• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de el origen de las abejas

el origen de las abejas

Las abejas en la teoría de la evolución de Charles Darwin

23 septiembre, 2014 Por Alberto 2 comentarios

«Dios mío, es insufrible pensar en gastar toda la vida de uno, como una abeja, trabajando, trabajando y nada más. – No, no lo haré».

Charles Darwin en el billete de 10 libras
Charles Darwin en el billete de 10 libras esterlinas.

Así pensaba el señor Charles Darwin en 1838,  cuando al regresar de su viaje de cinco años en el barco HMS Beagle, se planteaba qué hacer con su vida, si casarse o dedicarse sólo a la ciencia.

Lo cierto es que a pesar de su intención inicial, sí acabó trabajando «como una abeja«, y en algunos momentos junto a ellas para demostrar su teoría de la evolución.

Poco después de escribir la frase inicial, se casó con su prima Enma, con la que tuvo 10 hijos, puso en marcha uno de los mayores cambios en la forma de pensar de la humanidad con su teoría de la evolución y a pesar de una enfermedad crónica que le acompañó muchos años, pudo estudiar los percebes, las lombrices de la tierra, la fertilización de las orquídeas, las plantas insectívoras y las trepadoras y un largo etcétera, así como  mantener una prolongada correspondencia con los  defensores y detractores de sus ideas.

Charles Darwin y las abejas
Charles Darwin y las abejas

En su  libro «el origen de las especies», además de exponer su teoría, incluyó ejemplos de su cumplimiento en la vida de la Tierra. Quería saber si su teoría de la evolución podía explicar el instinto, es decir, el comportamiento  innato o espontáneo en la naturaleza.

Uno de los ejemplos utilizados, y que calificó como el más maravilloso de los instintos, fue la destreza que muestran las abejas de la miel para construir panales construidos por capas superpuestas de celdas de cera hexagonales, donde almacenan sus reservas de miel y polen, además de  criar a las nuevas abejas y zánganos. Si no podía explicarlo, su teoría podía fracasar.

Darwin necesitaba aclarar dos puntos: cómo había evolucionado a lo largo del tiempo la capacidad de la colmena para construir los panales y cómo las abejas podían construir su panales usando solo el instinto. Era necesario responder  cómo pueden surgir instintos tan complejos y ser producidos por la selección natural.

El científico se puso manos a la obra. Con ayuda de sus sabios colegas científicos aprendió que a hay otros tipos de abejas que construyen panales más sencillos, como la abeja melipona que los construye esféricos. Mediante una serie de experimentos que hizo con láminas de cera, comprobó cómo trabajan las abejas de la miel, y aunque el resultado del trabajo de las abejas es complejo, puede ser descompuesto en operaciones sencillas, ya realizadas por otros tipos de abejas.

Lo que comprobó es que las abejas mieleras construyen panales que optimizan el resultado obtenido a partir del esfuerzo realizado.

Las abejas necesitan néctar para producir la cera. La obtención del néctar significa para la abeja un esfuerzo, un gasto de energía. Siguiendo sus ideas, dedujo que las abejas que mejor utilizan su cera en la construcción, serían las mejor adaptadas.

«No era posible que la selección natural superara este estado de perfección pues el panal de las abejas, hasta donde nosotros podemos juzgar, es totalmente perfecto para economizar cera».

El motor del proceso de selección natural fue economizar cera. El enjambre que necesitaba menos miel para segregar cera fue el más exitoso y transmitió ese instinto nuevo mediante la herencia, para que los nuevos enjambres tuvieran más probabilidades de luchar por la supervivencia.

Cera de abejas y construcción de panales_ Experimento de Charles Darwin
Las abejas en la teoría de la evolución de Charles Darwin. Cera de abejas y construcción de panales_ Experimento de Charles Darwin.

Además de resolver la cuestión sobre el instinto, Darwin tuvo que encarar otro problema relacionado con las abejas para poder contrastar su teoría de la evolución: la esterilidad de los insectos sociales.

Las abejas obreras son estériles, dedicándose al trabajo comunitario durante su existencia. Darwin, observando la colmena como una familia, y no como un conjunto de individuos pudo encontrar una explicación adecuada. Ya que las abejas estériles (las abejas obreras) colaboran con el grupo, su esterilidad puede ser producto de la selección, que puede actuar tanto sobre el individuo como sobre la familia. Lo más rentable para el conjunto-colmena era la esterilidad de las abejas obreras, y su dedicación al trabajo, no a la reproducción. Así pudo explicar la esterilidad en algunos miembros de los himenópteros (hormigas, abejas y avispas).

Problemas resueltos. Las abejas pusieron al señor  Darwin en serios aprietos, pero fueron excelentemente resueltos mediante su colaboración con otros científicos, su inteligencia y habilidad para relacionar sus observaciones, y esa capacidad de trabajo que le hace merecedor del titulo «tan trabajador como una abeja».

Para saber más, recomendamos la lectura de los siguiente libros:

– Charles Darwin. El hombre y su influencia. Peter J. Bowler.

– Charles Darwin. Michael Ruse.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Ciencia Etiquetado como: Ciencia con abejas, Darwin y las abejas, el origen de las abejas

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...