• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de miel monofloral de viborera

miel monofloral de viborera

Miel de viborera, chupamieles o de Echium vulgare

5 noviembre, 2018 Por Alberto Deja un comentario

Miel de viborera o chupamieles es otra miel clásica de la primavera en España y Portugal.

Dicen que la forma de percibir el color de sus flores por las abejas, así como la abundancia de su polen y néctar, son los principales motivos para que las abejas y muchos otros insectos polinizadores visiten con locura la flor este planta.

Otros polinizadores en la flor de viborera
Otros polinizadores en la flor de viborera. Foto: mieladictos.com

El Echium vulgare, que es el nombre científico de la planta, pertenece a la familia de las Boragináceas, y es conocido con  diferentes nombres comunes: viborera, chupamieles, viperina, lengua de buey, buglosa o vivorera morada. Tiene la peculiaridad esta planta de  planta crecer sin elevarse el primero año, y el segundo se eleva.

Para los que busquen información en inglés sobre esta miel, es nombrada como Viper’s bugloss honey.

Características sensoriales de la miel de viborera o chupamieles

La miel de viborera o chupamieles es una miel de color claro tendente al amarillo con presencia de cristales muy finos y uniformes.

Cuando abrimos el tarro, un suave aroma floral entrará por nuestra nariz. Color ámbar claro.

De cristalización lenta por su alto contenido en fructosa, tiene un gusto dulce y sensación de sabor graso, como si hubieras comido un queso Roquefort.

Miel de viborera o chupamieles en Mieladictos
Miel de viborera o chupamieles en Mieladictos

Mieles de viborera o Echium recomendadas Cata Mieladictos 2018

Cada año catamos las mejores mieles de viborera que nos envían los apicultores de España y Portugal.

Mejor miel de viborera 2018
Mejor miel de viborera 2018

Miel de viborera. 80 puntos. MUY BUENA. Origen: comarca de la Jara (Toledo). Aromas vegetales, caramelo. Apicultor: David Muñoz Sánchez. Teléfono contacto 661082989. Correo electrónico: d.rubio17@hotmail.com

Miel de cantueso de David Muñoz
Miel de cantueso de David Muñoz

Dónde se encuentra la planta de viborera o chupamieles

Abunda en los bordes de los campos de labor y le gustan los terrenos áridos y estériles. Prefiere el sol a la sombra.

Su floración tiene lugar de abril a julio, dependiendo de la zona, ofreciendo sus flores un color algo variable, pues, además de purpúreas, pueden ser azul pálido, rosa azulado o blancas.

La maravillosa flor de viborera
La maravillosa flor de viborera. Foto: mieladictos.com

En algunos jardines de la ciudad nos la podemos encontrar, tratándose de otras especies parecidas del mismo género.

La Echium plantagineum también aparece en el campo, y sabe ser apreciada por las abejas.

Zonas de producción de la miel de viborera o chupamieles

Castilla y León, Madrid, Galicia, Extremadura, Cataluña y Castilla La Mancha y en casi todo Portugal, donde se conoce como lingoa de vaca.

Y en el resto del mundo, Sicilia, Cerdeña, Nueva Zelanda, Marruecos, Turquía y Chile son conocedores de este tipo de miel.

Porcentaje de polen de Echium en la miel de viborera

Las flores del género Echium producen grandes cantidades de un polen azul brillante.

Granos de polen morado de la viborera
Granos de polen morado de la viborera en un polen multifloral. Foto: Mieladictos.com

En el libro Mieles Españolas, de Concepción Sáinz  y Carmen Gómez aparece el dato de un 40% a 45% del porcentaje total de polen, para que junto al análisis físico químico y sensorial pueda ser considerada miel monofloral de viborera o chupamieles.

Un estudio posterior  del 2017  con mieles de viborera de Castilla La Mancha (España), y publicado en el 2017, titulado Viper’s bugloss (Echium spp.) honey typing and establishing the pollen threshold for monofloral honey, realizado por Tomás Martín Arroyo, Amelia V. González-Porto y Carmen Bartolomé Esteban  establece un mínimo de un 70% de polen de Echium vulgare.

¿Por qué el polen y el néctar de la viborera o chupamieles les resulta tan interesante a las abejas?

Es la estructura de la flor la responsable de lo rentable que resulta para las abejas. El néctar  está protegido dentro de la flor,  por lo que cuando hace calor se minimiza su evaporación  y cuando llueve no se pierde, como ocurre con el néctar de otras flores.

La clave de esta flor  está en el suministro constante de néctar.

Y lo que todavía es mejor para los insectos, es que el Echium vulgare produce néctar durante todo el día, a diferencia de la mayoría de las flores de otras plantas que producen néctar por un corto período de tiempo.

Abeja en flor de Echium, Miel de viborera o chupamieles
Abeja en flor de Echium, Miel de viborera o chupamieles. Foto: mieladictos.com

Si a los anterior sumamos que esta  planta continúa floreciendo, aunque menos, durante los períodos de sequía, la convierte en algo especial para las abejas.

La concentración de azúcares en el néctar varía de 22.6 a 48.3% dependiendo de la calidad del suelo y no de la cantidad de lluvia.

Pero la historia no podía ser tan bonita…

El componente maldito de la miel de viborera, los alcaloides tóxicos

Unas sustancias con el nombre de alcaloides de pirrolizidina, son los responsables de todo el revuelo generado alrededor de esta miel. Fue a partir del año 2002 cuando surgió la preocupación por la presencia de estos compuestos en mieles procedentes del Echium vulgare.

Los expertos afirman que hasta un 3% de las plantas que vemos por el campo, producen estas sustancias alcaloides de forma natural para evitar ser ingeridas por los herbívoros.

Flores de chupamieles
Flores de chupamieles. Foto: mieladictos.com

En esta ocasión no ha sido necesario que los humanos contaminemos el entorno, cometamos fraude en la miel o realicemos modificaciones genéticas, para sembrar dudas sobre el consumo de esta miel de viborera o de su polen en grandes cantidades.

Según Klemow et al. (2011), la planta Echium vulgare contiene alcaloides de pirrolizidina que pueden causar daño hepático en el ganado y los seres humanos.

¿Se puede consumir miel de chupamieles o viborera?

En lo referente a la miel, a pesar de que los alcaloides en la miel de viborera son hepatóxicos, no por ello tenemos que dejar de  consumir esta miel, ya que existe un efecto hepoprotector de los azúcares en miel.

Eso sí, el consumo del polen de viborera debe evitarse por los humanos, aunque para las abejas es perfecto.

Y por si acaso, debe ser totalmente evitada por mujeres embarazadas, lactantes y bebés o por personas con función hepática comprometida.

Según la EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria,

«hay un posible riesgo para la salud para niños hasta 10 años que son grandes consumidores de miel». There is a possible health concern for those toddlers and children who are high consumers of honey

Se puede consultar el estudio de EFSA en el siguiente enlace: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2011.2406

Publicado en: Blog, Mieles monoflorales Etiquetado como: alcaloides pirrolizidínicos, miel de flor de viborera o chupamieles, miel de primavera, miel monofloral de viborera, motivos para no consumir miel de viborera

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...