• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de 400 aniversario de la muerte de William Shakespeare

400 aniversario de la muerte de William Shakespeare

William Shakespeare, señor dulce como la miel

19 julio, 2014 Por Alberto 1 comentario

Dicen los libros, que en la Inglaterra del siglo XVI, tras  nacer un niño, era lavado y arropado con suaves paños.

Luego era mostrado al padre, para regresar junto a su madre, momento en el que antes de acostarlo en la cuna, se introducía una pequeña porción de mantequilla con miel en la boca del recién nacido.

Era la forma de desearle suerte  al recién nacido en esta época, en la que la mortandad infantil era muy elevada.

Quizás este fuera el primer contacto de William Shakespeare con la miel.

El teatro de William Shakespeare
El teatro de William Shakespeare

Sobre la relación de Shakespeare con las abejas y la miel.

Nacido en Stratford -Upon-Avon el 23 de Abril de 1616, día de San Jorge y fiesta nacional inglesa, su infancia transcurrió en los bosques de Arden y en los prados verdes salpicados por flores de su región, por lo que podemos afirmar que su vida estuvo inicialmente muy unida al mundo rural, siendo modelado por la naturaleza más que por el arte.

Por ello no sorprende que a sus obras llegara un vocabulario y conocimiento muy amplio sobre la variedad de hierbas o pájaros  de su comarca,  que conociera el ritmo del año agrícola, así como  los tipos de caballos, ovejas, cerdos, vacas y abejas de su entorno.

Su madre, Mary Arden, vivió hasta su matrimonio con John Shakespeare, en una finca con graneros, establos, palomar, terneros, potros, abejas y aves de corral.

No resulta extraño que todo este contacto con lo rural y la naturaleza  fuera incorporado por William Shakespeare  a las 36 obras que nos han llegado, donde los estudiosos de su obra han encontrado la mención de 108 plantas y unas 6o tipos diferentes de pájaros.

Referencias a las abejas y sus mieles en la obra de Shakespeare

Nosotros nos hemos dedicado a lo nuestro, a recopilar alguna de sus referencias a la miel, las abejas e incluso a los propóleos, incluidas por William Shakespeare en sus obras.

La tempestad

Estrenada en 1611, ante la corte de Jacobo I, drama en cinco actos. Personajes: Próspero, duque  de Milán ha sido expulsado  por su hermano y se encuentra en una isla desierta tras naufragar su buque.

Vive allí con su hija Miranda, dedicado al estudio de libros de magia, pudiendo entrar en contacto con espíritus como Ariel. Durante una fuerte tormenta, Antonio, su hermano, viaja en un buque cerca de la isla en la que se encuentra. Próspero entra en contacto con espíritus como Ariel.

Con su ayuda, desde el caos y la locura Próspero tejerá un encantamiento que le permitirá iniciar su venganza.

Al final Próspero renunciará a su magia perdonando a sus enemigos y permitiendo el matrimonio entre su hija, Miranda, y Ferdinando. 

En boca de Ariel, «cuando la abeja liba yo voy presto adonde está la prímula y me acuesto».

En boca de Próspero, «recibirás más pinchazos que celdas tiene un panal, y cada uno más doloroso que picadura de abeja«.

Su colaboración con músicos como Robert Johnson, animó a Shakespeare a incorporar canciones a sus obras, como en la Tempestad y su canción  «cual abeja libo yo»  (where the bee sucks), interpretada por Ariel.

The Tempest, Act V, sc. 1

Where the bee sucks, there suck I:
In a cowslip’s bell I lie;
There I couch when owls do cry.
On the bat’s back I do fly
After summer merrily.
Merrily, merrily shall I live now
Under the blossom that hangs on the bough.

Actores representando obras Shakespeare en el nuevo The Globe
Actores representando obras Shakespeare en el nuevo The Globe

La violación de Lucrecia

Poema de Shakespeare, datado en el año 1595.

Narra la historia mítica que da lugar a la fundación de Roma.

¡ Oh notorio alcahuete!

Tú siembras la calumnia y expulsas el elogio:

¡ estuprador, traidor, ladrón, tu miel se muda

en hiel, tu dicha en pena!

                       ♦

Sé qué espinas defienden a la rosa más tersa

y qué aguijón protege a la miel.

El nuevo The Globe. ¿También fue apicultor William Shakespeare?
El nuevo The Globe. ¿También fue apicultor William Shakespeare?

Romeo y Julieta

Tragedia en cinco actos, en verso y en prosa.

En boca de Fray Lorenzo:

» La excesiva dulcedumbre de la miel empalaga al labio. Ama, pues, con templanza».

The sweetest honey is loathsome in its own deliciousness. And in the taste destroys the appetite. Therefore, love moderately.

Enrique V

 Es uno de los dramas históricos. Aquí es donde encontramos una referencia al própolis.

Otras abejas, al igual que los soldados, armados de sus picaduras,
Arrancan el terciopelo de los  brotes del verano,
con el que marchan felizmente a casa.

Other bees, like soldiers, armed in their stings,
Make boot upon the summer’s velvet buds,
Which pillage they with merry march bring home.

Enrique IV (primera parte). 1597

Bien, mi querido señor dulce como la miel: ven mañana con nosotros.

Otra referencia…

Así trabajan las abejas; criaturas que, por la ley natural, enseñan el arte del orden a un reino populoso.  Acto 1º, escena 2ª.

Enrique IV (segunda parte). 1598.

 Aquí tenemos muchas referencias, una de ellas por el Rey Enrique.

En cada flor libamos, cual abeja

que vuelve a la colmena con su carga

de cera y miel; y tal como la abeja,

nos matan como premio a nuestro esfuerzo.

Y esta otra:

Difícil que la abeja abandone la miel

por más que su panal se yerga en la carroña.

Y en palabras del famoso personaje shakesperiano Fallstaff:

Un cirio, milord, hecho de sebo; si dijera que soy de cera,

 mi tamaño sería una obra magna de la abeja industriosa.

Muchas otras citas con «miel y abejas»  aparecen en la obra de Shakespeare.

Algunas con errores, como el considerar que era un rey en vez de una reina el que gobernaba la colmena, o que la cera se recogía en las flores, y no producida por las abejas, pero totalmente coherente con el conocimiento científico de la época.

La abeja fue el insecto favorito de Shakespeare, y es en el que buscó mayor inspiración, debido a su organización social, la cuál admiraba y ponía como ejemplo en sus composiciones.

Aunque William Shakespeare no fue apicultor, estamos convencidos que amó y respetó a las abejas. Hagamos lo mismo.

     ♦

  •  La miel en el Londres del XVI. En el libro «El Londres de Shakespeare por 5 groats al día», de Richard Tames, nos narra como era la sociedad en la que vivió Shakespeare. En el capítulo dedicado  a las comidas, una reseña al azúcar y a  la miel.

«El azúcar es un manjar al que los ricos no pueden resistirse. La reina (por Isabel I, 1533-1603), está enganchada a las almendras azucaradas. La miel inglesa- que resulta menos dañina para la dentadura- es de gran calidad y se vende por toda Europa».

También se nos informa como la miel va siendo sustituida por el azúcar, a medida que las clases más pudientes pueden permitirse adquirir algo más exótico como el azúcar.

«Londres, como nudo de comercio internacional, es una ciudad expuesta a las influencias foráneas. Productos que en su día sólo estaban al alcance de los integrantes de la corte, como el azúcar, la pimienta, las almendras o los dátiles, son ahora mucho más asequibles y pueden encontrarse en las casas de la clase media mercantil».

Para los amantes de la obra de William Shakespeare y de su persona, un par de recomendaciones de lectura:

–  El Londres de Shakespeare por 5 groats al día, de Richard Tames.

–  Shakespeare, la biografía, de Peter Ackroyd.

Publicado en: Apicultura, Libros, Literatura Etiquetado como: 400 aniversario de la muerte de William Shakespeare, todo sobre abejas y miel en la obra de Shakespeare, ¿Fue Shakespeare apicultor?

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...