• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Momias

Momias

Miel y momias: un mito que se nos viene abajo

19 octubre, 2013 Por Alberto 8 comentarios

Pensábamos que los egipcios  utilizaron la miel, como otras civilizaciones, en  el proceso de embalsamamiento de los cadáveres.

Estábamos equivocados sobre su uso  en esta actividad, aunque sí aparece la miel junto a momias, con una finalidad diferente.

Momias, miel y propoleos
Momias, miel y propoleos

Se cree que fue alrededor del año 3500 a. C., cuando los egipcios comenzaron a pensar en la importancia de mantener el cadáver intacto para el caso de que existiera vida después del fallecimiento.

Mejoraron sus conocimientos, consiguiendo unas momias mediante preparación artificial, que no se descomponían con el transcurso del tiempo.

Poca información nos ha llegado de aquella época, pero se ha obtenido mucho conocimiento de sus prácticas mediante el estudio de las momias encontradas y lo escrito por autores posteriores.

Cómo se realizaba una momificación en el Egipto del siglo X a.C.

Después de morir, el cadáver se llevaba a una zona de purificación, para ser lavado con natrón (carbonato de sodio natural hidratado), que servía para retrasar la descomposición del  cuerpo, debido a su acción deshidratante y conservante.

A continuación se realizaba la extracción de los órganos internos: el cerebro se sacaba normalmente a través de la nariz, y otros órganos a través de pequeños cortes en el cuerpo, siendo colocados en un recipiente aparte, en algunas ocasiones con el fin de conservarlos.

No se extraía el corazón, ya que pensaban que esta parte era fundamental  en el juicio que los dioses  realizarían sobre esa persona.

Lavado cadaver en proceso de momificación
Lavado cadaver en proceso de momificación

Posteriormente se secaba el cuerpo, para eliminar la posibilidad de actividad bacteriana que pudiera descomponerlo, espolvoreando natrón sobre él y manteniendo  el cadáver en ese estado durante 35 o 40 días, para asegurar su completa desecación.

Con el cadáver «más seco que la mojama», se rellenaba la zona de la cabeza y del pecho con diferentes materiales, para disimular las arrugas y deformaciones que había provocado el proceso de vaciado y desecación, y así dar un aspecto más «humano al cuerpo».

Hemos leído que la cera de abeja se utilizaba en este proceso para sellar orificios. Finalmente se aplicaban resinas a la piel de la momia, para darle un carácter divino y evitar la proliferación de hongos.

Momias en el British Museum
Momias en el British Museum

Antes de envolver el cuerpo, se colocaban unos ojos artificiales, las joyas y anillos. El resto de amuletos, papiros, comida que acompañaba al difunto por si la necesitaba en la otra vida  y el resto de joyas se dejarían sobre el cuerpo ya envuelto en el tejido de lino.

Una vez recitadas las oraciones y realizados los rituales  mágicos delante de la momia, se daba el proceso por concluido.

Tumbas egipcias donde se ha encontrado miel

En forma de grabados, la miel aparece en la tumba de Pabasa, perteneciente a las XXVI dinastía (664 a 525 a.C).

Y junto a la tumba de Tutankamon (XVIII dinastía, 1336 a 1327 a.C), se encontró un recipiente cuya inscripción exterior indicaba que contenía miel.

No hemos encontrado documento científico que confirme este hallazgo, aunque si mucha rumorología sobre el buen estado de conservación de dicha miel.

De las diferentes teorías que intentan explicar la presencia de la miel junto a las momias, nos quedamos con dos de ellas: la primera afirma que  las almas de los difuntos debían alimentarse adecuadamente si querían alguna vez regresar a la tierra y por eso aparece la miel y la segunda teoría se basa en la conocida utilización de la miel como ofrenda en los sacrificios a los dioses.

Quedan nuestros comentarios abiertos para quien quiera aportar algo de luz sobre el asunto, estaremos encantados.

(Nota de Septiembre 2018: Luis, un amable lector, nos deja en comentarios una evidencia de este hecho, el encuentro de la miel en la tumba de Tutanhamon,  en un libro publicado).

Publicado en: Apicultura, Ciencia, Historia Etiquetado como: Egipto, embalsamiento, miel, Momias

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...