• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de cera de abejas

cera de abejas

Las colmenas programadas de Hilary Berseth

12 agosto, 2018 Por pilukao Deja un comentario

La primera imagen que se me vino a la cabeza al ver sus esculturas fue la de un pastel de cumpleaños. Pero también vi la ciudad fantástica de una de esas historias de ciencia ficción cuyos efectos especiales nos deslumbran en las pantallas. En cualquier caso, aquella amalgama de cera y opérculos adoptaba formas sorprendentes.
Las colmenas programadas de Hilary Berseth.
Otros diseños de la obra conjunta abejas-humanos. Fuente: obra del artista Hilary Berseth
El artífice de estas “colmenas programadas” es el americano Hilary Berseth que ha conseguido con sus obras un equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza y la mano del hombre.
No es el único artista dedicado a trabajar con las abejas, con buenos resultados. Las colmenas programadas de Hilary Berseth
Autor de las obras con las abejas: Hilary Berseth
Se podría decir que Berseth es en parte escultor y en parte arquitecto. Él es quien diseñó el esqueleto de la obra, con madera, alambres y algo de cera. Pero la mano de obra la pusieron ellas, sus abejas obreras “subcontratadas”, quienes dieron su toque personal al rellenar con celdas y miel el conjunto. Para conseguir estas obras, Berseth colocó el armazón dentro de una caja cerrada en primavera y dejó trabajar a las abejas a su ritmo hasta final del verano. El resultado era impredecible. Él había hecho con anterioridad un experimento con una obra sencilla en forma de espiral. Por lo tanto sabía ya que se podía alterar la forma habitual de trabajo de las abejas, con respecto a las formas y proporciones con las que construyen los panales tradicionales. Pero las geometrías que tenía en su cabeza eran bastante más ambiciosas que las de una simple espiral. Para llevar a cabo su proyecto, Berseth contó con la ayuda de Jim Bobb, apicultor y matemático, bonita mezcla.
Armazón-para-preparar-esculturas. Las colmenas programadas de Hilary Berseth
Armazón-para-preparar-esculturas. Fuente: obra de Hilary Berseth
No hemos conseguido averiguar dónde se inspiró Berseth para este tipo de obras. Muy posiblemente en las granjas y bosques de Pennsylvania donde ha vivido. Hemos encontrado similitudes de sus obras con la escultura “Glass dress lady in waiting” de Aganetha Dyck (ver artículo https://mieladictos.com/2014/11/25/aganetha-dick-esculpiendo-con-las-abejas/). Pero no sabemos si Berseth conocía ya esta obra cuando se puso a trabajar o si ambos artistas han seguido caminos completamente independientes. Algún periodista le ha preguntado si ha sufrido con la ejecución de estas obras y él ha contestado que sí, que las abejas le han picado alguna que otra vez y que con el traje ha sudado a mares. Suponemos que el sufrimiento le ha merecido la pena, dado que hemos encontrado alguna de estas obras en la red a un precio de casi 40.000 dólares.
Las colmenas programadas de Hilary Berseth
Obras increíbles con cera de las abejas y de Hilary Berseth
Berseth considera estas esculturas como un homenaje a las abejas. Con estas construcciones tan intrincadas intenta sensibilizar al público sobre un insecto aparentemente insignificante y su importancia estratégica dentro de la cadena alimentaria. Como mínimo lo que ha conseguido es un regalo para la vista.
Otras variantes de las colmenas programadas de Hilary Berseth. Las colmenas programadas de Hilary Berseth
Jugar con las construcciones de las abejas puede traer resultados sorprendentes. Fuente: trabajo de Hilary Berseth

Publicado en: Art, Arte Etiquetado como: cera de abejas, esculturas con cera de abeja, homenaje a las abejas

Libertiny: el arte hecho con abejas

10 junio, 2014 Por pilukao Deja un comentario

Al diseñador eslovaco, Tomás Gabzdil Libertiny, se le ocurrió diseñar un florero a partir de la cera de abeja en su proyecto de graduación. En su opinión era hermoso construir un florero de cera, ya que la cera proviene de las flores y las flores a su vez hacen su último viaje vital en un florero. Es como un círculo que se cierra.

Tomás Gabzdil Libertiny, artista con abejas
Tomás Gabzdil Libertiny, artista con abejas

En un primer momento, Libertiny optó por modelar simplemente el recipiente con cera. Pero luego se le ocurrió que podía ser más enriquecedor hacer participar a las abejas en el proceso. Por eso construyó un molde con forma de florero (con hexágonos preimpresos), lo introdujo en una colmena y grabó con una cámara lo que ocurrió después. Las abejas tardaron aproximadamente una semana en finalizar su particular obra de arte.

Para su proyecto, Libertiny pasó 4 meses con apicultores para conocer cómo trabajaban las abejas. Nadie creía que su proyecto fuese factible.

Desde que creó su primer prototipo de “florero de panal de abeja” (Honeycomb vase) en 2007, Libertiny y sus abejas han producido unas cuantas unidades más. Incluso una de ellas la adquirió el MOMA, el prestigioso museo neoyorkino. Sin embargo, ninguna de ellas es exactamente igual a la anterior. Las aproximadamente 40.000 abejas obreras que lo elaboran le dan a cada uno su toque personal.  Además el color y el olor varían según las floraciones de cada lugar y temporada.

Estos floreros son muy hermosos, pero no son estancos, pueden tener fugas de agua, con lo cual, sólo tienen función decorativa.

Como curiosidad, Libertiny, por casualidad, descubrió que las flores introducidas en este jarrón duraban más que en un jarrón convencional. El motivo, en su opinión, es el própolis que queda en la cera y su poder antibactericida.

Colaboración de las abejas con Libertiny
Colaboración de las abejas con Libertiny

En 2009, en la Art Basel de Miami, Libertiny fue más allá y creó un molde de panal de abeja con la forma de un hombre crucificado. Y lo llamó “La insoportable ligereza” (“The unbearable lightness”). Colocó una colmena de abejas en su base y lo introdujo todo en una urna transparente sellada que se exponía en la galería.
Dado que el molde estaba repleto de miel, lo que los espectadores veían no era la construcción del molde, sino a las abejas comiendo dicha miel. La cera teñida de rojo era muy efectista y parecía que las abejas se estaban dando un festín de carne humana.

La insoportable ligereza de Libertiny. Arte con abejas
La insoportable ligereza de Libertiny. Arte con abejas

Su última obra de este género llegó en 2012. Su escultura se llamó “El acuerdo” (“The agreement”) y Libertiny la creó para las Olimpiadas de Londres. Una escultura “viva” en forma de flor cónica que requería de grandes medidas de seguridad, ya que también estaba rodeada de abejas. Se expuso junto al Museo de Historia Natural.
La realización del diseño en el ordenador llevó más tiempo que el trabajo en los colmenares.

El acuerdo de Libertiny. Arte con abejas
Libertiny: el arte hecho con abejas. El acuerdo de Libertiny. Arte con abejas

Libertiny buscaba construir algo artificial que pareciese natural. Y les propuso a las abejas esta nueva forma, tan diferente de los paneles convencionales de una colmena. Quería llegar a un acuerdo con ellas…
Esperamos que este artista ponga nuevos retos a sus abejas en el futuro, porque el resultado es realmente sorprendente.
http://vimeo.com/46566816

Y para saber más:

– Entrevista con Tomas Libertiny en  yatzer.com

Publicado en: Apicultura, Arte Etiquetado como: arte con abejas, cera de abejas

Cuerpos con cera de abeja. Arte y Anatomía

8 mayo, 2014 Por Alberto 2 comentarios

Fue a finales del siglo XVIII, aprovechando los vientos favorables de periodo conocido como la Ilustración, cuando por parte del Real Colegio de Cirugía de San Carlos, se propuso la creación de una serie de modelos de anatomía humana, que sirvieran a los futuros cirujanos y médicos para adquirir sus conocimientos.

El material elegido  para plasmar rigor y detalle a estos modelos fue la cera de abeja.

Cuerpos en cera de abeja. Arte y ciencia con cera de abeja
Cuerpos en cera de abeja

Las 40 figuras anatómicas del siglo XVIII reunidas para esta exposición  pertenecen al patrimonio histórico artístico de la universidad Complutense de Madrid (Museo de Anatomía Javier Puerta de la Facultad de Medicina).

Representan diferentes estados del embarazo  y detalles de la anatomía humana, como secciones del cerebro o un esqueleto humano.

Como se afirma en el catálogo de la exposición «Cuerpos en cera», que alberga  temporalmente el Museo de la Evolución Humana, la cera » es capaz de adoptar las cualidades de la carne, imitar la textura y el color de cada órgano o semejar la suavidad, transparencia y luminosidad de la piel humana, en un constante rito mágico de lo semejante que provoca empatía en el espectador«.

Los artesanos que realizaron estas piezas reciben el nombre de «ceroescultores«, que mantenían en secreto  la fórmula exacta que utilizaban para combinar la cera de abejas con otras sustancias que aportaban a la pieza final otras propiedades, como pudo ser la trementina de venecia o la manteca de cerdo.

Nos ha llamado la atención que los vasos y nervios de las figuras fueran realizados con hilos de seda recubiertos de cera.

Figura humana con cera de abeja. Arte y ciencia con cera de abeja
Figura humana con cera de abeja

Proceso de elaboración de las figuras de cera

Inicialmente  se elaboraba por parte de artesano-anatomista un modelado muy detallado  en cera o arcilla.

A continuación se elaboraban los moldes en yeso que servirían para vertir  las diferentes capas de cera fundida, con el fin de obtener el positivo.

Dependiendo de la complejidad de la pieza, se podía obtener el molde directo.

La colección de la Universidad Complutense de Madrid ha sido completamente restaurada. Todas la figuras parecen recién salidas del taller, por lo que esta exposición ha tenido un doble valor: mantener como nuevo este patrimonio y dar a conocer este trabajo que mezcla ciencia y arte.

Labores de restauración figuras con cera de abeja
Labores de restauración de las figuras anatómicas con cera de abeja

Publicado en: Apicultura, Arte, Ciencia Etiquetado como: beewax, cera de abejas

Los sellos de cera de abeja.

8 julio, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Los sellos, muchos de los cuales fueron estampados sobre cera de abeja,  servían para garantizar la confidencialidad y autenticidad de un mensaje o documento.

Su uso se generalizó a partir del siglo XII siendo del siglo XIV al XIX cuando fueron más utilizados, hasta la llegada de los sellos engomados (los actuales) en la Inglaterra de 1840.

Y se llama  sigilografía a la rama encargada del estudio de los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, etc.

Principales características de estos sellos con cera de abejas

Llevan una leyenda siempre en latín, para saber a quién pertenecen, posible origen de los escudos de armas.

Dependiendo del grado de importancia, el sello va colgando del documento en los casos más importantes, y van sobre el documento, con menor espesor y tamaño, si es de poca relevancia.

Se solía proteger el sello plegando los bordes de cera o colocando un papel sobre él.

Para estampar el sello (anillo signatario o sello de cuño), la cera de abeja es la materia prima más utilizada en los sellos medievales, especialmente durante el siglo XV.

Sus diferentes colores vienen determinados por la variedad de los pigmentos utilizados, mientras que las diferencias físicas se deben a la adición de otros componentes como resinas y aceites naturales que se añaden con el propósito de endurecer la cera.

Para distinguirse, cada monarca utilizó unos colores diferentes en la cera.

Por ejemplo, los emperadores de oriente y Alemania eligieron cera roja, los españoles roja o blanca, los franceses el color verde. Y los cardenales, cera encarnada.

Sello de cera de abeja
La cera de abeja en los sellos medievales

A partir del siglo XVII se emplea más el lacre, obtenido al mezclar cera con arcilla y carnauba que es una especie de palmera alta de cuyas hojas se extrae una cera excelente.

En el XVIII se utiliza la oblea en vez de la cera, por su composición menos grasa. La mayoría de lo sellos reales eran cuadrados.

Otros materiales utilizados fueron el plomo, oro, plata, cera, lacre, oblea…hasta acabar con los sellos  de tinta actuales.

De oro era un sello de Felipe II que hoy se encuentra en el Vaticano.

Cuidado a tener en cuenta con los sellos de cera de abeja

Los sellos de cera virgen son los más delicados, porque tienden a deshidratarse y desmenuzarse.

Los sellos de plomo, sufren un proceso de degradación llamado carbonatación, que conduce a su lenta desintegración.

Otra buena utilización de los productos de las abejas, que llevan muchos años formando parte de la vida de muchas personas.

Publicado en: Apicultura, Historia Etiquetado como: cera de abeja, cera de abejas, sellos, sigilografía

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...