• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de miel como arma de guerra

miel como arma de guerra

Mieles y abejas en la historia de la guerra

12 julio, 2013 Por Alberto 1 comentario

Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber. Son dos los elementos que pueden convertir a las abejas en un arma peligrosa a disposición de algún ejército: el veneno de sus picaduras y ciertas toxinas presentes en algunas mieles, que provocan efectos indeseados en las personas.

Papel de las abejas en los enfrentamientos bélicos

Como señala Bee Wilson, nuestra autora favorita en temas de abejas, las  colmenas han sido utilizadas en los diferentes conflictos humanos tanto como arma de ataque como de defensa.

Colmenas lanzadas con catapultas

Esta fueron los romanos los que utilizaron a las abejas. No tuvieron los romanos una idea mejor que catapultar colmenas hacia las  fortificaciones enemigas para crear pánico cuando realizaban un asedio.

También el rey Ricardo I de Inglaterra es recordado por haber utilizado colmenas de abejas colocadas sobre una catapulta que lanzó como si fueran  bombas contra los sarracenos durante la Tercera Cruzada en el siglo XII.

Probablemente funcionó. No sabemos lo que pensaban las abejas.

Colmenas arrojados por los defensores de la muralla contra las tropas atacantes

Dos ejemplo, que probablemente no fueron los únicos que hubo.

Año 908  de nuestra era, invadiendo los daneses la murallas de la ciudad de Chester (Inglaterra), los defensores de la ciudad arrojaron cestos llenos de  abejas a sus atacantes, provocando su retirada.

Y aún hay más, en la primera  cruzada (1096-1099),  los defensores musulmanes de Marra, cerca de Antioquía, acabaron con el asedio que sufrían lanzando colmenas a sus atacantes.

Castillo de los francos en Oriente
Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber.
Castillo de los francos en Oriente

Abejas para aterrar a los caballos de los ejércitos

En la guerra de los Treinta Años (1618-1648), se demostró que uniendo varias colmenas con un alambre, daban un resultado estupendo para poner nerviosas a las caballerías y a sus caballeros, cuando estos  eran picados  por las abejas.

Abejas furiosas en la guerra civil americana

Batalla de Antietam, 1862, la más sangrienta de la historia americana.

Los confederados dispararon sobre un colmenar en la granja Roulette cuando avanzaban los soldados de la Unión, provocando un gran desconcierto. 700 soldados enterrados en la granja dan prueba de ello.

Resistir en una guerra contando con la ayuda de las abejas

Batalla de Tanga o  «Guerra  de las abejas», Tanzania (1914). El África oriental alemana, gobernada por el coronel Paul Emil von Lettow-Vorbeck fue la última colonia alemana en resistir durante la I Guerra Mundial.

El 4 de noviembre de 1914 un contingente inglés desembarcó cerca de Tanga, un pueblecito perdido entre marismas palúdicas, para conquistar la colonia alemana. Las tropas alemanas estaban en desventaja, pero se ayudaban con ‘áskaris’ de la tribu ‘wahehe’, sus tropas coloniales. Iniciado el tiroteo, de pronto, una nube negra brotó de los pantanos y un gigantesco enjambre de abejas irritadas se ensañó con el ejército inglés, especialmente con los indios (no se sabe si por el color o por el olor). Los exasperados indios abandonaron las armas y huyeron despavoridos. Muchos se ahogaron en los pantanos, otros cayeron en las manos nada misericordiosas de los ‘áskaris’. La operación británica resultó un fracaso y  dejó en manos de los alemanes toneladas de armas y munición con los que Von Lettow resistiría hasta el final de la guerra.

En la prensa inglesa apareció la noticia de que los alemanes, habían adiestrado abejas para lanzarlas contra las tropas británicas. Preguntados los apicultores británicos sobre la posibilidad de lograr los mismos resultados con la abeja inglesa respondieron negativamente: la abeja inglesa es ferozmente independiente, virtud que comparte con los pobladores humanos de las islas. La abeja inglesa nunca se dejaría manipular para intervenir en asuntos ajenos. (Fuente: Diario El Mundo)


En otra batalla, la de Isandlwana (1879), donde el ejército zulú derrotó a los casacas rojas del imperio británico, aunque no se utilizaron abejas, un oficial inglés describió el sonido en la distancia de miles de zulúes encolerizados como algo parecido «al de un enjambre de abejas enfurecidas».

Batallas navales con presencia de abejas

También hay relatos de su utilización en batallas navales, como la que tuvo lugar en el Mediterráneo, cuando la tripulación de un buque corsario de alrededor de cincuenta hombres, abordaron y capturaron a una nave  mucho más grande tripulado por 500 soldados, utilizando colmenas que arrojaron sobre los mástiles y velas de la nave a invadir.

Abejas en la guerra de Vietnam

En la guerra del Vietnam, el Vietcom utilizó colmenas pobladas por la abeja local Apis dorsata contra los estadounidenses.

Apis dorsata en flor. Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber.
Apis dorsata en flor. Abejas y mieles tóxicas en las guerras.
Lo que hay que saber.

El rol de la miel, utilización de ciertas toxinas de flores

No son pocas las referencias encontradas sobre mieles con cierta toxicidad, utilizada como herramienta para vencer al enemigo.

Miel tóxica en la Grecia Antigua

La noticia conocida más antigua procede de Jenofonte de Atenas (401 a.C.), general de la Grecia Antigua, describiendo la retirada de los Diez Mil, en la que 10 000 soldados griegos que retrocedían de Asia menor enfermaron en la Cólquida después de haber tomado miel.

Así lo describe el general:

“Nada podía allí despertar asombro, si no fuese la presencia de un gran número de colmenas y el hecho de que todos los soldados que habían ingerido miel de panal perdiesen el conocimiento, fuesen atacados por vómitos y diarrea, y no pudieran mantenerse en pie. Los que habían probado una pequeña cantidad de miel parecían embriagados y los que habían ingerido más, parecían atacados por la locura y algunos hasta agonizaban.El número de enfermos era tan grande como si hubiesen sufrido una derrota, causando esto un gran desaliento en los hombres. Mas al día siguiente nadie había muerto y los soldados recobraron todos su ánimo a la hora en que, en vísperas, habían tomado la miel. Al tercer o cuarto día estaban de pie, aunque parecía que habían tomado fármacos”.

Miel tóxica en el Imperio Romano

Otra noticia relacionada con el uso de la miel, se documenta en el año  67 a.C. , cuando soldados de los ejércitos romanos recibieron como obsequio de la población local de Trebisonda (Turquía), miel obtenida de la floración de Rhododendron ponticum. El ejército del ponto Mitriades VI aprovechó la enfermedad causada por la miel en las legiones romanas para atacar con éxito a varios destacamentos.

También la hidromiel sirve para derrotar ejércitos

Y hasta hemos encontrado aplicaciones guerreras del hidromiel, año 1489, 10 000 tártaros fueron «despachados» por los rusos después de «obsequiarlos» con la bebida alcohólica procedente de la fermentación de la miel.

Abejas furiosas en las películas de Robin Hood

Y si alguien quiere ver en una película el devastador efecto causado por las abejas furiosas, recomendamos la película «Robin Hood» de  Ridley Scott (2010), la escena donde un fraile «armado» con dos colmenas de mimbre repletas de abejas penetra en una habitación cerrada y sin salida y lanza las colmenas contra  los soldados enemigos. 

No da tiempo a contar las picaduras que les caen a los soldados, pero no nos gustaría ponernos en su lugar.

Fraile con colmenas. Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber.
Fraile con colmenas. Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber.

Otros artículos en Mieladictos que te pueden interesar:


Holmes y la miel loca. Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber.

Película. La miel de loca de Sherlock Holmes

Publicado en: Apicultura, Cine, Historia Etiquetado como: abejas en las batallas, miel como arma de guerra, miel en la guerra

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...