• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de cuántas abejas de la miel hay

cuántas abejas de la miel hay

Las 7 magníficas abejas de la miel

27 noviembre, 2014 Por Alberto 4 comentarios

Al igual que en la película «Los 7 magníficos«, donde unos humildes agricultores mejicanos, cansados de aguantar a una banda de forajidos que se queda con sus cosechas, contratan los servicios de siete pistoleros especializados cada uno en diferentes armas de fuego, a los apicultores no nos va a quedar más remedio que fichar a este grupo de «las 7 abejas de la miel», para que utilizando sus diferentes características, sean capaces de mantener alejada a la varroa, a la avispa asiática o a cualquiera de las otras pestes que las aquejan.

¿Quizás un argumento para una película de abejas?

Las 7 abejas de la miel
Las 7 abejas de la miel

De las más de  20 000 clases de abejas que se afirma que existe, sólo hay 7 abejas de la miel  consideradas como especies y otras 44 subespecies.

Las especies son los grupos en que se dividen los géneros, el nivel taxonómico que se ubica  sobre la especie.

El género Apis, al que pertenecen estas siete abejas, se debe a la existencia de patas posteriores provistas de unos cestillos para el transporte de polen.

Cada especie de abeja de la miel es fruto de la adaptación durante muchos años al clima, entorno, flora y orografía de la zona habitada.

Para denominar a cada especie de abeja se posee una combinación de dos palabras en latín, la primera corresponde al género y la segunda a la especie.

La especie es el nivel más bajo de la clasificación biológica, y se trata de un grupo de organismos que pueden entrecruzarse entre ellos. Poniendo un ejemplo, esto significa que un macho de Apis florea no fecundará a una reina de Apis mellifera.

Las 7 abejas de la miel

Apis mellifera

Abeja de la miel europea. Extendida por los cinco continentes, muchas veces acompañando a los primeros colonizadores que llegaron a estas zonas. Actualmente muy amenazada por diferentes «agentes», lucha por sobrevivir.

Abejas en acción y miel de flores
Abejas en acción y miel de flores

Apis florea

Abeja de la miel enana o abeja pequeña de la India. Sí utiliza los pegajosos propóleos para protegerse de las hormigas.

Construye colonias, formadas por un sólo panal, pero no tan grande como los de Apis dorsata. Lo cuelga de una rama de árbol o arbusto, y a veces en las paredes de una cueva.

Hasta los años 90 del siglo XX fue confundida con A. andreniformis. Son parasitadas por la varroa. Si visitas Pakistán, Irán, Omán y Sri Lanka, podrás escuchar su vuelo.

Aunque se intenta domesticar por la población en colmenas, su rendimiento en miel suele ser escaso.

Apis cerana

También conocida como abeja de la miel asiática.

Habita en el este  de Asia, sigue introduciéndose en nuevos países, como Papúa Nueva Guinea o las Islas Salomón.

Le gustan las cavidades para construir sus panales de cera. Colonias más pequeñas que las de Apis mellifera.

A diferencia de la abeja europea no produce propóleos. Se pueden mantener en colmenas y no son especialmente agresivas.

Apis dorsata

Conocida también como abeja de la miel gigante o abeja grande de la India, se puede encontrar en el sur y sureste de Asia.

Tailandia, Afganistán, Sri Lanka, Indonesia son algunos de los países donde habita.

No ha podido ser alojada en colmenas. presentando un carácter agresivo. Para conseguir su miel y su cera hay que practicar deportes de riesgo, con el fin de poder  acceder a su asentamiento, donde construye un sólo panal que cuelga de un árbol o de un acantilado.

El mismo  árbol  puede albergar  muchas colonias convirtiéndose en un auténtico árbol de las abejas.

Cuando se agota el polen o néctar en su zona, se marchan a otra área con más posibilidades. Tampoco utiliza los propóleos esta abeja.

Apis dorsata en flor
Apis dorsata en flor

Apis andreniformis

Tiene menos agresividad que  su compañera de la miel Apis cerana. Habita en  Nepal, India, Sri Lanka y China y Singapur entre otros países.

Panal con forma de semicírculo.

Como en las abejas salvajes, protegen su casa con su cuerpo, envolviéndolo para calentar o proteger de ataques.

No les gusta que las busquen alojamientos dentro de colmenas. Confundida con la Apis florea durante mucho tiempo.

Apis koschevnikov

También conocida como abeja roja de la miel. Hasta 1988, esta abeja de Borneo, no gozó de la calificación de «abeja de la miel», ya que se la confundía con otras especies de abeja.

Conocida su existencia en 1906,  su descubridor se la dedicó al especialista en morfología de abejas  Kozhevnikov,  cuyos trabajos se publicaron a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Apis koschevnikovi en sello postal
Apis koschevnikov en sello postal

Apis nigrocincta

Sólo se puede encontrar en la isla filipina de Mindanao y en alguna isla de  Indonesia como las Célebes.

Morfológicamente se diferencia de la Apis cerana, siendo la A. nigrocincta más grande y amarilla.

Para distinguir estas especies en vuelo, podemos utilizar algunas pautas de su comportamiento o de su  alimentación para diferenciarlas, como por ejemplo la hora distinta en que acuden a recoger polen y el tipo de polen que se llevan a la colmena o por la rapidez de  los machos de A. cerana,  que  «madrugan» mucho más para realizar su vuelo nupcial.

Las colmenas de A. nigrocincta suelen tener más machos, y las celdillas de los machos  están cubiertas por  un  opérculo de cera de menos espesor que en A. cerana.

Ambas especies construyen sus nidos aprovechando cavidades en la piedra,  y son atacadas por la varroa.

Y como dicen muchos chavales a la hora de finalizar su trabajo, fin serafín.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Artículos curiosos, Artículos propios, Diversidad ecológica Etiquetado como: abejas de la miel, Apis nigrocincta, cuántas abejas de la miel hay

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...