• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Sherlock Holmes

Sherlock Holmes

Abejas solitarias: Osmia avosetta en la serie Elementary

19 julio, 2013 Por Alberto 4 comentarios

El famoso detective Sherlock Holmes y su inseparable Watson siempre han dado mucho juego.

Además del personaje original creado por Arthur Conan Doyle, otros escritores le han situado acompañado de diferentes ayudantes y en épocas y lugares muy distintos a su Londres de finales del XIX.

Pero eso sí, ha mantenido siempre su faceta de apicultor experto y enamorado de las abejas.

Serie Elementary Osmia Avosetta
Serie Elementary Osmia Avosetta

Aprovechando esta debilidad del detective, en la serie norteamericana Elementary, donde Holmes habita en la Nueva York de hoy en día ayudado por un Watson femenino,  es sobornado por un millonario para obtener sus servicios con una abeja solitaria y algo especial: la Osmia avosetta.

En la belleza de sus construcciones es donde radica su peculiaridad y en arreglárselas ellas solitas para toda esta tarea. No producen ni un gramo de miel o de cera que no sea para su propio consumo.

Nidos de Osmia avosetta
Nidos de Osmia avosetta. Otras abejas: la Osmia avosetta

Las abejas solitarias, como indica su nombre, no forman comunidades  complejas como las de Apis mellifera, y van por libre, sin ayuda de otras abejas obreras.

En primavera, la hembra de Osmia avosetta es visitada por los machos de su especie.

Una vez concluido el apareamiento, los machos mueren y la hembra  tendrá  como misión  encontrar un agujero por debajo del suelo, en el que construirá un nido  utilizando el material disponible en su entorno (dos capas de pétalos de  flores y en medio una de barro).

Luego tendrá que hacer acopio y colocar dentro del nido suficiente polen y néctar para el huevo que pondrá allí y del que saldrá la larva.

Finalmente no puede olvidarse de sellar el nido de pétalos, para conservar su humedad y proteger a su larva de posibles parásitos.

A finales del verano, la larva habrá crecido y  construirá su propio capullo donde se convertirá en  adulto, hibernando hasta la próxima primavera.  Los adultos pueden ser machos o hembras.

Según los científicos el  75% de las 20 000 especies de abejas existentes son solitarias.

Esta especie en concreto fue descubierta en el año 2009, casi simultáneamente, en Irán y Turquía.

El resultado estético de sus nidos es precioso, pero a uno se le pone muy cuesta arriba al pensar toda la tarea que estas abejas hacen en solitario.

No queremos acabar este artículo sin agradecer a Elena su ayuda para escribir este artículo.

Publicado en: Apicultura, Ciencia Etiquetado como: abeja solitaria, Elementary, osmia avosetta, Sherlock Holmes

Laurie R. King y Sir Arthur Conan Doyle: un Sherlock Holmes apicultor

17 junio, 2012 Por Alberto 1 comentario

Palabra-miel-criptografiada
Un Sherlock Holmes apicultor. Palabra-miel-criptografiada.

Así hubiera escrito  Sherlock Holmes, el detective más famoso del mundo, la palabra miel, utilizando las claves criptográficas que aparecen en  su relato «La aventura de los monigotes».

¿Cuántos Sherlock Holmes apicultores ha habido?

El Holmes apicultor de Conan Doyle

Aunque el primer Sherlock Holmes  se lo debemos a Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930), ha habido y seguirá  habiendo diferentes autores, que aportarán más matices y nuevas aventuras a este personaje, especialmente ahora que ya  no se pagan derechos de autor en muchos países  por su utilización.

El  Sherlock Holmes de Conan Doyle  se retiró en 1903 al cumplir 50 años a una  aldea del sureste de Inglaterra  llamada Fullworth, hoy conocida como Cuckmere Haven, donde cultivó una serie de aficiones, entre ellas, su gran pasión oculta: la cría de abejas reina.

En el relato «El último saludo«, nuestro detective favorito engaña a un espía alemán entregándole una documentación  envuelta en papel, supuestamente robada al gobierno británico, y ante la sorpresa del espía al desenvolver el paquete, descubre un libro azul con el título «Manual práctico del apicultor» (Practical handbook of Bee culture), escrito por  un tal Sherlock Holmes, que incluía observaciones sobre la segregación de la abeja reina.

Ello nos indica, visto que este relato transcurre en 1914, que Sherlock aprovechó bien los años de su «jubilación»,  que fueron de 1903 a 1914, donde ya tenía escrito su libro sobre abejas.

Tampoco descartamos que el hermano de Sherlock, llamado Mycroft, tuviera a la apicultura entre sus distracciones, ya que utilizaba expresiones del tipo  «está zumbando como una colmena volcada«, forma de hablar  poco utilizada por no aficionados a la apicultura. A su ayudante Watson, le calificaba de «abeja industriosa», lo que viniendo de Sherlock era un piropo.

Su legendario don de la observación le tuvo que ayudar muchísimo con las abejas. Y hoy nos sería de gran provecho a los amantes de la apicultura para resolver y aclarar todas las desapariciones extrañas que suceden actualmente con las abejas.

El Holmes apicultor de Laurie R. King

Otra autora cuyo Holmes se deleita con la apicultura, es Laurie R. King.

En su visión de Holmes,  junta a dos protagonistas, un maduro Sherlock Holmes y una jovencita quinceañera llamada Mary Russel, que va madurando e igualándose en sabiduría con su maestro durante la serie de 12 libros con estos protagonistas publicados hasta hoy. El aprendiz de apicultor y otros libros de Laurie R.King

En «El aprendiz del apicultor«, primera novela de la saga,  es la jovencita Mary Russel  la que nos narra  sus primeras aventuras con Sherlock, y como ya nos avisa, de un detective algo diferente al descrito por Watson.

Mientras  ella leía un libro de Virgilio, paseando por las campiñas de la comarca inglesa de Sussex, allá por el año 1915, tiene su primer encuentro con Sherlock.

Éste se encontraba contemplando abejas, especialmente a unas marcadas con pintura roja y azul.

Su primera conversación trató sobre las abejas, y fue el inicio de esta larga relación. Mary Russel deduce que el marcaje de las abejas por Sherlock servía para estudiar a dónde volaban, y Holmes se queda muy impresionado con la deducción de la joven.

En este libro Sherlock es seguidor de las teorías sobre la bondad del veneno de las picaduras de abejas para luchar contra el reumatismo, posee una colmena de observación dentro de casa, recoge enjambres a los vecinos, produce hidromiel y podría haber sido el precursor de la apicultura urbana si hubiera cumplido la amenaza realizada al  ama de llaves de colocar colmenas en su vivienda de Baker Street.

La opinión de Mary Russel,  al comienzo del libro de las abejas, no era especialmente positiva, ya que «las abejas hacen todo el trabajo, los zánganos…hacen poco, y la que podría mandar algo, la reina, es condenada  toda su vida como si fuera una máquina de poner huevos». Pero irá cambiando.

No faltan en la novela ni Watson, ni el hijo del inspector Lestrade, ni  Mycroft…y sorpresas como cuando  intentan matar  a nuestro detective favorito colocando una bomba dentro de una de sus colmenas.

El aprendiz de apicultor
El aprendiz de apicultor (1993)
El lenguaje de las abejas (2009)
El lenguaje de las abejas (2009)
El dios de la colmena (2010)
El dios de la colmena (2010)
Apicultura para principiantes(2011)
Apicultura para principiantes(2011)

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Literatura Etiquetado como: Arthur Conan Doyle y la apicultura, Laurie R. King, Manual práctico del apicultor, Mary Russel, novelas con abejas, por Sherlock Holmes, Sherlock Holmes, Sherlock Holmes apicultor, Sherlock Holmes criador de reinas

Sherlock Holmes y la miel loca

12 septiembre, 2011 Por Alberto 4 comentarios

Además de recomendar la película Sherlock Holmes (2009), dirigida por Guy Ritchie, pedimos a los que tengan intención de ver esta cinta, que no continúen leyendo este artículo, al menos hasta que hayan disfrutado de esta mezcla de intriga y aventuras.

Holmes y la miel loca
Holmes y la miel loca

El motivo es que no queremos desvelar por anticipado una de las importantes deducciones realizadas por Holmes a lo largo de la trepidante película y que explican el desenlace final.

Y para los que quieran seguir leyendo, entramos en detalle.

Sobre el nectar del género Rhododendron y su posible toxicidad

Al  género Rhododendron pertenecen  una serie de  arbustos de tamaño variable que  según la especie pueden ir desde el medio metro de altura  hasta los 3 metros en las variedades más grandes, con unas flores muy vistosas de color blanco, rosado, rojo o violeta que forman unos ramilletes muy coloridos.

Pues bien, unas pocas especies de rododendro presentes en Europa, como el R. luteum, el R. ponticum o el R. thomsonii pueden contener en su néctar o polen la toxina grayanotoxina, que actúa en el ser humano bloqueando los canales de sodio en las membranas de las células.

Flor de Rhododendron germania
Flor de Rhododendron germania. La miel loca de Sherlock Holmes

Cómo se incorpora la grayanotoxina a la miel de rododendro

Las abejas, al recoger el pólen o néctar, incorporan a la miel esta toxina.

El consumo de esta miel  no suele provocar la muerte, aunque puede generar  debilidad, nauseas y vómitos, sudoración excesiva, tensión arterial baja y bloqueo completo atrioventicular (el latido del corazón se ralentiza).

Esto último es lo que utiliza el malo de la película, Lord Blackwood, para fingir su muerte, al certificar el Dr.Watson la falta de tensión arterial en su cuerpo.

El malvado Lord Blackwood había ingerido miel en panal en las cantidades adecuadas, para reducir su pulso y poder simular su muerte.

Algo que lógicamente desaconsejamos, ya que es extremadamente peligroso, salvo en una película.

Dónde se encuentra la miel de rododendro en Europa

La miel de rododendro se produce y comercializa  en los Alpes franceses e italianos y se considera una miel de calidad.

Las variedades de rodondendro en esta zona no contienen la toxina o sólo en cantidades muy bajas, por lo que con los controles adecuados se puede consumir sin problemas.

-Para saber más: Miel de rododendro, ¿Toxicidad o calidad?, Jesús Manuel Crespo Martín, J.A. Cardenal Galván, Pedro David Quesada Doblas, Diego Peral Pacheco. (Vida apícola: revista de apicultura, ISSN 0213-1005, Nº 163, 2010, págs. 25-30.)

Publicado en: Apicultura, Cine, Cine y Televisión, Flora Etiquetado como: abejas, miel de rododendro, miel loca, miel psicoactiva, miel venenosa, rododendro abejas, Sherlock Holmes

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...