• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de esculturas relacionadas con la apicultura

esculturas relacionadas con la apicultura

Una cabeza llena de abejas en el MoMA

29 agosto, 2015 Por pilukao Deja un comentario

El MoMA, el famoso Museo de Arte Moderno de Nueva York, ha vuelto a sorprender este verano a sus visitantes. En este museo de formas imposibles y obras difíciles de describir, se ha podido admirar en su jardín una escultura convencional convertida en una singular colmena.

Escultura con panal en el MoMA
Escultura con panal en el MoMA. Una cabeza llena de abejas en el MoMA

El artífice de esta curiosa experiencia es el escultor francés Pierre Huyghe (1962, Paris). La obra, creada en 2012, se llama Untilled (Liegender Frauenakt) [Mujer desnuda reclinada] y se ha ubicado hasta mediados del mes de agosto en el jardín de esculturas Abby Aldrich Rockefeller del museo.

Es la primera obra de este autor adquirida por el MoMA. Lo especial de esta escultura es que la cabeza de la mujer había sido reemplazada por una colonia de abejas, completamente operativa y que iba construyendo y rellenando sus panales como si su extraordinaria ubicación no tuviese nada de particular.

La obra se colocó a una distancia prudencial del camino y con un vigilante, para minimizar los encuentros no deseados entre abejas y visitantes. Sus progresos se podían visualizar también a distancia, mediante una webcam instalada para dicho propósito. Las abejas podían conseguir todo el agua y alimento que necesitan del cercano y extenso Central Park.
Huyghe intenta con esta obra sensibilizar a la población sobre la necesidad de velar por la buena salud de nuestro ecosistema.

Colocando la colmena en la cabeza de la escultura, intenta a su vez buscar una relación entre el cerebro del ser humano y el tantas veces estudiado comportamiento social de las abejas, poniendo el énfasis en la tradicional simbiosis que ha existido entre ambas especies a lo largo de los siglos.

Pierre Huyghe
Pierre Huyghe

La primera vez que se presentó esta escultura fue en Kassel (Alemania), donde fue aclamada por la crítica. Posteriormente fue incluida en una exposición retrospectiva del artista en el Centro Pompidou de París (Francia), en el Museo Ludwig de Colonia (Alemania) y en el Museo de Arte del Condado de los Ángeles (USA) (LACMA).

No es la única obra suya que incorpora abejas. En 2012, durante unos encuentros de arte contemporáneo en el anfiteatro romano de Arles (Francia), los asombrados visitantes observaron cómo un hombre paseaba por la arena del centro del recinto con un enjambre de abejas que acababan posándose en su cabeza como si se tratase de un casco. Nuevamente las abejas y la cabeza de un humano juntas.

Colony collapse, de Pierre Huyghe
Colony collapse, de Pierre Huyghe

A lo largo de su carrera, Pierre Huyghe ha sido reconocido con muchos galardones y puede presumir de haber tenido exposiciones individuales en algunos de los museos más prestigiosos del mundo, como la Tate Modern (Londres), el Museo Reina Sofía (Madrid) o el Museo Guggenheim (Nueva York).

Huyghe es conocido por sus sofisticados trabajos combinando seres vivos y elementos inanimados, explorando de un modo atípico las conexiones entre naturaleza y civilización. No sólo ha trabajado con abejas, también lo ha hecho con perros, hormigas, serpientes, peces o plantas. El resultado suele ser siempre sorprendente.

Como Untilled es una escultura viva, es necesario dotarla de un mantenimiento adecuado. De estas tareas se encargaba en el MoMA Andrew Coté, un apicultor local que visitaba la colmena dos veces al día, para supervisar la colonia y ajustar el tamaño caprichoso de los panales a la forma de la cabeza. Por la noche cubría la colmena con una caja protectora.

Andrew trabaja con colmenas por toda la ciudad y es fundador de la Asociación de Apicultores de Nueva York. Este interés por las abejas proviene de una larga tradición apícola en su familia, que se remonta a sus abuelos canadienses. Coté ha trabajado en todo tipo de experiencias educativas y comerciales con las abejas, pero esta era la primera vez que participaba en una actividad artística con ellas.

Como punto de partida, en abril se envió la escultura a su granja de Connecticut para que colocase los panales e introdujese un enjambre, que resultó ser de Brooklyn. Y después en junio se trasladó al jardín del MoMA.

Para asegurar el éxito del proyecto, previamente se puso en contacto con Adam Novicki, el apicultor del proyecto en la exposición de Los Ángeles, y viajó allí para ver la instalación y aprender de primera mano cuáles eran las dificultades a las que se tendría que enfrentar, en base a la experiencia de su antecesor.

También se puso en contacto con el apicultor encargado de la exposición en Alemania. Un trabajo muy profesional que ha garantizado el éxito de la obra.

Apicultor supervisando la obra
Apicultor supervisando la obra

En el tejado del museo se estuvieron manteniendo dos colmenas adicionales, por si durante la exhibición se necesitaba recurrir a ellas para asegurar el tamaño adecuado de la colonia. Estas “colmenas de refuerzo” se instalaron en unas hermosas cajas en forma de edificios neoyorkinos.

Colmenas de apoyo para la escultura
Colmenas de apoyo para la escultura

Al acabar su periodo de exhibición, la escultura será desmontada. El apicultor recuperará la colonia de abejas y el MoMA congelará la estructura de panales, para poder darle uso en el futuro.

Según aseguran los vigilantes de la obra, no ha habido picaduras entre los visitantes del jardín, posiblemente porque la gente no se acercaba innecesariamente.

Pero sí ha surgido algún chiste. Algunos decían que la mujer era “bee-headed”, juego de palabras entre “decapitada” (beheaded) y “cabeza de abeja” (bee-headed), que se pronuncian de la misma forma.

Publicado en: Apicultura, Arte, Blog Etiquetado como: esculturas relacionadas con la apicultura

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...