¿Qué cuáles son las mieles más caras del mundo?
Cuando una miel recibe el título de la miel más cara del mundo, sólo significa que se paga un alto precio por ella, no está necesariamente relacionado con su calidad, y sí con su escasez o propiedades únicas.
Su volumen de producción sueles ser escaso, a excepción de la manuka y sus falsificaciones, por lo que creemos que no merece la pena pagar esas cantidades.
A nosotros nos han gustado siempre las mieles locales, suministradas por un apicultor o colmenero de confianza, y seguiremos apostando por ello.
Pero el saber no hace daño, y por eso hemos dedicado un poco de nuestro tiempo a estudiar esas mieles consideradas «las más caras del mundo».
Miel de Yemen
En una reducida zona de producción de Yemen, se produce un tipo de miel cuyo néctar procede de las flores amarillas de un árbol llamado sidr (Ziziphus spinachristi).
Los apicultores mueven sus colmenas cada año al valle de Do’an en el desierto de Hadramaout para recoger el néctar de este árbol.
Acaparada por los comerciantes de los pueblos vecinos, su precio se multiplica.
Su escasez y el sabor picante y ligeramente amargo la confieren esa nota especial.
Si a esto unimos las propiedades afrodisíacas y relacionadas con la salud que se le atribuyen, esta miel de sidr se convierten en un regalo de lujo. Puede alcanzar unos 170€ el kilogramo.
Si quieres darte el capricho, prueba con la venta a través de la tienda más grande del mundo. Sidr Honey.
Miel en Nepal
A la gigante abeja productora de la miel en Nepal le gusta construir sus panales de manera natural en lugares elevados y muy poco accesibles.
Sus recolectores, los cazadores de miel, van provistos de humo, además de escaleras y cuerdas para descolgarse por acantilados y recoger los panales de miel.
Alrededor de 100€ el kilogramo.
Miel de diseño
Life Mel honey es una marca registrado con un estupendo plan de marketing, que incluye a ciertas celebridades degustando su miel.
A la venta en farmacias por sólo 250 € el kilogramo. LifeMel Honey
La empresa israelí que comercializa esta miel tiene disponibles estudios clínicos, cuya realización implica un alto coste económico, que prueban sus beneficios en casos de anemia y pacientes tratados con quimioterapia.
Entendemos que a sus abejas, para producir esta miel tan especial, se las nutre con una alimentación especial basada en néctar de plantas como el ginseng siberiano, la alfalfa y la equinácea entre muchas otras.
Miel salvaje de Baskiria/Miel de Bortevi
Lo primero ha sido averiguar dónde está Baskiria o Baskortostán, y el resultado ha sido que es una de las antiguas repúblicas de la URRS.
Los bosques cubren un tercio de su superficie. Y todavía se practica allí una apicultura tradicional, cuya peculiaridad es que se utilizan los troncos de los árboles vivos o aquellos vaciados en su interior, para alojar a las abejas silvestres.
A veces el hombre favorece que las abejas penetren el el tronco del árbol vivo, agrandado la cavidad interior.
Los cuidadores de estas abejas reciben el nombre de bortevik, que deben tener un alto grado de especialización para gestionar las abejas y evitar a sus enemigos naturales, las martas, los osos y los humanos ladrones de miel.
La miel extraída de estos troncos contiene más cera y polen que la normal, debido a su proceso de extracción que sólo se realiza en el mes de Septiembre, cuando las abejas han sellado con cera la celdilla y la miel está en condiciones óptimas.
Si es cierto lo que se dice, el kilogramo de esta rica miel puede alcanzar los 200€ por kilogramo. Cuanto más lejos se venda del punto de recogida, mayor precio.
Miel de Manuka factor 15 de Steens
Sobre este tipo de miel procedente de Nueva Zelanda ya hemos hablado en nuestro artículo «Los maoríes y la miel de Manuka«.
El número 15 hace relación al factor antibacteriano de la miel, a mayor factor, más cara la miel.
A destacar la profesionalización en la gestión de esta empresa apícola, sus principios éticos y de responsabilidad social, la utilización de helicópteros para transportar las colmenas y poder llegar allí donde no alcanzan los caminos y su sistema de trazabilidad que permite al consumidor saber de qué colmena viene su miel, introduciendo online un código que viene en cada tarro de miel.
En algún famoso centro comercial hemos visto su precio rondar los 100€/kilogramo.
Para los que quieran rascarse el bolsillo, en España se puede adquirir una miel de manuka factor 20 a través de una conocida tienda online. Manukora UMF 20+ Miel de Manuka – 250g
Resumiendo, por unos 800€ podemos adquirir un kilogramo de cada una de estas mieles y comprobar si es verdad que se justifica pagar tan alto precio.
Nosotros nos conformaremos con mieles locales, que también son estupendas.
Otros artículos relacionados en mieladictos que te pueden interesar: