• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de polen o polvo fecudante

polen o polvo fecudante

François Huber, Príncipe de las abejas

14 septiembre, 2013 Por Alberto 2 comentarios

Existen tríos apícolas excepcionales, como el  formado por las abejas, el apicultor y la colmena, o  el que integran la abeja reina, las abejas obreras y los zánganos.

En nuestro caso son tres personas, François Huber (Ginebra 1750-1831), su mujer Marie Huber (de soltera Marie Aimée Lullin)  y su sirviente, François  Burnens.

Forma hexagonal
Forma hexagonal

François Huber,  conocido como el «Príncipe de las abejas»,  perdió la vista en su juventud. Pero ya su padre le había metido en el cuerpo la pasión por  el estudio de las ciencias naturales.

Por eso, pese a su ceguera, no cesó en sus observaciones de las abejas, apoyándose en dos personas que se convirtieron en sus ojos: su mujer Marie, con la que compartió felizmente toda su vida, y que además de madre y esposa,  ejerció como colaboradora en sus trabajos de observación y redacción, y su criado y luego asistente, François Burnens, al que se consideraba  erróneamente un lugareño ignorante, y en el que finalmente se depositó la confianza par realizar los experimentos, tras demostrar una perseverancia casi infinita, y un aguante y valentía fuera de lo normal  ante las picaduras de abejas.

A ambos mostró François Huber su agradecimiento y compartió el éxito de sus descubrimientos. Tampoco le faltaron a François Huber los recursos económicos y la disponibilidad de tiempo, así como el rechazo de muchos científicos de la época ante las nuevas afirmaciones sobre las abejas de un ciego (François Huber) y de un labriego (François Burnens).

Abejas y personas invidentes. Descubriendo la colmena. Libro Huber. Nuevas observaciones en abejas
Abejas y personas invidentes.

Su libro publicado en 1792, «Nuevas observaciones en las abejas», ofrecía en su contenido un gran número de novedades en cuanto a las abejas, fruto de todos sus experimentos y años de dedicación.

  • Confirmó que el polen es el principal alimento de las abejas.
  • Investigó métodos de multiplicación de colmenas distintos a la enjambrazón natural.
  • Se dio cuenta de la existencia de las abejas pilladoras.
  • Descubrió que la reina se fecundaba al aire libre fuera de la colmena y volando, y que la inseminación de las primera semana de vida de la reina le permitía seguir poniendo huevos varios años. Desde 1787 a 1789 hizo pruebas para confirmar que retrasando la cópula a las reinas vírgenes  más de 20 días ya no pueden parir reinas obreras, sólo machos o zánganos.
  • Huber fue el primero en observar  que las antenas son para las abejas  los órganos del tacto.

Otros experimentos verificados por Huber en las abejas:

– Origen de la cera en la colmena. Huber se propuso conocer si la cera era una secreción del cuerpo de las abejas o provenía de una recolección especial de ciertas sustancias vegetales.

Dado que en el siglo XIX  se afirmaba que la cera era un producto para el que la abeja necesitaba recoger polen, se puso a confirmar esta suposición.

Probaron a encerrar a las abejas en la colmena, eligiendo un enjambre recién salido. Durante cinco días completos, miel y agua fueron los únicos alimentos a los que las abejas tuvieron acceso, ya que estaban encerradas.

Resultado: las abejas construyeron nuevos panales de cera dentro de la colmena. No se quedó satisfecho, y siguió probando.

Para descartar que las abejas del enjambre  se hubieran aprovisionado de polen y lo llevaran en su estómago antes de su encerramiento, colocaron de nuevo el enjambre  en la colmena y sólo alimentado con miel, volvieron las mismas abejas  a construir panales de cera, como en los días anteriores. Hasta cinco veces volvieron a retirar nuevos panales de la colmena y las abejas a construirlo.

La prueba final la realizaron suministrando sólo polen al enjambre. No hubo construcción de panales.

Por lo tanto, su conclusión es que es la ingesta de miel por las abejas es la responsable de que éstas elaboren cera.

A pesar de su buena experimentación, Huber se equivocó. Hoy sabemos que son los azúcares del néctar o de la miel los que se transforman en cera gracias a cofactores presentes en el polen. Así que ambos, néctar y polen son necesarios.

– Conversión de las larvas de obreras en abejas madres. Huber ya sabía que en el momento en que las abejas pierden la madre  de una colonia, horas después emprenden los trabajos para reparar su pérdida. Si cuentan en la colmena con gusanos de obreras de menos de tres días de vida, amplían una serie de celdillas y los colocan en ellos. De ahí saldrá una nueva reina madre.

Y hasta se permitió proponer un tipo de colmena (similar en su forma a las hojas de un libro), precursora de la colmena Langstroth. Una vida de sacrificio que permitió avances y descubrimientos relevantes en apicultura.

Diseño colmena de François Huber
Diseño colmena de François Huber

Lecturas recomendadas:

– The Beekeeper´s Pupil, por Sarah George.

-Las abejas, de H. Hamet.

Publicado en: Apicultura, Ciencia, Literatura Etiquetado como: abejas, apicultor, escritor, experimentos de Huber, expermientos clásicos con abejas, François Huber, personas ciegas, polen o polvo fecudante

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...