad existen unos 30 millones de scouts por todo el globo, organizados en distintas agrupaciones locales.

Scouts
Scouts

El amor a la naturaleza es sin duda uno de los elementos clave del escultismo o movimiento scout. Tanto es así, que ningún scout mata un animal salvo para proporcionarse alimento o porque el ejemplar es dañino. Además, si ha de hacerlo, lo hará con rapidez para causarle el menor sufrimiento posible.

Según Baden-Powell, todo animal merece ser observado. Al observar a las abejas, en particular, él se admira de sus habilidades para construir un panal, para encontrar su camino a muchos Km. de distancia y para localizar las flores de las que extraer “el licor azucarado para hacer la miel” y regresar a la colmena.

Llega a recomendar a los scouts el cuidado de una colmena, entre otras actividades, como un buen modo de obtener ingresos.  Curiosamente varias fuentes scouts afirman que la propia hermana de Baden-Powell, Agnes, mantenía en su casa una colmena de abejas y producía una deliciosa miel. Las abejas tenían acceso al exterior por una tubería a través de la pared.

Chico scout
Chico scout. Fuente: manzanadiaria.com

A menudo los scouts utilizan nombres y sonidos de animales para identificar sus patrullas o sus categorías de edades. Hemos estado indagando por la red y hemos encontrado varios scouts o guías convertidos, al menos metafóricamente, en abejas:

  • La Asociación de Chicas Guía de Hong Kong (香港女童軍總會), llama “Abejas felices” (小蜜蜂) a sus miembros de 4 a 6 años.
  • La Asociación de Scouts del Uruguay tiene un grupo de edades llamado “Colmena de abejas”, para las niñas de 7 a 10 años. El grupo masculino de este rango de edades, curiosamente no se llama “Colmena de zánganos”, sino “Manada de Lobatos”.
  • Las chicas scout “Daisies” de Sacramento (USA) otorgan el premio de la “abeja de oro” cuando se cuidan los jardines con gran esfuerzo por conseguir un mundo mejor.
  • Los Boy Scouts de America en el pasado otorgaban una banda meritoria por realizar actividades apícolas.
Abejas felices de Hong Kong
Abejas felices de Hong Kong. Abejas, scouts y chicas guías

Incluso el canal Disney tiene su propia película “Hermano Abeja” (“Den Brother “, 2010) relacionada con el tema, aunque en este caso no son abejas, sino abejorros. Por algo será.

Hermano Abeja. Fuente Blog Hutch Dano
Hermano Abeja. Fuente Blog Hutch Dano

Publicado en: Apicultura, Artículos curiosos Etiquetado como: abejas, chicas guía y abejas, chichas guía, miel, scouts, scouts y abejas, Sir Robert Baden-Powell y las abejas

Colmenéate la cabeza: el peinado «colmena» ha vuelto

2 agosto, 2013 Por pilukao 2 comentarios

Fueron auténticos mitos de belleza como Audrey Hepburn y Brigitte Bardot quienes en los años 50 y 60 pusieron de moda el peinado tipo colmena (beehive hairstyle en inglés). El motivo por el que se le puso un nombre tan “abejil” a este peinado no tiene mucho misterio: el pelo adquiere la forma de una colmena silvestre.

Peinado tipo colmena
Peinado tipo colmena

La inventora de este vistoso peinado fue la estilista americana Margaret Vinci Heldt, ganadora del Campeonato Nacional de Peluquería en  1954.

Los editores de la revista “Modern Beauty Salon” pidieron a Margaret en 1960 que diseñase un peinado que fuese reflejo de la década que comenzaba.

Curiosamente la estilista se inspiró en un gorro de estilo turco, no en una colmena.

Margaret Vinci Heldt, inventora peinado colmena
Todo lo que hay que saber sobre el peinado colmena. Margaret Vinci Heldt, inventora peinado colmena. Fuente: Acces Atlanta

Con diadema o sin ella, con el pelo suelto o recogido en un moño o una coleta, muchas son las variantes de este estilo retro de peinado, que siempre resulta impactante, sobre todo si la modelo tiene mucho pelo.

Cuanto más largo es el cabello, más alta puede peinarse la colmena.

Y como todas las modas vuelven, la mítica y controvertida cantante de soul, la fallecida Amy Winehouse, decidió convertir su mítico peinado estilo colmena en su principal seña de identidad.

Amy winehouse
Amy Winehouse y el peinado colmena. Fuente: Foxnews

Pasos para conseguir un peinado colmena

Si te animas a “colmenearte” la cabeza, consigue un peine, una buena laca de pelo y una gran cantidad de horquillas y sigue estos pasos:

-Con el peine dividir de oreja a oreja la parte delantera del cabello de la parte trasera.

-Recoger con una pinza el pelo de la parte trasera, para evitar que se mezcle con el resto

-Peinar la parte delantera hacia delante y sujetarlo provisionalmente con horquillas o pinzas

-Quitarse la pinza, poner la cabeza hacia abajo y echar mucha laca en la parte trasera del pelo.

-Cardar la parte trasera del pelo con el peine, hasta alcanzar la altura o volumen deseado en el peinado.

-Sujetar el cabello cardado con todas las horquillas que sean necesarias, dándole forma de “colmena”.

-Peinar el resto del pelo enganchándolo en la forma de colmena y sujetarlo definitivamente con horquillas.

-Rociar con mucha laca todo el peinado, para mantener la forma de colmena el máximo tiempo posible.

Complementar, si se desea, con una diadema, una cinta, etc., en la línea que separa el pelo cardado del resto.

La actriz Marion Cotillard
La actriz Marion Cotillard. Fuente: Telegraph
La cantante Adele
La cantante Adele. Fuente: Hairstylesweekly.com
Lady Gaga
Lady Gaga_Peinado colmena. Fuente: flavorwire.com

La combinación de diferentes complementos y alturas de la colmena dan lugar a resultados dispares, desde elegantes moños para una boda o una fiesta, hasta un look completamente informal y en ocasiones incluso extravagante.

¿Ya has elegido cuál es tu estilo?

http://www.youtube.com/watch?v=fuukNqeutTA

Publicado en: Apicultura, Arte, Artículos curiosos Etiquetado como: cómo hacer un peinado colmena, famosas con peinado colmena, origen del peinado colmena, peinado colmena, qué es el peinado colmena

Relajarse como una abeja practicando yoga (Bhramarasana)

1 julio, 2013 Por pilukao 2 comentarios

Cada vez son más las personas que se acercan al yoga buscando un conjunto de ejercicios para mantenerse en forma. Otros se interesan por el yoga como medio para aliviar dolencias físicas (dolores de espalda) o psíquicas (estrés).

Monkey_yoga_bees
Monkey_yoga_bees_http://lilapress.com/Books/Books.htm

Pero, ¿qué es el yoga realmente? Podríamos decir que es una forma de entender la vida, que consiste en:

–  Practicar ejercicio adecuado: las posturas (“asanas” en sánscrito), que en ocasiones pueden resultar un tanto acrobáticas, ejercitan músculos y articulaciones y desarrollan fuerza, coordinación y equilibrio

– Respirar de forma adecuada: controlar la respiración (“pranayama”) permite optimizar el uso de los pulmones y controlar el cuello.

  –  Relajarse de forma adecuada (“sayasana”): mediante las técnicas de relajación se consigue el rejuvenecimiento del sistema nervioso y la paz interior.

      – Seguir una dieta adecuada (vegetariana): la calidad de los alimentos que ingerimos influye en nuestro cuerpo y nuestra mente, protegiéndonos contra la enfermedad.

       – Meditar (“dhyana”): silenciar la mente y potenciar el pensamiento positivo como herramientas para alcanzar la felicidad.

Con todas estas prácticas el individuo consigue vivir de forma saludable en armonía con su entorno.

Muchas de las posturas de yoga están inspiradas en animales y por supuesto no podía faltar en ellas la abeja.

La postura de la abeja o Bhramarasana (Bhramara  भ्रमर  en sánscrito significa abeja negra) flexibiliza la zona lumbar y cervical y permite el estiramiento de los músculos posteriores y externos de las piernas. Asimismo estimula estómago, páncreas e hígado y ayuda a irrigar la zona de la cabeza. Está contraindicada en caso de problemas en zona lumbar, lumbalgias, ciática y hernias discales.

Para practicarla (siempre tras un calentamiento previo) se colocan las plantas de los pies una pegada a la otra y se alejan los pies manteniendo las rodillas un poco flexionadas.  Tras una exhalación, se flexiona el cuerpo hacia adelante. Los codos deben quedar flexionados con las manos cerca de los pies.

Abejas en el yoga. Postura de la abeja o Bhramarasana. La postura abeja
Postura abeja. Abejas en el yoga. Postura de la abeja o Bhramarasana.

Investigando un poco más hemos descubierto que también existe una respiración de la abeja o Bhramari pranayama, que es muy buena para desarrollar la concentración y la memoria y para reducir el estrés.
Hay que sentarse de forma relajada con la espalda recta. Unos dedos tapan las orejas, se cierran los ojos. Se inspira por la nariz y se suelta el aire levemente por la boca haciendo un ruido de zumbido de abeja (letra M). Los labios vibran. En algunas escuelas, como variación, se tapan los ojos con el resto de dedos. Relaja mucho a los niños y puede ser muy divertida.

Respiración abeja
Respiración abeja. Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=7oK5pvBX940

Para aprender más, nos gustan estos dos vídeos: http://www.youtube.com/watch?v=7oK5pvBX940 y http://www.youtube.com/watch?v=eSBjHB4ezGs.

Para rizar el rizo, podríamos también practicar el Bhramara mudra o mudra de la abeja. Los mudras son posiciones de los dedos, normalmente imitando formas de pájaros o insectos, que también tienen efectos beneficiosos para quien los practica.
En este caso concreto, los estudiosos del tema afirman que practicando este mudra 4 veces al día durante 7 minutos cada vez, se fortalece el sistema inmunitario contra ciertos tipos de alergias alimentarias.

Mudra abeja
Mudra abeja

Que nadie piense que su vida va a cambiar de forma radical simplemente siguiendo estas modestas indicaciones durante apenas unos minutos. Para conseguir una correcta práctica del yoga (y sus resultados) se necesita una gran dedicación durante mucho tiempo. ¿Quién se anima?

Y para los que tengan agujetas después de practicar yoga (algo habitual entre los que comienzan), aquí nuestro consejo de bebida con miel para recuperarse.

Publicado en: Apicultura, Ocio Etiquetado como: cual es la postura de la abeja, mudra abeja, postura de la abeja de oro, postura de la abeja yoga, respiración abeja, yoga abeja, yoga respiración abeja

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 10
  • Ir a la página 11
  • Ir a la página 12
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página 14
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...