• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de miel que no cristaliza

miel que no cristaliza

Miel de catay un tesoro del río Paraná

22 julio, 2017 Por Alberto Deja un comentario

Cuando visitas una ciudad o comarca diferente a la tuya, se agradece siempre contar con un guía local que te explique su historia de manera clara y concisa. Esa información es  algo que no viene en los libros y que recuerdas durante mucho tiempo.

Eso mismo es lo que hemos hecho en Mieladictos, que para redactar un artículo sobre la miel de catay, hemos contado con la colaboración de Silvia Pérez, de la empresa argentina Purestfields, conocedora de esta miel argentina.

Miel de catay argentina de Purestfields. Miel de catay un tesoro del río Paraná
Miel de catay argentina de Purestfields

Sobre el río Paraná y la zona donde se recoge la miel de Catay

El Paraná es uno de los principales ríos de Sudamérica, con 4800 kilómetros de longitud. y está entre los 10 más grandes del mundo en caudal de agua.

En el recorrido del río Paraná, podemos distinguir tres tramos, lo cual es imprescindible para comprender el origen la miel de Catay.

-Curso superior o Alto Paraná (que comprende los primeros 1500 km, desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Paraguay).

-Curso medio o Paraná Medio (que comprende unos 700 km, desde la confluencia con el río Paraguay hasta la ciudad entrerriana de Diamante).

-Curso inferior o Paraná Inferior (que comprende los últimos 300 km, desde la ciudad de Diamante hasta la confluencia con el río Uruguay).

En su parte alta  sirve de frontera a Brasil  y Paraguay, y después de unirse el río Iguazú, es frontera natural entre Paraguay y Argentina, para acabar  desembocando en el río de la Plata tras unirse los río Paraná y Uruguay, un gran delta de agua dulce formado por el depósito de sedimentos arrastrados por estos ríos.

¿Dónde se produce la miel de Catay?

Hay que saber que dada la gran longitud de este río, la vegetación cambia bastante, desde sabana hasta bosque tropical.

El clima es subtropical, con periodos secos o no , dependiendo del tramo del río en el que nos encontremos.

Es en el curso medio del Paraná donde se recoge por los apicultores la miel de catay. En esa zona del río, hay una temporada seca sin lluvias durante varios meses y ausencia de invierno.

Vegetación en el humedal del delta medio del rio Paraná

Hasta 109 tipos distintos de polen distintos, la mayoría del género Asteraceae y Leguminosae, han sido identificados en las mieles recogidas en esta zona.

Son 5 los pólenes que pueden ofrecer mieles monoflorales en la zona, lo que es poco habitual, siendo la miel de catay una mezcla de néctares con predominio de Polygonum hydropiperoides (especie que da la flor de catay), Sagitaria montevidensis, Eupatorium spp., Pontederiaceae y Salix humboltiana.

¿A qué llamamos miel de catay?

Según el estudio «Pollen spectra of honeys from the middle Delta of the Paraná River in Argentina and their environmental relationship», de  M. Caccavari, G. Fagúndez,

«las mieles regionales son erróneamente denominadas «de catay» (Polygonum spp.), debido a la amplia distribución de las especies de este género y la intensa actividad de las abejas melíferas observada en ellas».

Flor de Catay. Miel de catay un tesoro del río Paraná
Flor de Catay. Miel de catay un tesoro del río Paraná

Por lo tanto, cuando compramos miel de catay, estamos comprando una miel que procede del humedal de agua dulce del curso medio del Río Paraná, con una flora local, y que si estuviera acompañada por más de un 25% de polen de especies foráneas, perdería su característica principal, que es la ausencia de cristales (se mantiene líquida).

La propuesta de este estudio, es que pólenes de Polygonum hydropiperoides (catay), Sagitaria montevidensis, Eupatorium spp, Pontederiaceae, Nymphoides indica, Mimosa vellosiella,Vigna luteola, Cleome sp., Solanum glaucophyllum deben estar presentes en la miel para poder ser aceptada como miel de catay.

La miel se caracteriza más por su origen geográfico que polínico, aunque como se ha dicho, debe tener un mínimo de polen local (alrededor del 75%).

Miel de Catay
Miel de Catay

Análisis organoléptico de la miel de catay

Su análisis sensorial nos dice que el color es ámbar oscuro con notas rojizas (entre 67 mm y 81 mm en la escala Pfund), líquida, aroma ligeramente afrutado,  dulce intenso en boca, y su principal característica,  que no cristaliza.

Preguntas a Purestfields sobre la miel de catay

-¿En qué regiones argentinas podemos encontrar esta miel?

Esta variedad, se puede encontrar en la provincia de parte de Buenos Aires, Entre Rios y Santa fe, dentro de estas provincias en las regiones cercanas al rio Paraná.

-¿Se dedica a la exportación?

Si, ofrecemos nuestra línea de productos de miel fraccionada con nuestra marca. No comercializamos miel a granel.

–¿Es aceptado que la miel de catay engloba a todas las mieles con flora de la zona y no sólo contiene el polen y néctar de esta especie?

La miel monofloral de catay cuenta con un porcentaje mayor de néctar de esta floración, pero, por supuesto podemos encontrar otras variedades propias de la región que predominan en menor medida.

-¿Cuándo se recolecta por las abejas? ¿Y por los apicultores en qué meses recogen la miel?

La abejas realizan su hermosa labor en verano (diciembre a febrero) y la cosecha de los apicultores se realiza al comienzo del otoño en el mes de marzo aproximadamente.

-¿Con qué otros alimentos se suele combinar?

Al tener esta característica tan particular de permanecer liquida, es una miel muy versátil y práctica para utilizar.

La sugerimos para preparaciones dulces, como postres, en reemplazo de caramelo o en nuestro país del “dulce de leche” que es un producto utiliza mucho.

Queda perfecta con quesos duros, frutas y granolas…

Agradecer a Silvia de Purestfields su profesionalidad y ayuda para que todos los Mieladictos conozcamos un poco más de esta miel tan singular.

Publicado en: Mieles del Mundo, Mieles monoflorales Etiquetado como: miel que no cristaliza, mieles de Argentina, mieles de origen geográfico

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...