• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de cera de abeja

cera de abeja

Velas de cera de abeja en la iglesia cristiana

25 julio, 2017 Por Alberto Deja un comentario

La cera se emplea en las iglesias católicas en forma de cirios durante las ceremonias de culto; porque les está prescrito a los sacerdotes el servirse exclusivamente de la cera producida por las abejas.

Parece, sin embargo, que desde que se ha generalizado el empleo de las ceras minerales, muchos cirios no contienen sino una mínima cantidad de cera pura de abejas.

El anterior párrafo, incluido en el libro «La abeja y la colmena» de Langstroth-Dadant, edición de  1935, nos da ya una idea de la progresiva disminución de la cera de abejas en las velas empleadas por la iglesia católica, sustituidas por otras ceras más baratas.

Velas con cera de abeja dentro de las iglesias ortodoxas
Velas con cera de abeja dentro de las iglesias ortodoxas

¿Por qué se ha utilizado la cera de las abejas en la liturgia cristiana?

Para las iglesias cristianas, sólo la cera de abejas puede  simbolizar la carne pura de Cristo recibida de su Madre Virgen.  La mecha se interpreta como el alma de Cristo y la llama representa su divinidad.

Ese es el motivo de que la Iglesia  ordene que las velas que se usan en la Misa y en otras funciones litúrgicas estén hechas de cera de abeja (luminaria cerea), además de que las velas de cera bien hechas queman limpiamente, sin gotear y con un hermoso brillo.

La llama blanca que producen las velas de cera de la colmena, y su nulo residuo, hizo que fueran las favoritas para no perjudicar pinturas ni retablos.

Ya en los primeros siglos del cristianismo se utilizaron las velas, copiando ciertos cultos paganos y rituales funerarios, aunque el uso generalizado de la cera de abeja para  la fabricación de velas  comenzó en la  Edad Media, así como para sellar cartas.

Durante muchos siglos la cera fue la principal producción de las abejas, por encima de la miel.

Cera de abeja en la iglesia ortodoxa
Cera de abeja en la iglesia ortodoxa

Situación actual de la cera de abejas en la iglesia cristiana

Con alegría hemos podido observar que la iglesia ortodoxa mantiene  la cera de abejas en sus velas, incluidas las que se dedican a ofrendas, y no sólo en el ritual litúrgico.

Al contrario,  la iglesia católica, cada vez utiliza más velas de parafinas o velas eléctricas, que los fieles encienden dentro de las iglesias  para recordar a un ser querido o implorar ayuda a un santo. Para mí, con mucho menos encanto, pero eso sí, más rentables económicamente.

Al menos las velas de la liturgia católica tienen reglamentado la utilización de un porcentaje mínimo de cera de abejas.

Según el Cong. Sac. Rit., 14 dic. 1904, que debe estar todavía vigente, el cirio pascual y las dos velas que se usan en Misa deben estar hechos de cera de abejas en máxima proporción (se menciona un 75%).

Las otras velas dentro de la iglesia deben ser  de la misma cera en su mayor o más notable cantidad.

En cuanto al número de velas, depende del tipo de celebración: se encienden 6 velas sobre el altar para cada Misa mayor, cuatro para la Missa cantata, o para la Misa privada de un obispo en días de fiesta, y dos para todas las otras Misas.

Desde Mieladictos, desear que ese porcentaje de cera de abeja sea cada día un poquito mayor, así las abejas estarán bien ocupadas.

Publicado en: Religiones Etiquetado como: cera de abeja, las velas de cera de abejas

Miel de Comercio justo

8 enero, 2014 Por Alberto 5 comentarios

Cacao, chocolate, café, té, zumos de frutas tropicales, azúcar, pasta, quinoa, snacks, pero también miel y cera de abejas, son productos incluidos en el sello Fairtrade de Comercio Justo.

El origen de la campaña por un comercio justo surgió en Inglaterra de la mano de personas voluntarias que defendían que en su pueblo las empresas y tiendas fomentaran  e impulsaran la venta de productos de comercio justo.

Hoy es un movimiento global, que contribuye a unir a la comunidad y contribuye a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible fijados a nivel mundial.

Comecio justo. Miel de comercio justo
Comecio justo. Miel de comercio justo

Definición de comercio justo

Para saber lo que es comercio justo, nos quedamos con la siguiente definición:

«respuesta eficaz y concreta a la reducción de pobreza, a la crisis alimentaria y económica, y al cambio climático. Es una relación de intercambio basada en el diálogo, la transparencia y respeto  que busca una mayor equidad  en el comercio internacional, asegurando los derechos de productores  y trabajadores más desfavorecidos, especialmente en el Sur».

Quién es merecedor de llamar a su miel de comercio justo 

En muchas ocasiones los apicultores y sus familias, habitantes de países en vías de desarrollo, viven en zonas remotas con un acceso muy limitado  a caminos, mercados, carreteras o ferrocarriles, lo que les dificulta conocer los precios de mercado,  les deja solos ante los movimientos especulativos del mercado internacional y a merced del tratante local para ser recompensados por el precio de su miel.

El comercio justo ofrece a estos apicultores un precio correcto a lo largo del tiempo y el apoyo de  la organización, cursos de formación para el manejo de sus abejas y de sus productos apícolas.

A cambio, el «colmenero» debe cumplir las exigencias del comercio justo que asegura el sello «Fairtrade».

Entre ellas, la prohibición del trabajo infantil, cumplimiento de los derechos de los trabajadores, que las cooperativas u organizaciones sean democráticamente gobernadas y respeto del medio ambiente con sus prácticas agrícolas.

Además del precio pagado por la miel, se paga un extra llamado «premium», para que sea invertido por la comunidad en educación, salud o préstamos financieros a sus integrantes.

¿La miel de comercio justo es también ecológica (organic honey)?

En muchos casos así ocurre, pero no necesariamente.

El comercio justo forma a sus trabajadores en técnicas de cultivo sostenible, que en muchos casos estarán dentro del campo de lo ecológico. Para incentivar más esta producción ecológica, se ofrece un precio más alto si la miel está certificada. E

l trabajar con organismos genéticamente modificados no es compatible con los criterios del comercio justo.

Algunos ejemplos de comercio justo con miel

– Mieles del Sur. Chiapas México. 130 pequeños productores de la región. Envían miel de comercio justo a Bélgica, Italia y Alemania. Fuente: Ideas.

– Miel Mexicana del volcán Popocatépetl. Centro y Sureste de México. Combina la certificación ecológica con la de comercio justo. Agrupa a otras 11 entidades con filosofía de trabajo semejante. Incluye a mujeres apiculturas, padres de familia, indígenas, jóvenes, personas de la tercera edad…Fuente: Ideas.

– Miel de Etiopía. Región de Bale. Los pequeños productores fabrican sus propias colmenas con bambú y hierbas de la zona. Para que accedan las abejas a estas colmenas, se las cuelga de las ramas de los árboles. Fuente: Body Shop.

Como nos repiten desde las organizaciones de comercio justo, «en cada acto de compra podemos decidir el tipo de sociedad que queremos».

Estamos de acuerdo con la utilización del consumo responsable como herramienta que favorece la igualdad social y el medio ambiente, así que seguiremos apoyando y difundiendo estas buenas iniciativas desde nuestro blog.

Entrada publicada originalmente el 8 de Enero de 2018. Última actualización: 28 de Octubre de 2018

Ciudades por un comercio justo. Iniciativas para un mundo más solidario: Ciudades-por-un-comercio-justo
Ciudades por un comercio justo. Miel de comercio justo

Publicado en: Apicultura, Apicultura solidaria Etiquetado como: cera de abeja, cera de abeja de comercio justo, comercio justo, ejemplos de comercio justo en apicultura, La apicultura es solidaria, miel, Miel de comercio justo, propolis

Madame Tussauds y la cera de abeja

12 agosto, 2013 Por Alberto 1 comentario

Cada día resultan más desconocidas las utilizaciones de la cera de abeja.

Por eso estamos satisfechos al descubrir, que en una actividad tan  popular como es la elaboración de figuras de cera, se sigue utilizando este producto de la colmena.

Sobre el museo de cera de Londres

El museo de cera de Madame Tussaud en Londres, está en la misma calle que la del famoso inspector Sherlock Holmes, la famosa Baker Street.

Hasta 3 millones de personas lo visitan cada año, siendo considerada una visita indispensable en la capital británica.

Famosos, estrellas del celuloide y la familia real británica son las figuras de ceras más solicitadas.

Según la autora  Bee Wilson en su libro «The hive», Madame Tussaud,  nacida con el nombre de Marie Grosholtz (1761-1850), utilizó la cera de abeja para inmortalizar a ciertos personajes.

Tuvo una gran habilidad para trabajar la cera de abeja  haciendo máscaras de varias víctimas de la guillotina durante la Revolución francesa, entre ellas el Rey Luis XVI y Maria Antonieta.

Llegó a Londres en 1803. Tiene una figura de cera en la que está ella misma representada.

La página web del museo nos informa, que cada año se fabrican entre 40 y 50 figuras nuevas de cera, según lo que demande el momento.

Con estas nuevas figuras, se actualizan  los diferentes museos que Madame Tussauds tiene por el mundo.

Las figuras nunca acaban su vida fundiéndose, se guardan en un almacén.

Recuerdo museo Madame Tussaud
Recuerdo museo Madame Tussaud

Cómo se utiliza la cera de abeja para figuras humanas

No deja de sorprendernos,  que todavía a día de hoy, no se haya encontrado un mejor material  que la cera de abeja mezclada con cera de Japón (es un tipo de grasa).

La mezcla anterior  se sigue considerando el mejor material para imitar la textura y aspecto de la cabeza y manos humanas, aunque tiene el inconveniente de que el aspecto final es algo pálido, como sin sangre.

La razón principal es que la cera de abeja permite que la luz se refleje de forma parecida a la de la piel humana, y utilizando pinturas al óleo en varias capas se consigue el color y textura perfectos.

En el laborioso proceso de fabricación de una nueva figura, se debe tener en cuenta la contracción de la cera al enfriarse.

Museo de cera Madame Tussaud de Londres
Museo de cera Madame Tussaud de Londres. Las abejas en los museos de figuras de cera

Salvador Dalí  también estaba de acuerdo con Madame Tussaud, conocía muy bien las propiedades y usos de la cera de abeja y afirmaba que » la cera es la materia que mejor se presta a la imitación de formas y figuras vivientes, la que consigue imitarlas del modo más angustioso».

Ya tenemos otro «oficio» para que las abejas nos sigan demostrando la utilidad de sus tesoros.

Publicado en: Apicultura, Artículos curiosos Etiquetado como: cera de abeja, museo de cera

Los sellos de cera de abeja.

8 julio, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Los sellos, muchos de los cuales fueron estampados sobre cera de abeja,  servían para garantizar la confidencialidad y autenticidad de un mensaje o documento.

Su uso se generalizó a partir del siglo XII siendo del siglo XIV al XIX cuando fueron más utilizados, hasta la llegada de los sellos engomados (los actuales) en la Inglaterra de 1840.

Y se llama  sigilografía a la rama encargada del estudio de los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, etc.

Principales características de estos sellos con cera de abejas

Llevan una leyenda siempre en latín, para saber a quién pertenecen, posible origen de los escudos de armas.

Dependiendo del grado de importancia, el sello va colgando del documento en los casos más importantes, y van sobre el documento, con menor espesor y tamaño, si es de poca relevancia.

Se solía proteger el sello plegando los bordes de cera o colocando un papel sobre él.

Para estampar el sello (anillo signatario o sello de cuño), la cera de abeja es la materia prima más utilizada en los sellos medievales, especialmente durante el siglo XV.

Sus diferentes colores vienen determinados por la variedad de los pigmentos utilizados, mientras que las diferencias físicas se deben a la adición de otros componentes como resinas y aceites naturales que se añaden con el propósito de endurecer la cera.

Para distinguirse, cada monarca utilizó unos colores diferentes en la cera.

Por ejemplo, los emperadores de oriente y Alemania eligieron cera roja, los españoles roja o blanca, los franceses el color verde. Y los cardenales, cera encarnada.

Sello de cera de abeja
La cera de abeja en los sellos medievales

A partir del siglo XVII se emplea más el lacre, obtenido al mezclar cera con arcilla y carnauba que es una especie de palmera alta de cuyas hojas se extrae una cera excelente.

En el XVIII se utiliza la oblea en vez de la cera, por su composición menos grasa. La mayoría de lo sellos reales eran cuadrados.

Otros materiales utilizados fueron el plomo, oro, plata, cera, lacre, oblea…hasta acabar con los sellos  de tinta actuales.

De oro era un sello de Felipe II que hoy se encuentra en el Vaticano.

Cuidado a tener en cuenta con los sellos de cera de abeja

Los sellos de cera virgen son los más delicados, porque tienden a deshidratarse y desmenuzarse.

Los sellos de plomo, sufren un proceso de degradación llamado carbonatación, que conduce a su lenta desintegración.

Otra buena utilización de los productos de las abejas, que llevan muchos años formando parte de la vida de muchas personas.

Publicado en: Apicultura, Historia Etiquetado como: cera de abeja, cera de abejas, sellos, sigilografía

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...