• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de a qué llamamos ligamaza

a qué llamamos ligamaza

Mieles de origen no floral

12 julio, 2020 Por Alberto Deja un comentario

Pues así es, hay mieles que se obtienen por la abejas sin libar el néctar de las flores. El producto obtenido es también una miel, pero que a diferencia de las mieles de flores, proviene de exudados azucarados de las hojas o del mielado excretado por los pulgones.

Jorge Sintes Pros y su libro «Las plantas melíferas y la alimentación de las abejas», publicado en 1987, es el autor al que hemos recurrido para entender mejor los diferentes tipos de mieles de origen no floral.

Miel de hojas, rocío de miel o ligamaza

La ligamaza es una exudación azucarada de las hojas de ciertos árboles.

Fue Plinio, el autor romano del siglo I de nuestra era el que lo describe como rocío del cielo. Hasta el Renacimiento, siglo XVI, no se discutió esta idea.

La encina, el fresno, el arce, el avellano, el tilo, el serbal, el agracejo, la zarza, el álamo, el abedul son los principales productores de esta exudación.

Miel en flor de tilo
Abeja en flor de tilo. El tilo posee nectarios flores y extraflorales, que dejan pegajoso el suelo bajo sus hojas. La miel más conocida en la miel de la flor de tilo

Para entender bien este asunto hay que saber que los nectarios o glándulas que segregan el néctar, se encuentran tanto en las flores como en las hojas, denominándose nectarios extraflorales en este segundo caso.

Los nectarios extraflorales pueden situarse en el limbo, como en el laurel, espino albar, saúco negro, el peciolo como en ciruelo, pasiflora, acacia, grosellero y helechos o los brotes.

Estos néctares extraflorales están en plena actividad en las hojas tiernas, en el momento de su pleno crecimiento, y una vez finalizado éste, la secreción termina.

Mecanismo de los nectarios extraflorales

La emisión del néctar foliar es mucho más caprichosa y rara que la del néctar floral. Las abejas no son atraídas en este caso por colores vivos, ni por aromas de aceites esenciales, sino por la materia azucarada segregada.

Deben combinarse una serie de circunstancias para que todo funcione y las abejas puedan recogerlo si lo hay.

Una de las condiciones para que la hoja contenga azúcar almacenado es que haya habido muchos días de sol.

Segundo paso. Cuando vienen noches frescas con humedad del aire, tiene lugar la sudación que arrastra agua azucarada a través de los nectarios foliares y la ligamaza hace su aparición.

Las gotitas de agua se evaporan hasta secarse incluso, y el azúcar concentrado forma pequeñas manchas brillantes sobre las hojas. La operación se repite si se mantienen las condiciones durante las noches siguientes.

Cuando se suceden varias noches con viento, el néctar se deseca por completo, y aunque se acumule no puede ser libado por las abejas.

Si hubiera un abundante rocío, niebla o ligera precipitación el azúcar se funde y forma en la superficie de las hojas una copiosa ligamaza que es aprovechada por abejas, y también otros insectos como moscas, hormigas, abejorros y avispas.

El mielado de pulgones

Conocida es la relación que liga el pulgón de nuestros árboles y arbustos con las hormigas. En cuanto aparecen los pulgones, las hormigas llegan apresuradas y pecorean las gotitas de mielado que excretan.

Cuando los pulgones son demasiado abundantes, no todo el mielado es recogido por las hormigas, y cae sobre las hojas o en el suelo. Si nos situamos debajo del árbol, y se dan las condiciones adecuadas, podemos observar las gotitas de mielado que caen en lenta lluvia.

Mielato de metcalfa

Mieles de origen no floral

Miel de metcalfa, origen Italia. El insecto Metcalfa pruinosa, que aparece en la etiqueta de la miel, es junto con las abejas, el principal protagonista.

Las abejas pecoreadoras vuelan sobre las hojas en busca de gotas fluidas y recientemente emitidas.

Árboles que pueden generar mielado de pulgones

Dos ejemplo, melocotonero y haya, que cuando en el mes de Mayo sus brotes crecen de 20 a 50 centímetros, aparecen pulgones del grupo de los lanígeros, que recubren las hojas de haya de mielado que es visitado por las abejas y otros insectos.

Según Edouard Bertrand (apicultor suizo 1832-1917), durante sus tres años de observaciones, «no he visto a las abejas pecorear el mielado de arce, que es sin embargo abundante y azucarado, mientras que son ávidas del melocotonero y del ciruelo».

El mielado de abeto

Es una de las mieles de pulgón más conocida. La miel de abeto procede del mielado de pulgones. Es una especie del género lacnus la que actúa sobre el abeto blanco. Su mielado es fluido y muy azucarado. Cae sobre las agujas, donde los insectos lo pecorean. Es pues la parte no digerida de la salvia la que el pulgón excreta.

La hipótesis de que estas gotitas fueran de origen vegetal, como una emisión del abeto por sí mismo, no tiene sentido al carecer el abeto de nectarios.

Pulgón del abeto
Mieles de origen no floral. Pulgón del abeto

Los pulgones cambian de sitio en el abeto al salir el sol y buscan inmediatamente un lugar favorable para picar. Tras múltiples ensayos se les ve erguirse perpendicularmente en las ramas y emitir una gotita brillante que proyectan.

El mielado es profundamente modificado por la abeja, que reduce la proporción de agua del mielado y transforma parcialmente la sacarosa en glucosa.

¿A qué llamaban maná los apicultores?

El maná es una sustancia azucarada que se encuentra bajo forma de lágrimas en la superficie de ciertos vegetales. Tardó en descubrirse el origen, pero hoy al menos sabemos que el pulgón está detrás de su elaboración.

Las abejas pecorean ávidamente las gotitas de mielado que los pulgones excretan, mientras aún son fluidas. Dos días más tarde, estas gotitas ya se han solidificado y se acumulan como una especie de escarcha o capa de nieve. Es el maná, que es básicamente un mielado de pulgón.

Es las italianas Sicilia y Calabria se recoge esta sustancia azucarada en el fresno del maná o Fraxinus ornus. Es blando, amarillo, viscoso, soluble en agua y en alcohol y contiene hasta un 55% de un azúcar llamado manita.

El maná de Briançon se obtiene sobre el alerce, donde toma el aspecto de una nieva blanca grisácea que contiene un azúcar especial. Hacia 1600 metros de altitud, en los años cálidos, se obtienen buenas producciones. Austria y Tirol también son buenas zonas para este maná.

El maná de Australia se recoge en el eucalipto, el maná del Líbano en el cedro y maná de Sinaí en el tamarisco.

Resumiendo, la producción de estas mieles de origen no floral carece de regularidad, debido a las condiciones en que deben producirse, variables de año en año, pero por otro lado son mieles que tienen buena demanda y deseadas por abejas y apicultores.

Publicado en: Blog, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo Etiquetado como: a qué llamamos ligamaza, árboles que producen mielado, qué es el maná de las abejas, qué es el rocío de miel

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...